La importancia de las vocales

la importancia de las vocalesEl mayor impedimento que me he me he encontrado a la hora de aprender a cantar no ha sido tener que luchar para conseguir conectar mi voz de pecho con mi voz de cabeza, o dejar de utilizar mi voz de pecho en el registro agudo, o cualquier otro problema técnico.

Mi verdadero problema ha sido encontrar a un profesor de canto que entendiese la importancia de las vocales y que me hiciese entenderla a mi también.

No es tarea fácil, la verdad.

Voy a explicarte algo que la inmensa mayoría de profesores de canto ni si quiera conocen: las propiedades de las vocales y cómo pueden solucionarte la vida.

Según mi experiencia, en las clases de canto que tuve hasta antes de encontrar Speech Level Singing, me hacían hacer ejercicios utilizando vocales y consonantes sin un buen criterio ( esto lo sé ahora ).

Y no sólo eso, si no que algunos además me hacían distorsionar las vocales, causando precisamente el efecto contrario al que yo necesitaba para arreglar mi problema.

Con distorsionar me refiero a que las vocales no eran ni remotamente parecidas a lo que tienen que ser.

Por norma general, cuanto más cerrada es la vocal, nuestra voz tiende a estar más relajada.

Nuestra laringe se mantiene más estable, es más fácil pasar a voz de cabeza y conectarla con la voz de pecho.

Tipos de vocales y sus propiedades

Las vocales más cerradas son la I y la U.

Por otra parte, cuanto más abierta es la vocal más tendemos a utilizar la voz de pecho, nuestra laringe empieza a subir y empiezan a aparecer las tensiones como champiñones.

Las vocales más abiertas son la A y la E.

La O es la vocal intermedia.

Tengo que decir que estas son las vocales españolas, y existen muchas más vocales que son las que realmente nos ayudan en el canto.

Por ejemplo, conocer la vocal que está entra la A y la O es una de las mejores cosas que te pueden pasar.

También es muy importante saber que para hacer la vocal I no es necesario abrir tu boca horizontalmente. Puedes pronunciarla con tus labios en forma de U.

¡En serio! ¡Haz la prueba!

¡Y la cosa se complica cuando añades los diptongos!

Los diptongos son de lo más útil para saber cómo hacer las vocales que te son más difíciles y te causan problemas.

Por ejemplo, si la vocal A te cuesta y la U te es fácil, prueba a utilizar el diptongo UA en tus ejercicios.

Es una buena forma de traspasar lo bueno de una vocal a la otra.

¿Que hacer a partir de aquí?

Sabiendo esto puedes deducir que si te está costando liberar tu voz, debes utilizar vocales cerradas.

Ponen menos presión en tus cuerdas vocales y así podrás empezar a experimentar la transición de voz de pecho a voz de cabeza de forma más natural.

Por otro lado, puedes deducir que si tu voz es débil y airosa, debes utilizar vocales abiertas para conseguir más presencia en tu voz de pecho y así fortalecerla.

¡Siempre sin llegar a los extremos!

A medida que te vayas acercando a tu objetivo, debes ir educando a tu sistema nervioso para que haga las vocales más difíciles cada vez más parecidas a las fáciles, muy poco a poco, asegurándote de que no pierdes el equilibrio entre compresión vocal y presión de aire.

Por ejemplo con los diptongos que te comentaba antes.

Esto suele requerir tiempo, pero cada persona es un mundo.

Un caso real

Con toda esta información me gustaría analizar el peor ejercicio que me han hecho hacer.

Se trataba de la típica escala DO MI SOL.

Esta escala era incorrecta para mi caso, pero eso lo vamos a dejar para otro artículo.

La correspondencia de cada nota con las sílabas era la siguiente:

DO -> RI
MI -> RU
SOL -> RO
SOL -> RO
SOL -> RO
MI -> RA
DO -> PE

Para no complicar más aún este artículo, ignoraré las consonantes.

Seamos sinceros, no tengo ni idea del objetivo que tenía ese profesor de canto.

Igual es que yo no le caía bien y simplemente quería que no aprendiese a cantar ;b

Analizando el ejercicio

Empezábamos con la vocal I.

Es un buen comienzo, sin duda.

En la próxima nota hacíamos una U que, aunque es una vocal cerrada, me cambiaba totalmente la configuración de la lengua y mi boca, haciéndome perder el equilibrio que pudiese haber encontrado en la primera nota, ya que aunque la U y la I sean vocales que ayudan a pasar a voz de cabeza, cada una tiene su momento.

En la próxima nota cambiamos a una O, lo cual me daba más presencia en la voz de pecho, con lo que empezaba a forzar.

¡Y para añadir más dificultad, era la nota aguda de la escala!

En este punto ya todo estaba perdido, pero aún podía empeorar más

Mis cuerdas vocales ya estaban pidiendo clemencia en este punto, ¡pero la clemencia es para los débiles!

Así que hacemos entrar a la A en juego.

Aunque ya estemos bajando en la escala, la A era una vocal aún más difícil para mi que la O, lo cual no me daba ninguna oportunidad para reponer el equilibrio.

Y, ya para acabar, la E en la última nota.

Sigue siendo una vocal abierta, difícil para mi.

Es posible que hayas oído cosas diferentes acerca de las vocales…

Además de la mala elección de las vocales, hay muchas técnicas de canto que dicen que hay que abrir horizontalmente la boca al cantar, incluso como sonriendo.

Esto no hace más que agravar el asunto, ya que sabemos que cuanto más abierto horizontalmente, más tensiones.

La técnica que aprendía en estas clases de canto era de este tipo, por lo que esto era un ingrediente más para conseguir mi absoluto fracaso.

Perfecto.

Conclusión

No voy a decir que vayas a conseguir un milagro de repente, porque no es así.

Parece fácil, pero especialmente para los hispano-parlantes es bastante difícil encontrar esas vocales que están en medio de dos vocales que sí conocemos.

Sin embargo, si ves que te cuesta llegar a las notas agudas por culpa de las tensiones, utilizar vocales cerradas puede ser un atajo muy útil.

Todo lo que he explicado aquí funciona, pero tengo que advertirte de que tienes que ir con cuidado.

Por ejemplo, aunque la vocal U ayude a pasar a la voz de cabeza, no es milagrosa y aún así se puede hacer mal y seguir forzando la voz.

De la misma forma, si tienes la voz airosa y débil, hacer vocales abiertas como la A no te va a asegurar fortaleza y presencia.

En ningún momento hay que prescindir de un buen profesor de técnica vocal que te guíe en todo momento por dónde tienes que ir y qué debes hacer.

Aunque las vocales tienen un papel decisivo en tu entrenamiento vocal, hay muchísimos más factores a tener en cuenta y también es necesario tener un oído entrenado y los conocimientos necesarios para saber qué hacer en cada momento.

Te animo a que pruebes lo que explico aquí, ¡pero siempre con cuidado de no hacerte daño!

Si te ha gustado este artículo, ¿me haces el favor de compartirlo en tus redes sociales? ¡Gracias!

  • Mabel Sofía dice:

    Después de leer estos artículos me queda la sensación de que aprender a cantar de la manera correcta es mucho más difícil de lo que yo siempre pensé. Aunque nunca he estudiado música una de mis grandes pasiones es el canto y lo hago con lo poco que se. No tengo conocimientos ni experiencia musical pero tengo un oído que aunque no haya sido educado a mi no me traiciona. No logro imaginar dónde estaría y cómo de haber estudiado una de las dos cosas que más me apasiona: La Música.
    Gracias Carlos por compartir tus conocimientos y percepciones.

    • Así es! Hay mucho mundo detrás, pero es un camino agradable y si estás aquí es porque también te apasiona, así que se camina con gusto y disfrutando mucho del proceso! 🙂

      Gracias por tu comentario!

  • Franco dice:

    Hola! Me gustaría aprender a cantar soy novato y quiero saber como cuidar la voz entre otras cosas. Gracias!!!

  • Blas dice:

    Hola Carlos, felicidades por la pagina esta muy buena! Y tiene informacion interesante.
    Mi problemas es que tengo tension en la lengua, pero solo en algunas vocales. Por ejemplo en la A no se me tensa. Supongo que porque es en la que menos entra en juego la lengua, en las demas se tensa incluso en las cerradas como la U y la I. La pregunta es: ¿deberia hacer MIA (empezar por la vocal Mal hecha y hacerla mas parecida a la bien hecha) o MAI (partir por la bien hecha y terminar con la forzada) o utilizar 3 vocales y hacer MAIA O MIAI? Gracias y saludos desde Argentina

    • Hola Blas! Gracias por tus palabras 🙂

      Por norma general, es mejor utilizar la vocal que te ayuda para educar la vocal que se resiste, por lo que MAI podría ser una buena opción. Dicho esto, si el problema es la lengua, también puedes atacarlo directamente desde ahí sólo con la vocal conflictiva. Por ejemplo, puedes probar GUI (no GÜI) sacando la lengua en todo momento.

  • Lucia dice:

    Hola! Muchas Gracias por los consejos! Siempre leo sus artículos y trato de compararlos con lo que mi profesor de canto me pide que haga. Casi siempre coinciden, pero tengo una duda con la apertura horizontal. Algunas veces para hacer la vocal i me pide que lo haga. Esto podría causar un problema?

  • >