El por qué del playback

playbackHacer playback significa mover los labios como si estuvieras interpretando una canción cuando en realidad no lo estás haciendo. Es un recurso muy utilizado por muchos artistas y aunque a simple vista pueda parecernos que es algo poco ético y que parece indicar una serie de carencias por parte del artista que lo utiliza, hemos de entender que en según qué ocasiones el uso del playback es necesario.

Playback en cine musical o videoclips

En cine musical es casi inevitable el uso del playback. Hay que tener en cuenta que para obtener un sonido de calidad las grabaciones se deben realizar en una sala con las condiciones acústicas adecuadas. Los actores suelen moverse cuando interpretan y ese movimiento genera un ruido que se escucharía en la grabación final, ensuciando así la mezcla.

Lo que se suele hacer es que los actores graben las canciones previamente en un estudio y luego hagan playback durante la interpretación de la escena.

El caso de los videoclips es el mismo, aunque personalmente prefiero cantar igual de intensamente durante la grabación del videoclip aunque luego no se vaya a utilizar ese audio, ya que le da autenticidad a la interpretación.

Playback en platós de televisión

Muchas veces hemos visto artistas que han sido «pillados» haciendo playback, bien porque se les cae el micrófono y la actuación no se detiene o porque la sincronización de labios no se les da bien y se nota un montón que están haciendo playback.

Antiguamente era muy habitual hacer playback en las actuaciones en platós de televisión y se hacía creer al público que sus artistas favoritos estaban actuando en vivo en ese momento. Hoy en día sigue siendo habitual que en platós de televisión utilicen el playback, pero cuando no lo utilizan suele aparecer el distintivo «voz en directo» para hacer saber al público que ese artista no lo está utilizando.

Hay varios motivos por los que se hace playback en platós de televisión y el más habitual es que la sala no esté preparada para la interpretación musical. Obviamente también hay casos en que la pelota está en el tejado del artista. Puede ser que se encuentre indispuesto ese día o que interprete un tema tan nuevo en su repertorio que aún no lo controle por completo.

Playback en conciertos

Un tema que genera mucha controversia es el de los artistas que hacen playback en sus conciertos. Esto está muy mal visto, ya que se considera engañar al público. Algunos alegan que los artistas que lo hacen es porque bailan a la vez y si cantaran de verdad acabarían agotados.

Si bien es cierto que cantar y realizar un baile al mismo tiempo no es algo que sea fácil, el tener referencia de artistas que son capaces de hacerlo nos indica que es posible, De hecho, muchos actores de teatro musical han de cantar y bailar a la vez. Es algo que requiere mucho entrenamiento y coordinación a nivel físico.

Playback famosos

Ha habido artistas que han quedado en el recuerdo por haber sido «pillados» haciendo playback de manera fraudulenta, es decir, con intención de engañar al público.

Fue el caso del duo Mili Vanili, que ponían la imagen cuando en realidad eran otras las personas que cantaban. Llegaron incluso a ganar un Grammy que les fue retirado al descubrirse el engaño.

Si bien es cierto que un artista debe ser completo trabajando en su imagen y su carisma además de en su voz ¡no deberían llegar a esos extremos! Deberían haber trabajado sus voces para no tener que engañar al público.

La otra cara de la moneda

La otra cara de la moneda del playback es el doblaje. Es justo lo contrario. Se intenta encajar el movimiento de labios del protagonista con la voz del actor o cantante que dobla la escena.

Lo más habitual es que se utilice para traducir una obra a otro idioma, pero también tiene otros usos. Se puede utilizar para mejorar el sonido de las voces de la obra, para que se entiendan mejor o para que tengan más calidad. También se utiliza para hacer montajes cómicos, haciendo que parezca que el personaje está diciendo otras cosas que resultan más divertidas. Como entretenimiento, resulta muy divertido. Te recomiendo que lo pruebes con tus amigos.

  • Victor Luis German Diaz dice:

    muy interesante tu artículo

  • TomMele99 dice:

    Hola!

    Me quedé en eso del playback en conciertos. Esto me dio a mucho a pensar. Pero claro que hacer playback decepcionaría. Se espera que el cantante interprete por sí mismo, no engañar. Yo lo voy a ver a cantar, no a que me muestre los discos y grabaciones que ya conozco. Vamos a verlo tal como es y a que cante, y para eso pagamos entradas como de 2 mil pesos o más. ): (

    Yo quiero cantar pero que mi voz sea una sola en todo momento, en estudio o en directo, tipo como Marina & The Diamonds, bah, leí en Wikipedia (xD) que puede cantar bien tanto en estudio o directo. Yo nunca usaría los trucos de estudio para moldear mi voz, porque luego en un directo quedaría mal sonar diferente. Se imaginan a un cantante famosísimo por su voz clara y aguda y en su primer concierto canta una octava más abajo? Si canta bien, afinado y todo eso, no quedaría tan mal. Quizás le guste que suene más aguda en estudio. Anda a saber. Pero si no canta bien y usa el estudio para quedar bien, en directo va a sonar fuera de lugar.

    Bueno, y ahora mejor me callo. Jajajaja. No me gusta escribir rollos pero quiero opinaaaar. 😀

  • Guinevere dice:

    Muy interesante esta entrada.

    Siempre he tenido la curiosidad de saber, en el caso de las actuaciones en platós de televisión, si durante el uso del playback el cantante realmente canta o no. Es decir, mientras suena la pista, el cantante, ¿emite algún sonido o se limita a mover la boca y gesticular?. Imagino que canta en voz baja, como tarareando, sin llegar a entonar. En este caso ssupongo que el público presente del plató escucha, por un lado, la canción en playback y por otro, al cantante canturreando por lo bajo.

    • Se suele cantar normal, como si la estuvieras cantando en directo, aunque habrá algunos que muevan la boca nada más. Con el sonido de los altavoces el público no escucha nada confuso.

  • >