Los peligros de no respetar tu ADN vocal

peligros no respetar adn vocalCada voz es única y especial en sí misma.

No obstante, hasta algo que para nosotros es único, como el sol o la luna pueden ser clasificados como astros y dentro de esta clasificación general, tienen sus clasificaciones específicas de estrella y satélite.

Así pues, las voces también se pueden clasificar.

De hecho, cuando alguien empieza a entrenar su voz para cantar llega un momento en el que es imprescindible que el profesor haga esta clasificación y es vital que la haga correctamente.

Aunque a veces hay algunas cosas que es necesario trabajar antes que todo esto.

En este artículo vamos a ver qué debe guiar esta clasificación y cómo hacerla.

¿Te vienes?

¿Cuál es la clasificación general de las voces humanas?

Las voces masculinas se clasifican como bajo, barítono y tenor.

Las voces femeninas como contralto, mezzosoprano y soprano.

Dentro de estas clasificaciones hay subcategorías, pero no vamos a entrar en eso porque no es importante para el tema que nos ocupa.

Lo que sí es importante es que estas clasificaciones vocales deben hacerse en función del timbre y no del rango vocal.

Por desgracia, es muy frecuente que esto se haga al revés.

Cuando te clasifican según tu rango, generalmente se fijan en las notas que puedes cantar, tanto agudas como graves.

Pero hay cantantes que han ampliado su rango hasta el punto de que pueden cantar en notas que corresponden a otros tipos de voz.

Y por otro lado, hay cantantes que no tienen entrenadas sus voces, por lo que no pueden cantar notas que por su tipo de voz deberían.

Una mala clasificación vocal puede frenar tu desarrollo como cantante.

¿Cuál es la mejor manera de clasificar una voz?

Para mí, hay que hacer una combinación de dos componentes.

El primero es determinar qué notas utiliza esa persona en su voz hablada.

Pero con esto hay que tener en cuenta que entran más factores en juego, como que esa persona sea fumadora o tenga alguna afección en las cuerdas vocales que haga que su voz suene más grave.

O que simplemente haga su voz más grave a propósito.

En caso de dudas hay que aplicar el segundo componente de la combinación: averiguar cuál es su primer puente.

¿Qué es esto de los puentes?

Los puentes son las zonas de paso de la voz.

El primer puente sería donde un cantante deja de cantar con su voz de pecho y pasa a cantar en su voz de cabeza.

En esa zona intermedia utilizaría su voz mixta.

Aunque es cierto que una voz mixta no sale fácilmente excepto en algunos casos, lo que sí aparece es un cambio en el sonido de la voz en la zona del primer puente.

Si aparece ese cambio de sonido, estamos ante el primer puente de esa persona.

¿Y qué nos aclara saber dónde está el primer puente?

Los barítonos y tenores tienen el mismo primer puente, así como mezzosopranos y sopranos.

El primer puente de las mezzosopranos y las sopranos coincide al segundo puente de las contraltos, así como el primer puente de los tenores y los barítonos coincide con el segundo puente de los bajos.

Y las dudas, normalmente, se dan entre las voces más graves: entre bajo y barítono y entre contralto y mezzosoprano.

Así que gracias a esto podemos hacer una desambiguación.

De hecho, cuando más daño puede hacer una mala clasificación vocal es cuando se clasifica mal a un bajo o a una contralto.

Porque el profesor tiene que empezar siempre a trabajar el primer puente e ir avanzando a partir de ahí.

En caso de error los puentes cambian, así que si el profesor no hace este doble chequeo y despeja la duda, su trabajo puede estar mal de raíz.

Vamos a verlo con un ejemplo:

Imagina que un profesor empieza a entrenar a una contralto, pero se equivoca y la clasifica como mezzosoprano.

Empezaría a trabajar en el segundo puente de esa persona, en lugar de en el primero.

Le estaría haciendo tensar la voz un montón para conseguir llegar a esas notas, porque se supone que las tiene que poder hacer.

Un entrenamiento así durante demasiado tiempo le crearía a esa persona un montón de tensiones que después serían muy difíciles de erradicar.

¿Y si fuera al revés?

Imaginemos que una mezzosoprano es clasificada como contralto.

Si el profesor empieza a trabajar en su primer puente, en realidad le estaría haciendo buscar cambios que no existen dentro de su voz de pecho.

Esto puede hacer que empiece a buscar hacer voz de cabeza antes de tiempo, cuando aún debería estar haciendo voz de pecho.

Así que tendrá una voz sin cuerpo y sin presencia.

Es probable que desafine porque no encuentra estabilidad en su voz, tanto en notas graves como agudas.

¿Me tengo que obsesionar entonces en averiguar mi tipo de voz?

Sí y no.

Es importante que lo sepas si puedes estar entre mezzosoprano y contralto o entre barítono y bajo por todo lo que te explicaba arriba.

Pero es importante ante todo, que trabajes para cantar las notas de todo tu rango con libertad y sin forzar la voz.

Por poner un ejemplo: si descubres que tu tipo de voz es soprano y por ello te “obligas” a cantar notas muy agudas sin tener en la voz la libertad necesaria para hacerlo no llegarás a ningún lado y esto te puede perjudicar mucho.

Recuerda que antes de todo eso tienes que trabajar en tu equilibrio vocal.

¿Te ha parecido útil este artículo? ¡Comparte!

Imagen: Algunos derechos reservados por Prachatai

  • Alessa Scarlett dice:

    Excelente artículo, de verdad felicidades, es un punto que nadie te dice y efectivamente es de suma importancia, a veces es malo clasificar una voz en un nombre, pero si es necesario para saber como poder empezar a cantar con buenas bases para pasar a los agudos. Pasé 2 años en canto clásico y me tenían catalogada como soprano, pero siempre tuve inconsistencias, después 3 años con otro maestro de canto contemporáneo y me catalogó en mezzo-soprano, y me exigía canciones que siempre me costaban mucho trabajo y no entendía porque no daba las notas que se supone debería dar… finalmente hace 3 meses por fin mi maestro se dio cuenta que soy contralto y estamos finalmente practicando mis graves para reforzarlos y empezar con los agudos. Yo por experiencia propia, doy un aplauso a este artículo, espero que mucha gente lo lea para que entiendan, y me gustó mucho que mencionaron que no por ser contralto no significa que no puedan cantar notas agudas. BRAVO! Excelente artículo.

    • Qué bien que tu profesor ya esté en el buen camino! Las voces graves a veces es difícil catalogarlas bien, pero una vez hecho, el alumno nota mejoras mucho más rápido. 🙂

  • Lulú Hernández dice:

    Pues una amiga soprano me conoce mi voz , ya hemos cantado juntas y me dice que soy soprano y me mencionó lo de los puentes pero no entendía en ese momento que era y siempre he cantado las partes de soprano, pero hay un maestro de canto que insiste en que soy mezzosoprano y que debo ejercitar mi voz hasta unas notas que mi garganta me dice que son muy graves. Y además me decían que debo tener la misma «colocación» en mi zona grave y en mi zona de agudos, pero me doy cuenta que la voz sale diferente en ciertas zonas de mi voz, ahora con este artículo me confirma dichas diferencias. Muchas gracias por ello pues así no voy a forzar mi voz.

    • Me alegro mucho de haberte podido aclarar el asunto, Lulú! La verdad es que puede llegar a ser muy confuso, pero es importante esclarecerlo.

  • >