¿Quieres solucionar el rotacismo? ¡Encuentra tus erres!

solucionar el rotacismo

Este tigre está triste porque le hacen comer trigo y además le cuesta pronunciar las erres.

Y es que para algunas personas, cada erre en el vocabulario es un auténtico trabalenguas.

Este problema, llamado rotacismo, puede causar muchos problemas más allá del habla, como una peor comunicación, menor autoestima, …

¿Te apetecen unas técnicas milenarias para que las erres no sean un problema? 😛

¡El Sensei del Cantante te las trae!

¿Qué vamos a ver en este capítulo?

  • Cuáles son los tres componentes que deben estar presentes para una buena errrrrrrre 🙂
  • Cómo posicionar la lengua de la forma correcta.
  • Un par de palabras que funcionan de maravilla como ayuda.
  • ¿Para qué necesitaba el traje de gala la semana pasada? 😕

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

¡Muy buenas! En el episodio de hoy, voy a ayudadte… ¡¡Ejem!! Ayudadddd…. ¡¡Grrr!!! Ayudarrrrrrrrrte a pronunciar correctamente la R.

O sea, que el objetivo del episodio es:

  • Entender cómo se debe pronunciar la R.
  • Ayudarte a que consigas pronunciarla correctamente.

Y es que en nuestro idioma, la R está muy presente y se utiliza bastante.

Aún y así, hay algunas personas que tienen problemas con ella.

Este problema recibe el nombre de rotacismo.

Para poder solucionarlo, hay de descubrir si la causa es física o funcional.

Si la causa es física, se puede operar y si la causa es funcional, la buena noticia es que se puede corregir.

Y la mala es que como con todo, tendrás que currártelo.

Vamos, que después de escuchar este episodio no aparecerá mágicamente la R en tu boca, pero al menos sabrás cómo empezar a trabajar para que algún día sí lo haga.

¿Cómo se pronuncia?

Lo primero de todo es que sepas que hay 3 individuos involucrados en la pronunciación correcta de la R: el paladar duro, la lengua y el aire.

Hemos de hacer pasar el aire entre la lengua y el paladar duro.

¿Cómo? ¿No sabes dónde encontrar tu paladar duro?

¡Pues es muy fácil! Tu paladar es el montículo de carnecilla que hay detrás de tus dientes superiores.

Y para que pase aire entre tu lengua y tu paladar, tienen que estar cerca.

Si aprietas demasiado la lengua contra el paladar, el aire no va a poder pasar, y si están muy separados, no va a producirse ninguna vibración audible.

Así que tienen que estar rozando.

¿Y cómo consigues que el aire vaya precisamente por donde quieres?

Pues bloqueándole todas las demás salidas.

¿Cómo? Con la parte más móvil de tu boca: tu lengua.

Pero como la punta de tu lengua está ocupada rozando el paladar duro, has de usar el resto de tu lengua.

Haz que los laterales de tu lengua vayan a juntarse con tus dientes superiores, a ambos lados.

Dicho de otra manera, haz que tu lengua ocupe todo el ancho de tu dentadura superior.

O dicho de otra manera, ponle una mantita de lengua a tus dientes de arriba.

Pero la cosa no queda ahí, porque aún hemos de saber cómo controlar al tercer individuo involucrado en este asunto: el aire.

¿Qué cantidad y qué presión de aire tienes que utilizar?

No te puedo decir una cantidad exacta, como en una receta de cocina, porque no tienes manera de pesar los ingredientes.

Así que vas a tener que cocinar a ojo.

Puedes ir de más a menos.

Empieza con mucha presión y ve bajando la intensidad, a ver si la vibración aguanta.

La cantidad adecuada es la misma que la que utilizas al decir una D o una T.

Y si te fijas bien, verás que la posición de la lengua es la misma, ¡aunque ojo!

Hay personas que sacan demasiado la lengua para decir la D y la T, en lugar de hacer que toquen el paladar duro, tocan los dientes, pero esto ya es otra historia.

Y una vez entendido cómo pronunciar la R, aún me queda ayudarte a pronunciarla.

Si probando todo lo que te he ido contando sobre las posiciones de la lengua y la cantidad de aire, has conseguido algo parecido a una R, tienes que seguir trabajando en la posición y acostumbrarte a ella.

Recuerda que tienes la T y la D y que puedes utilizarlas para que te ayuden con la puñetera R.

Y si te sale decir TRuco o aDRede, aprovecha y alarga la R dicendo TRRRRuco y aDRRRRede.

Y ahora vamos a practicar a decir una palabra que empiece por R, como “roto”.

Para aprender a pronunciarla correctamente, vamos a decir primero TRoto y ahora TRRRRRoto.

(El ejemplo está en el audio)

Quédate sólo con la TR y ahora sólo con la R, y añade lo demás.

(El ejemplo está en el audio)

¡Ahora haz que vibre un poco menos de tiempo y ya es tuya!

Vas a tener mucho trabajo por delante con esto, pero si vas practicando, al final te saldrá.

Una ayudita extra, y a la vez esencial para que te salga, es que tu lengua esté controlada, que haga lo que tú quieras.

Para ello tienes que eliminar las tensiones.

Es probable que te cueste poner a trabajar sólo la punta de la lengua.

Así que tienes que tomar consciencia de ella.

Una buena manera es pasear la punta de tu lengua por la cara interna de todos tus dientes, como si los estuvieras contando o sacándote comida que se te ha quedado entre los dientes.

Y luego están los ejercicios de exterior, con la lengua.

Sácala de tu boca y muévela como cuando te relames mientras haces sonido.

(El ejemplo está en el audio)

Ve de una nota grave a una aguda: (El ejemplo está en el audio)

Es posible que al principio no lo consigas, que se te quede la lengua rígida, pero si lo vas practicando, verás cómo al final te sale y ganas libertad en la lengua para pronunciar la R más fácilmente.

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por peppergrasss

  • Natalia dice:

    ¡Muy buen episodio!

  • Narciso dice:

    Muy pedagógica la forma de explicar la manera correcta de la pronunciación de la rr ó R fuerte. Mil gracias!

  • Elena dice:

    Tengo 24 años y nunca he podido pronunciar la r fuerte, sí puedo cuando es sencilla o está seguida de una consonante, sin embargo palabras como «rosa» o «carro»… son mi perdición.
    Lo que noto es que «me sobra lengua», noto como que mi lengua es mucho más ancha que mi paladar superior 🙁
    Espero poder algún día conseguirlo.
    Muchas gracias 🙂

    • Lo que comentas de la lengua no tiene por qué ser un problema (también es mi caso y no tengo problemas para hacer las erres). Debes usar sólo la punta de la lengua.

  • Andrea dice:

    ¡Hola!,
    Gracias por este capitulo sobre el rotacismo.
    Yo soy profesora de español y me encuentro, muy a menudo, con que muchos de mis alumnos no saben pronunciar a -r- española porque es sus lenguas maternas, su erre, es muy diferente, no es lingual vibrante, sino que, como en el francés o en el alemán, surgen en las cuerdas vocales o al pasar el aire por la garganta. He intentado muchas veces está técnica de explicar la posición de la lengua, de la punta de lengua, de la relajación de la misma,etc, pero mis alumnos se cansan después de varios días o semanas intentándolo, sin mucho resultado. Así que no sé muy bien que otras técnicas usar.¿Me podríais orientar a este respecto?

    • La verdad es que es duro y difícil conseguir cambiarlo. Ahí depende de lo mucho que lo quieran conseguir.

      Una manera un poco más fácil y con la que sí puedes conseguir resultados más rápido es utilizar otras consonantes que tengan una posición muy similar y substituir una consonante por la otra.

      Al final se trata de acostumbrarse a la sucesión de movimientos correcta, por lo que entrenarlos con una consonante que esté más cerca de eso ayuda.

  • >