Aprender una nueva habilidad motora lleva tiempo y mucho esfuerzo.
Cantar no deja de ser eso, porque se trata de aprender a coordinar una serie de músculos entre sí y lo que es más, automatizarlo.
Así puedes pensar en otra cosa mientras lo haces, como por ejemplo en transmitir un mensaje.
Como sabes, hay personas muy inteligentes en el mundo que trabajan cada día para hacernos la vida más fácil a todos.
Y hemos encontrado a un grupo de estas personas que han encontrado una manera de aprender nuevas habilidades el doble de rápido.
Increíble, ¿verdad?
Así que hemos traducido para ti este artículo donde explican en qué consiste su teoría.
¡Que lo disfrutes!
Según una nueva investigación, la clave para aprender una nueva habilidad motora – como tocar el piano o el dominio de un nuevo deporte – no es tanto el número de horas que dedicas a la práctica, como la forma en que practicas.
Los científicos han encontrado que variando sutilmente tu entrenamiento, se puede mantener el cerebro más activo durante todo el proceso de aprendizaje, y reducir a la mitad el tiempo que tardas en alcanzar la meta.
La investigación va un poco en contra de la vieja suposición de que la simple repetición de una habilidad motora una y otra vez – por ejemplo, la práctica de escalas en el piano o jugar el mismo nivel de un juego una y otra vez – es la mejor manera de dominarla.
En cambio, resulta que podría haber una manera más rápida (y más agradable) para subir de nivel.
«Lo que hemos descubierto es que si practicas una versión ligeramente modificada de una tarea que quieres dominar, en realidad aprendes más y más rápido que si sólo practicas exactamente lo mismo varias veces seguidas», dijo el investigador principal, Pablo Celnik, desde la Universidad Johns Hopkins.
Los investigadores llegaron a esta conclusión mediante el estudio de 86 voluntarios que tenían que aprender una nueva habilidad – mover un cursor en una pantalla de ordenador apretando un pequeño dispositivo, en lugar de utilizar un ratón.
Los voluntarios fueron divididos en tres grupos, y cada uno estuvo 45 minutos practicando. Seis horas más tarde, a uno de los grupos se le pidió repetir el mismo ejercicio de entrenamiento de nuevo, mientras que otro grupo realizó una versión ligeramente diferente que requería una fuerza de opresión diferente para mover el cursor.
El tercer grupo sólo completó la primera sesión de entrenamiento, por lo que podría actuar como grupo de control.
Al final del período de entrenamiento, comprobaron que todos podían realizar la nueva habilidad de forma precisa y rápida, y como era previsible, el grupo de control fue el que peor lo hizo después de su sesión de entrenamiento.
Pero la sorpresa fue que el grupo que había repetido la sesión de entrenamiento original, en realidad lo hizo peor en la prueba que los que habían mezclado conceptos y entrenado nuevas maneras de hacerlo – de hecho, el grupo que modificó su formación lo hizo dos veces mejor que los que habían repetido la práctica inicial.
Entonces, ¿cómo funciona?
Los investigadores creen que es debido a algo llamado reconsolidación, que es un proceso mediante el cual se recuperan las memorias existentes y se modifican con los nuevos conocimientos.
Durante mucho tiempo se ha sugerido que la reconsolidación podría ayudar a fortalecer las habilidades motoras, pero este es uno de los primeros experimentos que se han realizado para corroborar esta hipótesis.
Esta es también la razón por la que los investigadores dieron a los participantes una franja de 6 horas entre sesiones de entrenamiento – investigaciones neurológicas anteriores han demostrado que es el tiempo que se necesita para que nuestros recuerdos se consoliden.
«Nuestros resultados son importantes porque antes se sabía poco sobre cómo funciona la reconsolidación en relación con el desarrollo de habilidades motoras. Esto demuestra cómo simples cambios durante el entrenamiento pueden conducir a aprender habilidades más rápido y mejor, gracias a la reconsolidación», dijo Celnik. «El objetivo es desarrollar intervenciones conductuales y programas de entrenamiento nuevos que hagan que la gente mejore más con el mismo tiempo de práctica.»
Aunque haya beneficio en mezclar elementos al practicar, Celnik dijo que la clave estaba en hacer ajustes sutiles – por ejemplo, ajustar el tamaño o el peso de un bate de béisbol, raqueta de tenis o balón de fútbol en cada sesión de entrenamiento.
«Si haces que la modificación en la tarea sea demasiado grande, no se obtiene el beneficio que se observó durante la reconsolidación. La modificación entre las sesiones tiene que ser sutil», agregó.
Aunque estos resultados son bastante interesantes, en este estudio sólo se ha probado un conjunto de habilidades en particular, así que son necesarias más investigaciones para confirmar los hallazgos.
Pero si es cierto, encontrar una manera fácil de duplicar la velocidad a la que las personas pueden aprender nuevas habilidades motoras sería algo gordo.
Además de ayudarnos a todos a completar los propósitos para 2016 en la mitad del tiempo – por fin dominar el Claro de Luna de Debussy – existen impactos más altruistas de la investigación.
La investigación tiene «fuertes implicaciones para la rehabilitación», escriben los autores en la revista Current Biology.
Por ejemplo, la nueva información podría ayudar a los amputados a aprender a utilizar sus prótesis más rápido, o acelerar la recuperación de las personas que han sufrido lesiones de la médula o accidentes cerebrovasculares.
Estamos muy interesados en probarlo.
¡Hasta aquí el artículo!
Espero que te haya gustado y que te animes a experimentar con esto para el canto.
De hecho, desde que lo aprendimos hace tiempo, lo aplicamos en nuestras clases con muy buenos resultados.
Si te ha parecido interesante y te ha gustado, ¡comparte! 🙂
Imagen: Algunos derechos reservados por Atti-la
hola que tal, me preguntaba si podrían mas adelante hacer un artículo de cómo aplicar esta «técnica de variación » en los ejercicios vocales , si cambiar el tiempo de práctica , las notas que se utilizan , las escalas , la velocidad etc ,
muchas gracias de ante mano y gracias por sus valiosos artículos
En resumen se trata de utilizar diferentes ejercicios para llegar al mismo punto. Un ejemplo podría ser variar de consonante utilizando otra que tenga propiedades similares. También lo que propones de cambiar de escalas, velocidades… ¡Cualquier pequeña variación es buena siempre que mantengas el rumbo hacia el objetivo buscado! 🙂
Gracias por los consejos, realmente son muy útiles
Es un placer, Henry! 🙂
No me he enterado de cómo aplicar esto al canto, me lo he leído varias veces y nada 😐
Hola Saray! Te pego aquí la misma respuesta que le he dado a Moises:
En resumen se trata de utilizar diferentes ejercicios para llegar al mismo punto. Un ejemplo podría ser variar de consonante utilizando otra que tenga propiedades similares. También cambiar de escalas, velocidades… ¡Cualquier pequeña variación es buena siempre que mantengas el rumbo hacia el objetivo buscado! 🙂
Muy interesante el artículo.
Me invita a investigar más y aplicarlo para un mejor aprendizaje en todas las areas.
Gracias por la información.
Genial, Manuel! Ya nos contarás si descubres más cosas interesantes! 😉
hola Carlos puedes darnos un ejemplo de aplicación en el canto que allas aplicado con exito. Saludos
Hola Cesar, te contesto yo misma, remitiéndote a la respuesta que le he dado a Moisés, que pregunta lo mismo: En resumen se trata de utilizar diferentes ejercicios para llegar al mismo punto. Un ejemplo podría ser variar de consonante utilizando otra que tenga propiedades similares. También cambiar de escalas, velocidades… ¡Cualquier pequeña variación es buena siempre que mantengas el rumbo hacia el objetivo buscado! 🙂