¿Sabes proyectar la voz? Si eres cantante, ¡es imprescindible!

proyectar la voz

Proyectar la voz es un imprescindible de los cantantes, pero hacerlo puede llegar a ser muy confuso.

Es posible que ya sepas hacerlo de forma natural pero que creas que necesitas hacer algo diferente.

Ese algo diferente a veces puede llevarte a forzar tu voz.

Y es que una vez más no se trata de que tengas que hacer algo, sino de seguir buscando el equilibrio en tu voz.

Así que en este nuevo episodio de El Sensei del Cantante te vamos a dar algunas ideas.

¿Qué vamos a ver en este episodio?

  • Entender el concepto proyectar la voz
  • Saber cómo NO debes hacerlo
  • Saber cómo se hace
  • ¿Alguna vez te han proyectado en un cañón de circo? ¡A mí sí! 😎

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Vaya vaya… así que esto es proyectar.

Pues ahora que sé de lo que estoy hablando, literalmente, voy a dedicar este episodio a explicarte cómo proyectar la voz.

Para empezar, tengo una buena y una mala noticia.

Primero te daré la mala 🙂

La mala noticia es que proyectar la voz no es tan fácil como lanzar una pelota al otro lado de la habitación, y la buena, que realmente es muy muy buena, es que tú no vas a necesitar que te lancen con un cañón para entender cómo funciona.

Así que el objetivo de este episodio es aclararte esta expresión, de una manera objetiva para que no tengas que interpretarla como puedas.

#1: ¿Qué significa proyectar la voz?

Literalmente, significa que agarres tu voz con una mano, como si fuera una pelotita y la lances a la otra punta de la sala.

Pero como hacer eso literalmente es imposible, el significado figurado sería que se te escuche más lejos y de manera más clara. Es decir, que se entienda todo lo que dices.

Esto es esencial si eres actor, locutor, profesor… en definitiva, si los demás se tienen que quedar con el mensaje que estás transmitiendo.

Por eso mismo, el sonido de tu voz tiene que ser natural, para que nadie se distraiga con él.

Por ejemplo, imagínate a un profesor que hable todo el rato de una manera monótona, sin vocalizar, va a distraer a sus alumnos, porque van a estar más pendientes de descifrar cada palabra que de lo que les está explicando en realidad.

Por ejemplo, imagínate que habla de la revolución francesa.

Imagínate si dice: la revolución francesa fue un conflicto social y político que se produjo en Francia en el siglo XVIII

Además se pueden llegar a dormir…

Así que proyectar la voz, no necesariamente tiene que hacerse a mucho volumen.

Lo esencial es que los demás te escuchen, te entiendan y se queden con tu mensaje.

Así que un buen cantante siempre tiene que cantar proyectando la voz.

#2: ¿Cómo NO se debe hacer?

He querido poner lo que está mal primero por dos razones:

  1. Para que te quedes hasta el final del episodio 🙂
  2. Porque el sentido literal de la palabra proyectar puede llegar a ser muy peligroso para tu voz, y quiero que lo entiendas bien.

Cuando lanzas un objeto con fuerza y lo proyectas estás empujando, haciendo fuerza.

Si haces esto mismo con tu voz estarás gritando y puedes llegar a sufrir daños físicos.

Nunca, jamás, debes empujar o hacer fuerza con tu cuerpo.

Aunque tu sabes que si metes un poco más de presión de aire conseguirás llegar a esa nota, pero lo que no sabes es que estás haciendo polvo a tus cuerdas vocales y que además podrías tener un sonido mucho mejor.

Ejercer una mayor presión de aire para incrementar el volumen crea un desequilibrio en tu voz.

Y créeme cuando te digo que ese desequilibrio no mola nada, porque puede hacer que pasen varias cosas:

  1. Que de repente empiece a escucharse más aire que sonido
  2. Que de repente vas a desafinar
  3. Que aparezcan las tensiones, tu laringe sube, las vocales se abren y se transforman en otras

Y tú me dirás: bueno, ¿y qué importa? Que se transformen en otras no va a afectar tanto.

¡Pues sí! Puede llegar a distorsionar el mensaje, ¡y a veces mucho mucho mucho!

Un ejemplo muy bueno de esto que te cuento es algo muy gracioso que le he oído explicar varias veces a Seth Riggs.

Y es que si transformas una u que es una vocal cerrada en una a, que es una vocal abierta, puedes estar diciendo bésame macho, en lugar de bésame mucho, y estarás de acuerdo conmigo, en que no siempre significaría lo mismo una cosa que la otra.

#3: ¿Cómo se hace esto de proyectar la voz?

Pues lo siento mucho muchísimo, pero no existen ejercicios específicos que te enseñen cómo proyectar la voz, porque hay que centrarse en la búsqueda del equilibrio y en cada persona es algo diferente, y se han de utilizar ejercicios diferentes, siempre del tipo causa- efecto.

¿Que tú tiendes a empujar tu voz de pecho hacia las notas agudas? Entonces tienes que aprender a liberar tu voz.

¿Que no tienes suficiente potencia en tu voz de pecho? Entonces tienes que trabajar en aumentarla.

Y una vez consigas esto a poco volumen, puedes ir aumentándolo poco a poco, siempre pendiente de conservar ese equilibrio que te ha costado tanto conseguir.

El equilibrio entre la presión de aire y la masa muscular de las cuerdas vocales.

Esto significa que si aumentas la presión de aire para aumentar el volumen, has de aumentar también la masa muscular, lo que se traduce en una voz más gruesa.

Pero vamos a poner un ejemplo.

Pon por caso que yo hago: (El ejemplo está en el audio)

Y ahora quiero aumentar el volumen y proyectar más la voz. Entonces haré: (El ejemplo está en el audio)

Estoy aumentando la masa muscular, con lo que tendré una voz más gruesa y con más volumen.

Y todo esto nos lleva a otra cosa: que aunque sea una mala noticia que no haya un ejercicio mágico que nos haga proyectar la voz de repente, sí que hay algunas cosas que puedes utilizar para mejorar.

Así que ahí van unos tips, ¡de regalo para todos!

  1. Independientemente de lo que hagas, siempre tienes que buscar cantar de la forma más relajada posible.
  2. Dentro de esta relajación tienes que buscar que tu voz suene lo menos airosa posible, es decir, que tienes que tener una buena aducción cordal. ¡Ojo! ¡Sin apretar! Porque esto ya sería tensión.

En resumen, tienes que buscar que tus cuerdas vocales permanezcan juntas pero no apretadas, y que tu laringe permanezca estable.

Y además que no existan tensiones en la musculatura externa: ni en la lengua, la mandíbula ni el cuello, porque estas tensiones crean impedimentos para que el sonido salga libre y claro, y estos impedimentos hacen que el sonido se oiga peor, y que no se pueda transmitir el mensaje como se debería.

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por tiger_in_houston

  • Silvio Silva dice:

    Esther los episodios son muy entretenidos y prácticos, gracias por ellos. Abrazos.

  • Luis Moreno dice:

    Hola Esther, cada episodio deja algo positivo y son claros y entretenidos. Gracias.

  • silverio andres dice:

    Gracias porque gracias a estos episodios he podido aprender a hacer cosas que me eran imposibles.

    Gracias.

  • Carlos Mosquera Agualimpia dice:

    Muchas gracias!!!

  • Liza Elvira Rodas dice:

    Excelente explicación. Llevo años vocalizando y esto me ha aclarado muchos conceptos.

    Muchísimas gracias.

  • >