Cómo practicar canto en silencio

practicar canto en silencio

Hay varios motivos por los que puedes querer practicar canto en silencio.

Tienes unos vecinos a los que podrías molestar y unas paredes muy finas, nadie en casa sabe sobre tu nueva afición o estás preparando una canción para otra persona y no quieres que te escuche practicar porque es una sorpresa…

Practicar canto en silencio parece una locura y completamente imposible, pero lo cierto es que sí te puede ayudar a mejorar en muchos aspectos.

La principal razón por la que te ayuda practicar en silencio, es porque no te queda otra que escuchar la música, el piano o lo que sea.

Estudiar canto en silencio te obliga a prestar atención

Y es que muchas veces, prestar atención es una de las mejores maneras de aprender que hay.

Es por eso que una de las herramientas más útiles de las que dispone un profesor de canto es su propia voz.

A un alumno lo vas moviendo dentro de una escala musical de semitono en semitono y puede que llegue un punto en el que se atasque.

Sólo con que estés tú ahí para hacerle el ejemplo correctamente ya le ayuda mucho, porque va a imitar el sonido que está escuchando, un sonido sin forzar, sin voz airosa, sin tensiones, …

Y prestar atención al cantar te ayuda en varias cosas.

Afinación

Muchos casos de falta de afinación se producen porque el cantante no escucha la música con la que está cantando.

Esto no significa que se deba a un problema de oído, y al menos en la mayoría de los casos no es así.

Es más bien un problema de atención.

Si estás cantando a la vez, estás poniendo tu atención en dos cosas a la vez: el sonido que escuchas y el sonido que emites.

Si estás sólo escuchando, toda tu atención está en eso.

Y si tienes problemas de afinación es bueno que empieces por cosas sencillas:

Escalas musicales cortas que se muevan de semitono a semitono. Acostúmbrate a escuchar la pequeña variación que hay entre un tono y medio tono más agudo o más grave que eso.

Escucha cómo sería dar esa nota con tu voz, pero escúchalo dentro de tu cabeza.

Comprueba si encaja lo que oyes con lo que imaginas.

Notas agudas o difíciles

¿No te ha pasado nunca que al intentar hacer una cosa difícil la primera vez prestas muchísima atención?

Y te sale mejor que nunca.

Algunos lo llaman la suerte del principiante, yo lo llamo prestar atención.

Sigues una receta de cocina a rajatabla y no tienes problemas.

O tienes que ir a un sitio nuevo y lo miras y lo remiras mil veces antes de ir para saber llegar bien.

¡Al menos eso es lo que hago yo! :p

Cuando dejas de prestar atención, porque piensas que si te ha salido perfecto la primera vez también te saldrá la segunda, es cuando la cosa se fastidia.

¿La receta llevaba sal o azúcar? o_O

¿Tenía que girar la primera a la derecha o era a la izquierda?

Con el canto, pasa un poco al revés.

Nadie te puede decir cómo tienes que colocar tus músculos internos para emitir cada nota, ni la cantidad de aire exacto que tienes que sacar.

Al intentar reproducir una nota difícil, si no la has emitido nunca antes, no sabes cómo tu cuerpo la tiene que producir.

La tendencia general es ejercer demasiada presión de aire, por si acaso te quedas corto.

Es algo que haces de manera instintiva.

Y es algo que no ayuda nada.

A veces, todo lo contrario.

En cambio, si te tomas un tiempo para reproducir la nota en silencio, dentro de tu cabeza, es posible que tengas más «suerte».

Y es posible que al principio no te salga al imaginarla o sientas que no vas a poder cantarla.

Incluso es posible que al cantarla mentalmente frunzas el ceño.

Cuando en tu cabeza la tengas asegurada, que la hayas escuchado unas cuantas veces y tengas más confianza en que podrás reproducirla, entonces puedes intentarlo.

El tempo

Otra de las grandes cruces para los cantantes.

Pregunta: ¿Por qué tengo que seguir yo a la pista, por qué no puede seguirme ella a mí?

Respuesta: ¡Porque es una grabación! :p

Si te intentas aprender una canción cantando encima del cantante, te darás cuenta de que al practicar con una pista sin voz y sin la guía de dónde tienes que empezar tú, se te hace difícil.

Esto es porque no te has tomado el tiempo necesario para escuchar la música.

Si te paras a escuchar el conjunto, te darás cuenta de que los instrumentos siguen unos patrones rítmicos y que la voz también lo hace.

Esto es algo que muchos cantantes interiorizan fácilmente, sin saber ni cómo, pero con lo que muchos otros tienen grandes problemas.

Para trabajar tu tempo, al principio en una canción en concreto, escucha primero la pista instrumental sola.

Ves localizando patrones musicales (melodías que se repiten, secuencias similares, …).

Una vez hecho esto, escúchala con el cantante y observa cómo encaja su voz en la música.

En qué momentos entra la voz, las pausas que hace, …

Vuelve a escuchar la pista instrumental e imagina tu voz encima.

Sentirás cómo todo va encajando y ya no cometerás ningún error en cuanto al tempo.

Las letras

Las letras también son algo que puedes repasar mentalmente.

Recítalas mentalmente, prestando atención a lo que dicen.

Si en un momento no tiene sentido lo que estás diciendo, es que hay algo que no tienes bien del todo. Relee y sigue.

¡Y no tiene mucho más misterio que esto!

Practicar canto en silencio te permite ser consciente de tus errores

Si grabas tus clases de canto, tienes mucho ganado.

Simplemente con escucharlas después vas a poder asimilar cosas que de otra manera sería imposible.

Escucharás a tu «yo del pasado» haciendo un ejercicio y al profesor corrigiendo si está bien o no.

Si está mal, le indicará cómo hacerlo correctamente.

Escucha atentamente y luego intenta reproducirlo mentalmente.

Sólo escuchar la clase te permite tener un tercer aliado en tu aprendizaje vocal, tu «yo del presente», el que juzga desde fuera y el que se queda con la síntesis del problema desde fuera.

¡Y eso no es todo!

Además es alguien que luego se convertirá en tu «yo del futuro», y que tiene mucha más información que el «yo del pasado» de la grabación.

Si a tus tres «yos» os ha gustado el artículo, ¡compartidlo! 🙂

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Ciudadano Poeta

  • Xiadani dice:

    Muy útil, mi profesor siempre insiste con esto de «tener las notas en la cabeza» sin duda comenzaré a practicarlo y visitaré más seguido su página 😀

  • Montse dice:

    Nunca me lo había planteado!

  • >