El vibrato es otro de los grandes interrogantes en el canto.
Pero hoy vamos a hacer un viaje a las entrañas de la tierra para desentrañar el misterio.
¿Crees que el vibrato es sólo para algunos elegidos? ¿Tu vibrato es muy lento?
En este episodio de El Sensei del Cantante encontrarás tus respuestas y te acercaremos un poco más al tan ansiado efecto vocal.
¿Qué te vas a llevar de este episodio?
- Entender lo que es el vibrato.
- Saber cómo NO tienes que hacerlo.
- Algunos ejercicios para conseguirlo.
- Sobrevivir a un terremoto de grado 9… ¡en un centro comercial!
¡Pásalo bien y aprende mucho con este episodio! 😛
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
¡Muy buenas! Hoy estoy grabando el episodio desde el parking de un centro comercial, con mi móvil nuevo.
Y os voy a hablar sobre un tema muy demandado por todos los oyentes: el vibrato.
Mi objetivo de hoy es que entiendas lo que es y cómo hacerlo y, sobre todo, que consigas sentirlo en tu voz, aunque aún no sea de manera natural y automática.
¿Qué es el vibrato?
Pero primero de todo, vamos a ver qué es el vibrato.
Es una oscilación del tono muy pequeñita que se produce de forma natural, aunque hay personas a las que no les es tan natural, y hay otras, sin embargo, que ni siquiera se dan cuenta de que lo están haciendo.
Es un efecto que tú puedes añadir o no a tu voz, depende de tu gusto personal.
De hecho, hay personas que pueden hacerlo pero a las que no les gusta cómo queda, o estilos en los que no se suele hacer, estilos en los que predomina, …
Dependiendo del estilo que cantes o bien de tu gusto personal, puedes utilizarlo durante todo el rato, sólo en los sostenidos o solo en el final de los sostenidos.
Un ejemplo de su uso todo el rato sería este: (El ejemplo está en el audio)
Si lo usas sólo en el sostenido, sería: (El ejemplo está en el audio)
Y si lo usas sólo al final del sostenido, sería: (El ejemplo está en el audio)
¿Por qué no puedo hacer vibrato?
Puede ser por dos razones:
La primera es que esa persona no sepa reproducirlo porque nunca lo ha experimentado y no sabe cómo hacerlo.
La segunda es que tiene tantas tensiones en su voz que le impiden tener la libertad suficiente para experimentarlo.
Y es que es un efecto que hay que evitar conseguir a la fuerza, ya que es fruto del equilibrio vocal.
Si estás en el segundo caso, vas a tener que trabajar muy duro en equilibrar tu voz.
Esto significa encontrar lo que hace que esté en desequilibrio y corregirlo.
Pero si estás en el primer caso, estás de suerte, porque no tienes más que escuchar hasta el final de este episodio.
¿Cómo hay que evitar hacerlo?
Hay algunas maneras artificiales y no son las más indicadas porque pueden dar lugar a tensiones extra.
Por ejemplo, intentar conseguir esta variación moviendo la mandíbula es peligroso, porque te puede generar algunas tensiones, lo que puede hacer que te sea más difícil acceder a las notas agudas, entre otros problemas.
Por otro lado, como te explicaba antes, el vibrato es una variación del tono.
Pues bien, hay personas que lo hacen como una oscilación del volumen, lo cual en realidad sería trémolo, aunque el efecto se parece bastante.
En este caso, se suele hacer con impulsos en el diafragma o el abdomen.
Esta manera no es la más correcta, lo mejor es que te salga de manera natural y que lo hagas con las cuerdas vocales, que tienen que estar muy libres.
Pero en algunos casos te puede venir muy bien hacerlo con esta variación del volumen porque te puede ayudar a conocer la sensación.
En un momento lo veremos en más profundidad.
Por otro lado, también es importante la velocidad del vibrato.
No debe ser ni demasiado rápido, ni demasiado lento.
La variación adecuada es de 4 a 6 veces por segundo, aunque mientras lo hagas de manera libre, puedes jugar con estos factores de la velocidad todo lo que quieras.
Ya depende del estilo que quieras ponerle.
Otras aplicaciones del vibrato
Pero el vibrato no es sólo un efecto estilístico en la voz.
Además tiene otras aplicaciones muy útiles.
Antes te explicaba que el vibrato nace del equilibrio vocal.
Pues bien, en algunas ocasiones, este es un camino de doble sentido: hacerlo deliberadamente te puede ayudar a traer este equilibrio a tu voz, y de paso eliminar tensiones.
Pero claro, es como el pez que se muerde la cola.
Te preguntarás… si aún no lo sé hacer, ¿cómo voy a conseguir que me ayude a equilibrar mi voz?
Pues resulta que hay personas a las que les sale bien por imitación, y que se les queda grabado cómo hacerlo.
En esos momentos es como el interruptor del equilibrio vocal.
Pero si todavía no te sale, no te preocupes, puedes hacerlo de manera manual, temporalmente, para conseguir mejorar el equilibrio vocal.
Así que vamos a ver algunas maneras manuales de conocer la sensación del vibrato.
Primero vamos a ver maneras de conseguir el vibrato por oscilación del tono.
Una de ellas sería por imitación, por ejemplo, puedes imitar a un fantasma que dé mucho miedo.
(El ejemplo está en el audio)
Otra es cambiar de tono a tono, primero muy despacio y cada vez más y más rápido.
(El ejemplo está en el audio)
A medida que practiques este ejercicio, primero en notas cómodas y luego en notas que te cuesten más, verás como encuentras un límite donde no puedes oscilar más rápido.
¡Y esto es completamente normal!
Para poder llegar a la velocidad óptima de tu vibrato, es necesario pasar por las 4 fases de aprendizaje que explica la Programación Neuro-Lingüística.
Te lo explico de forma muy sencilla, sin palabrejas, o con muy poquitas.
Cuando aprendes una habilidad nueva, tienes que pasar por estas cuatro fases.
Pongamos por ejemplo que vas a aprender a conducir.
Al principio piensas, ¡bah! ¡esto seguro que está tirao!
¡Ja! ¡Pobre de ti!
Estás en la primera fase: incompetencia inconsciente, es decir, ¡no tienes ni idea de lo mal que se te da!
Cuando le has pisado la cola a 3 gatos y te has llevado por delante 4 carritos de la compra, pasas a la siguiente fase: incompetencia consciente.
Ahora sabes que tienes un problema.
Esta etapa es la más dura porque requiere de mucha práctica.
A medida que vas mejorando y tienes que llevar el coche al taller con menos frecuencia, te vas adentrando a la tercera fase: competencia consciente.
Es decir, empiezas a defenderte pero aún tienes que estar muy consciente, muy pendiente del proceso de conducción.
Tienes que ponerle tus cinco sentidos.
A base de seguir practicando una vez, y otra, y otra, y otra, esta competencia, tu cuerpo y tu mente van entendiendo cómo hacer todos los movimientos sin tener que poner toda tu atención en ello.
Y al final puedes conducir mientras hablas, cantas o escuchas El Sensei del Cantante.
Ahí ya estarías en la fase de la competencia inconsciente, es decir, lo haces sin darte cuenta.
Y con el vibrato pasa lo mismo: es cuando llegas a esta última fase cuando puedes alcanzar la velocidad óptima y hacerlo de forma automática, sin pensar, como pulsando un botón.
Y luego están las maneras de conseguir el vibrato por oscilación del volumen que, como te decía antes, también te pueden ayudar a conocer la sensación de una manera rápida y directa, pero recuerda que no es la manera correcta y definitiva.
Y vamos a llegar a esto de 3 posibles maneras.
Para la primera, pon juntitos tus dedos índice, corazón y anular y presiona intermitentemente justo debajo de tu esternón, el lugar en el que se juntan tus costillas.
Sería así: (El ejemplo está en el audio)
La segunda, agita un puño muy rápido, como profiriendo una maldición.
(El ejemplo está en el audio)
Y la tercera, ponte en el epicentro de un terremoto y deja a tu cuerpo absorber el movimiento de la tierra mientras dices…
Imagen: Algunos derechos reservados por Richard Pluck
Excelente chicos!!!
Gracias Cesar!! 🙂
Vivo en la ciudad de Querétaro en México y también soy profesora de canto. Es muy amena y divertida la forma en que explicas. Lo compartiré con mis alumnos. También me encanta el cine. Saludos!
Gracias Ángeles! Un abrazo!! 🙂
Mil gracias!!! 😀
A tiiiiiii! 🙂
jajajajaja muy chistoso, gracias chicos. muy bien explicado como siempre…ahora el desafio…QUE SALGA xD jajajajaja
Todo es practicar!! 🙂
hola chicos, soy cantante y maestra de canto en Bs As.. estoy leyendo de a poco lo que me envían, Gracias miles!
Sandra
Un placer, Sandra! 🙂
hola buenas tardes.. un saludo desde colombia .. han sido muy utilez tus recomendaciones y ejercicios muchas gracias. mi pregunta es: ya vimos como mejorar el vibrato . yo quiero darle mas matices a mi voz quiza por medio de los melismas.. por hay me salen unas veces otras no … que puedo hacer para mejorar esta tecnica,,, gracias
Muy buenas! Te paso un artículo donde doy algunos truquillos para aprender a hacer melismas: https://vokalo.es/blog/cambiar-el-tempo-de-una-cancion
muy buenooooo!!!!!
alucinante gracias!!
Me alegro de que te guste, Jonii! 🙂
¡Qué episodio más divertido!
😂😂😂