¿Qué es el apoyo diafrágmatico, para qué sirve y cómo usarlo?

apoyo diafragmático

El apoyo diafragmático es uno de los términos más utilizados por profesores de canto.

Según muchos, es la solución a todos los problemas vocales del universo.

¡Y ojalá esto fuera así! Pero no… 🙁

Así que le hemos querido dedicar este episodio de El Sensei del Cantante.

¿Qué te vas a encontrar en este episodio?

  • Aprenderás a interpretar lo que significa el término «apoyo diafragmático».
  • Sabrás cuándo debes utilizarlo y cuándo no.
  • Entenderás cómo sentirlo en el cuerpo con dos ejercicios del tipo causa-efecto.
  • ¡Un juicio un poco raro! :/

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Entre los artículos de nuestro blog y los episodios de este mismo podcast hemos hablado decenas o cientos de veces sobre el diafragma y de lo en desacuerdo que estamos con la importancia que se le da en la enseñanza vocal actual.

En el episodio de hoy me quiero centrar en el término comodín de cantantes y profesores de canto para solucionar todos los problemas vocales habidos y por haber: el apoyo diafragmático.

No importa si llevas 1 semana o 1 año estudiando canto, porque seguro que ya te has encontrado con este término, o con cosas como:

– Tu voz es muy airosa. ¡Apóyate en el diafragma!

– Estás cantando de garganta. ¡Apóyate en el diafragma!

– Tu voz se rompe. ¡Apóyate en el diafragma!

– ¿Por qué no haces lo que te digo? ¡Apóyate en el diafragma!

Y un sin fin de frases como estas que hacen que te parezca que tengas la culpa de que no te salgan cuando no es así, porque… tú no vas a clases para hacerlo mal queriendo…

En este episodio me he marcado como objetivo…

Eliminar las confusiones causadas por este término y que deje de ser un interrogante del tamaño de un rascacielos, incluso si ahora mismo estás pensando que a ti sí te ha ayudado, pero todo a su tiempo.

Primero, ¿qué se suele entender por apoyo diafragmático?

En realidad puedes entender tantas cosas como puedas llegar a imaginar, ya que el sentido del término es figurado, no literal.

Quiero decir… ¿cómo podrías llegar a apoyarte en el diafragma?

Supongo que sería como pedirte que te apoyaras en tu hígado… y sí, bueno, vale, puedes hacerlo, ¡pero yo no te llevo al hospital!

Pero bueno, a lo que vamos. Te presento las tres formas más típicas de interpretar el término “apoyo diafragmático”.

Primera interpretación: utilizar los músculos abdominales

Esta interpretación es de lejos la más común. Sin ir más lejos, a mí también me hicieron caer en esta trampa.

En aquellas clases de canto mi profesor me decía que tenía que apoyar el sonido de mi voz en mi diafragma para poder acceder a mi voz de cabeza.

Como yo soy un poco brutote y cuando quiero hacer algo lo hago con empeño, intentaba apoyarme en mi diafragma apretando los músculos abdominales, y ya de paso apretando los puños, los músculos de los brazos, … en fin…

Y, te lo creas o no, esta interpretación es la más extendida.

De hecho, hay profesores que la alientan…

Si a ti te está pasando, lo primero que quiero decirte es que no te tienes que sentir mal por estar haciéndolo así, porque no es culpa tuya.

La culpa es de tu profesor, ya que igual que a mí, aquel profesor nunca me dijo que parara de apretar (y el esfuerzo que me suponía era más que EVIDENTE).

Lo segundo que quiero decirte es que dejes de apretar, porque vas a coger unos malos hábitos HORRIBLES que te van a perseguir siempre.

Nunca tienes que hacer fuerza, ni en general ni con tus músculos abdominales.

Segunda interpretación: coger demasiado aire

Hay personas que se fijan más en la palabra “diafragmático”, por lo que intentan “activar” más el diafragma.

El reflejo común para eso es coger más aire. Mucho más aire.

El problema es que llenar los pulmones hasta los topes de aire va a hacer que tu cuerpo quiera compensar esa diferencia de presión que se ha producido entre los pulmones y el exterior.

¿Y cómo se compensa esa diferencia de presión?

Dejando escapar más aire.

Pero dejar escapar el aire al principio de cada sílaba o frase no es muy bueno, y tampoco es muy natural, por lo que la única opción que te queda es evitar que esa presión se compense.

Esto se consigue ejerciendo más fuerza en tus cuerdas vocales para que eviten una salida de aire descontrolada.

Al final todo se traduce en fuerza fuerza y más fuerza.

Concretamente esto no me ha pasado a mí, pero si he visto y veo a personas que sí les ha pasado, y sus profesores tampoco les dieron ninguna indicación de que eso no les ayudaba en nada.

Recuerda, el diafragma debe funcionar de manera natural y prácticamente inconsciente.

Si te apetece y quieres saber más sobre esto, échale una orejilla al episodio 5.

Tercera interpretación: inflar la barriga al respirar, en vez de levantar los hombros

Esta interpretación es la menos común con diferencia, y… ¡mira por dónde! Es la única que te puede ayudar en algo.

Lo que algunas personas hacen al apoyarse en el diafragma es simplemente respirar de forma relajada sin tensar los músculos abdominales para permitir que los pulmones cojan aire de forma natural.

En mi opinión, creo que esta interpretación es rara de ver porque todo eso no tiene nada que ver con la palabra “apoyar”.

Pero si esta es tu interpretación, ¡genial!

Aún y así, el apoyo diafragmático, aunque a mi me gusta más llamarlo apoyo a secas, es en realidad una cosa distinta a esto.

¿Qué es en realidad el apoyo diafragmático?

Y como bien sabes que al Sensei no le gustan nada los términos ambiguos, y mucho menos en el canto, vamos a ver la explicación empírica.

En realidad es muy sencillo: por una parte, el apoyo consiste en respirar de forma relajada y por otra parte consiste en enviar la cantidad de aire que las cuerdas vocales están esperando, ni más ni menos.

Por lo tanto, si quieres apoyarte más en la voz no sólo se trata de incrementar la cantidad de aire que envías. También se trata de preparar a tus cuerdas vocales para que resistan esa cantidad de aire, pero ni una migaja más.

Dicho de otra forma, se trata del equilibrio constante entre aire y masa muscular de las cuerdas vocales.

El caso es que incrementar el apoyo es algo que sólo cantantes que hayan adquirido ya un nivel medio de técnica deben ejercitar.

Porque el problema es que, como te decía al principio, el término “apoyo diafragmático” se usa a diestro y siniestro sin haber trabajado antes los fundamentos, o incluso sin entender qué significa.

Así que… ¿cuándo debes utilizar el apoyo?

El primer paso, siempre, es conocer bien el problema vocal que tienes que resolver ahora.

Si no tienes claro el problema, difícilmente vas a saber qué soluciones puedes utilizar para arreglar nada.

¡Y aquí hay que estar al tate! Porque quizás intentan engañarte diciéndote: el problema es que necesitas más apoyo diafragmático, o cualquier chuminada de estas.

Pero la realidad es que eso no es un diagnóstico, porque no te están diciendo por qué debes aplicar ese apoyo, es decir, qué problema están tratando de resolver.

Y no… tampoco me sirve que te digan: bueno, que estás cantando mal, eso hay que arreglarlo.

Necesitas soluciones del tipo: necesitas apoyarte más ahí si quieres más volumen, por eso necesitamos incrementar el flujo de aire.

Esto se parece más a una rosa llena de espinas que a otra cosa, porque incluso ese razonamiento podría estar mal, ya que si tus cuerdas vocales no se juntan correctamente, incrementar la cantidad de aire te va a perjudicar.

En fin, que es algo que tiene tela.

Y de hecho, al final, incrementar el apoyo tiene que acabar siendo sólo un pensamiento. Sólo tienes que pedirle a tu voz más volumen, y ella te lo dará.

¿Y cuándo no debes usarlo?

Pues por lo general, si tienes molestias en la voz, sientes cosquilleo en la zona de la nuez, tu rango se acorta, hablas con más dificultad, si cantar es un esfuerzo, si peleas por llegar a notas más agudas, …

Vamos, que en la mayoría de casos no debes preocuparte por ello.

Todos estos problemas vienen cuando tienes o bien demasiada presión de aire o bien demasiada presión muscular.

Apoyar más tu voz cuando tu voz no está equilibrada es un boleto seguro para que te toque el peor de los regalos.

Por eso siempre insistimos tanto en que primero consigas controlar tu voz a un volumen bajo o incluso medio.

Incrementar el volumen viene después.

Pero ahora demos un paso atrás

Al principio de este episodio te decía que quizás estuvieses pensando que a ti te ha ayudado apoyarte más en el diafragma.

Por un lado es posible que hayas interpretado correctamente esa instrucción, ¡y si es así me alegro un montón por ti! ¡En serio! Te has ahorrado años de frustración y dolores vocales.

Pero para serte sincero, no es lo normal.

Ni Esther, ni yo ni si quiera el propio Sensei hemos visto un caso así.

No quiere decir que sea imposible, ni muchísimo menos, pero te lo digo porque quiero contarte otra cosa, para que te plantees cómo puedes seguir mejorando y cuidando tu voz.

¿Te acuerdas de mi anécdota que te contaba antes? Esa de que hacía fuerza como un loco con todo mi cuerpo para apoyarme en el diafragma.

Pues bien, cada vez que apretaba un poco más podía llegar medio tono más agudo, y medio más, y medio más.

Se me rompía la voz, me dolía luego, pero bueno, ¡eso daba igual!

Eso me daba una sensación de satisfacción que no te puedes ni imaginar, porque en mi cabeza aquello quería decir que estaba ganando la batalla contra mi voz.

Además, parece que cuanto más cuesta llegar a una nota, más satisfacción da cuando llegas a base de meter caña y caña.

Incluso un día llegué a vocalizar un Sol 4, y recuerdo perfectamente cómo me felicitaba mi profesor.

Pero esto no es ninguna guerra, y si tratas a tu voz como si estuvieses en una, como en toda guerra, todos saldremos perdiendo.

¿Y por qué te cuento esto?

Porque como te decía al principio, es el caso más común de todos.

Y ya para acabar…

Una pregunta de mano de Nélida, lectora de nuestro blog y también profesora de canto.

La pregunta es: ¿cómo habría que sentir el apoyo diafragmático en el cuerpo?

Nélida, ya sé que te respondí a esta pregunta es los comentarios del blog, pero me ha parecido muy interesante incluirla aquí.

Las sensaciones son siempre muy muy subjetivas, así que es mejor buscar el incremento del apoyo con ejercicios del tipo causa-efecto.

Hay dos formas muy fáciles de ayudar a incrementar el apoyo de esa manera.

La primera es metiendo tripa, escondiendo michelín.

Nada de apretar ni cosas por el estilo, sólo meter tripa de forma no agresiva.

La segunda es hacer una reverencia durante cada escala de los ejercicios.

Empiezas de pie, recto, y te vas inclinando hasta casi 90 grados al llegar a la nota aguda, para luego volver a ponerte recto.

Ambas opciones son muy buenas si te está costando activar ese apoyo.

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por steakpinball

  • Natalia dice:

    ¡Holaaaaa! ¡Qué juicio tan divertido! Y tienen muchísima razón. Justamente conocí a una profesora cuya frase favorita es, justamente, «apóyate en el diafragma».

  • Mauro Velasco dice:

    Mil gracias. Ustedes son geniales.

  • Daniela dice:

    Este post hecha por la borda cientos de años sobre técnica vocal en exactamente dos segundos… Impresentable!!! La pólvora ya se descubrió amigo!!!

    • jajajaja! La pólvora es demasiado antigua. Aquí estoy hablando de energía nuclear 😉

      Hablando en serio, siempre me divierte cómo los detractores se meten conmigo sin presentar argumentos para sostener sus afirmaciones. Me recuerda a cuando te condenaban a muerte por decir que la Tierra no era plana… pero en fin! Mi esperanza porque la gente se abra a los nuevos métodos seguirá siempre en pie!

  • >