El otro día hubo un comentario en un tema del foro de canto de Libertad Vocal que me pareció muy interesante acerca de la compresión vocal, y de hecho me hizo mirarme a mi mismo y aprender.
Vamos a escribir la primera parte de dos acerca de este tema. Hoy empiezo desde el punto de vista de los que forzamos la voz.
La compresión vocal es el nombre que se le da al cierre de las cuerdas vocales, pero el término ‘compresión cordal’ es intercambiable con éste.
La compresión vocal no es algo fijo, es decir, puedes incrementarla o disminuirla.
Un ingrediente fundamental para poder cantar en cualquier nota de tu rango es tener un equilibrio entre la compresión vocal y el flujo de aire que viene de tus pulmones.
Si no tienes este equilibro es muy difícil cruzar el puente de tu voz.
En el tema del foro un chico comentaba cómo puedes diferenciar entre compresión vocal y tensiones incorrectas.
La verdad es que es una muy buena pregunta, y yo mismo la he tenido durante muchísimo tiempo.
Este problema es realmente un problema, sobretodo si no tienes un profesor que esté entrenado para ayudarte con esto, ya que puedes acabar haciéndote mucho daño.
Como he comentado, nuestro objetivo como cantantes es mantener un equilibrio entre la compresión vocal y el flujo de aire.
Poca compresión cordal y tu voz sonará airosa.
Poco aire y tu voz se «atascará».
Mucha compresión vocal y mucho aire hará que básicamente estés gritando.
Hablado desde mi propia experiencia, es muy frustrante (como siempre, ¿verdad? ;b) no saber qué debes sentir al cantar, y lo mismo pasa con la compresión vocal.
Dado que mi problema inicial era que forzaba mi voz de pecho en las notas agudas, cuando me enteré que eso no era lo que había que hacer empecé a huir de toda sensación que me recordara a eso, antes de conocer Speech Level Singing.
Durante las clases de canto que hacía, empezaba a encarar los ejercicios desde el punto de vista de quitar tensión, aunque el profesor me dijese «que le metiera caña» o cosas similares.
Ahora sé que aquello fue un paso adelante, pero por aquel entonces no lo sabía.
El caso es que durante los años estuve buscando esa compresión vocal, pero a su vez tenía miedo de volver a forzar mi voz de pecho, por lo que normalmente rompía a falsete o a voz de cabeza en las notas del puente.
Había temporadas cuando probaba algo diferente intentando buscar esa compresión vocal, y de repente podía hacer notas que normalmente no podía, aunque gritadas.
Pensé que quizás aquella sensación era la compresión vocal, porque realmente sentía que mis cuerdas vocales se juntaban firmemente, como dos músculos bien entrenados y fuertes.
Durante un tiempo tiré por ahí, a pesar de las tensiones.
Sin duda algo tuvo que mejorar con respecto a como lo hacía antes, pero sin duda estaba mal. Muy mal…
Recuerdo que el peor día fue el que, después de estar practicando, la voz me picaba bastante.
A día de hoy no estoy seguro al 100% si tiene relación, pero ese mismo día cogí un constipado de narices.
He tenido temporadas de olvidarme de forzar y temporadas de buscar esa «tensión sana».
La «tensión sana» es que realmente debes notar como tus cuerdas se mantienen juntas, el problema es que los que hemos empezado sin absolutamente ninguna referencia de cómo se debe sentir… bueno, estamos bien perdidos.
Empezamos a intentar dar explicación a lo que sentimos, y normalmente queremos adjudicar la explicación de que es la forma correcta, aunque el tiempo nos acaba diciendo que no.
El panorama se esclarece un poco cuando nos enteramos del tamaño y grosor que tienen las cuerdas vocales en realidad.
Según este artículo de Wikipedia, la longitud de las cuerdas vocales de los hombres está entre los 17.5 mm y los 25 mm.
Las de las mujeres está entre 12 mm y los 17.5 mm.
Por favor, ahora mismo quiero que pares de leer y midas esto con una regla.
Quiero que te des cuenta de que no hay que hacer fuerza tal y como la entendemos normalmente.
No soy muy partidario de adentrarme en la anatomía de la voz en las clases de canto, pero saber esto creo que es importantísimo para que los alumnos tengan una visión clara al respecto.
Al principio del artículo he comentado que el tema del foro me hizo mirarme a mi mismo y aprender.
Esto es así porque al pensar más conscientemente sobre el tema me he dado cuenta de que, a medida que voy aprendiendo, siento cada vez menos esta sensación de hacer fuerza y siento más una sensación de que mis cuerdas vocales retienen más el aire que antes.
Ya no pienso en absoluto en hacer fuerza y cada vez pienso más en parar el aire.
Como siempre, otro buen articulo :)! gracias por compartir!
Gracias Zero! Por el comentario y por haber creado el foro!
He visto videos que muestran cuerdas vocales y no parecen medir entre 1 y 2 centímetros solamente… la verdad estoy sorprendido.
Sorprendente, ¿verdad? ¡Es muy importante que tomemos consciencia de ello!
Wow que pequeñas las cuerdas, sirve mucho tener una visión más gráfica al respecto…. solo tengo una duda, yo que empiezo a trabajar la técnica vocal y nunca he trabajado las cuerdas vocales estoy algo perdida, ¿qué ejercicios puedo realizar?, ¿Cómo identifico la compresión en las cuerdas?
Los sonidos faríngeos/voz de bruja son muy buenos para empezar a trabajar la compresión vocal, aunque son muy feos =)
Tu pregunta sobre cómo identificar la compresión es muy buena, porque la mayoría tendemos a confundir la compresión vocal con presión de los músculos del cuello. Hay que tener cuidado con eso.
Sabiendo que las cuerdas vocales son tan pequeñas, es lógico pensar que la sensación que debemos sentir no debe ser muy exagerada. Además, queremos juntar las cuerdas pero no queremos aplastarlas una contra la otra.
El mejor indicador es el sonido. Si en el sonido de tu voz no hay aire sobrante, es que no necesitas compresión vocal.
Gracias por tu aporte, Ady! ;D
Exactamente esa era mi confusión con la presión de los músculos del cuello.
Si ya había visto un ejercicio con sonidos de bruja, vocalizar con «nay» son chistosos, suenan feísimo jaja =)
Ah me acabas de aclarar, yo no tengo aire sobrante, al contrario tengo mucha potencia, creo que más bien los ejercicios que me servirían serían para bajar la laringe y no tener tanta compresión en las cuerdas.
Muchas gracias por aclarar esa duda Carlos =) Saludos, lindo día.
Me alegro de poder ayudarte! Ya nos irás contando cómo te va =)
jaja claro que si! con su blog he mejorado muchísimo. Saludos =)
Mi voz està firme hasta el momento en que llego a la nota de puente, en ese momento mis cuerdas vocales pierden su compresión, aunque hago màs fuerza, aunque cubro el sonido o lo abro, aunque aumento el porcentaje de voz de cabeza, nada funciona, de tal manera que el sonido que apenas se escucha, sale con mucho aire, qué hago?
Nunca hay que hacer más fuerza!
Prueba a bajar el volumen todo lo que puedas, de principio a fin. Eso debería ayudarte.
Lamento comentar esto pero solo quiero advertir que este artículo es lo que mas me ha confundido en mi vida. Ya perdí la cuenta de las veces que me equivoqué, y lo que es peor es que seguí caminos errados muchas veces. En conclusión este artículo parece un enigma o tiene el objetivo de que uno pague las clases, hace mucho que una de mis guías es este artículo y lo único que he conseguido es confundirme más, el tema de la anatomía, el tamaño de las cuerdas y lo de parar el aire me hicieron equivocar mucho.
Y por esa razón decimos SIEMPRE que no puedes pretender aprender a cantar con vídeos de YouTube o artículos de Internet. Todo esto es información, pero el cómo lo uses sólo depende de ti…
Lo siento si mi comentario ofendió, quizá no todos los que lean sean brutos como yo.
Hace 4 años que canto y siento que estoy avanzando pero a la vez siento esa tristeza de que no encuentro ese camino definitivo. Parece tan cercano y tan lejano a la vez.
La verdad que de profesores honestos hay pocos en mi ciudad. Hago lo que puedo. Soy muy disciplinado practicando y buscando información por toda la red, y tengo una pregunta/sospecha que quizá me puedas responder: La voz mixta es lo mismo que la compresión vocal? O sea sin compresión no hay voz mixta? Y la otra pregunta es: cuando dices que se debe notar que las cuerdas se mantienen juntas significa que el volumen es similar al de la voz de pecho? Como que no pierde potencia o brillo?
No me sentí ofendido 🙂
La voz mixta no es lo mismo que la compresión vocal, PERO sin compresión vocal no puede haber voz mixta.
Si las cuerdas vocales están juntas, notarás que no se te escapa el aire, como sí lo hace en falsete. Lo puedes notar físicamente y también sentirás que no se te acaba el aire tan rápido. El volumen de la voz mixta puede ser pequeño o grande, no importa. Puedes modificar su potencia, pero el «brillo» sí se parecerá más a tu voz normal que por ejemplo cuando utilizas falsete.
En este enlace puedes ver todo lo que hemos escrito relacionado con la voz mixta: https://vokalo.es/blog/tag/voz-mixta
Simplemente lo lamento , no sé como borrar comentario, quizá en ese momento ni mi cerebro ni mis habilidades estaban preparadas para entender este artículo. Ahora que he podido entender éste y otros artículos de esta página me he dado cuenta de que el canto se trata de avanzar y que todo llega a su tiempo sin necesidad de manipular ni forzar nada parece que todo se acomoda solo, y una vez que comprendí, mi guía para avanzar y no errar fue estudiar esta página y sus múltiples artículos que al final son lo mejor que he encontrado en la red para aprender, aunque mucha culpa no tengo , en ese momento lo sentí así por que como ya sabran el canto suele ser confuso. De todas maneras ésta página me hizo bajar ese cambio que mi voz necesitaba y fue lo mejor que pude haber hecho por mi voz, a pesar de que recuerdo en ese momento lo único que podía hacer era una voz súper débil en el passagio, confié en ella y el resultado mas inmediato fue la salud vocal y la liberación de tensiones, luego me guié mucho por esta página y los avances fueron tremendos, así que estoy muy agradecido a ustedes.
Me alegro de que hayamos podido ayudarte 🙂
Me identifiqué mucho con tu experiencia, lo que creías al principio de comenzar en este camino.
Muchas gracias por el artículo, el dato de la medición de las cuerdas me hizo replantearme el tema.
Me alegro muchísimo de haberte podido ayudar 🙂