El camino para aprender a cantar notas altas con potencia sin forzar la voz es muy duro.
A menudo tienes que desaprender muchas cosas que creías que estaban bien y eso implica que en ciertos momentos tu voz suene peor.
Hay muchas personas que perciben esto con frustración y eso les hace dudar que estén yendo por el buen camino.
Para ayudar a esas personas en su cruzada, vamos a relatar en términos generales el proceso que nos lleva a unas notas altas con potencia y las fases por las que es probable que pases.
Primero de todo, quiero compartir contigo el vídeo de Carlos dando una respuesta rápida a esta cuestión de César en nuestro último webinario de preguntas y respuestas:
Ejercita tu voz de pecho y canta notas graves con presencia
El primer paso antes de empezar a pensar siquiera en cantar notas altas con potencia, es cantar las notas graves con presencia.
Tu voz de pecho es la que te dará la fuerza necesaria para cantar esas notas altas con fuerza.
¿Y por qué es tan importante?
Las notas graves enseñan potencia a las agudas.
Me he encontrado muchos cantantes que afinan muy bien y consiguen llegar a las notas agudas, pero se les agota el aire en mitad de una frase y cuánto más agudo, más volumen necesitan.
También me he encontrado algunos que no consiguen afinar ni siquiera las notas graves y sin embargo en las agudas no tienen tanto problema, aunque no suena tan potente como debería ser.
Para todos ellos, es de vital importancia tener bien asentada su voz de pecho.
Si empiezas una frase con la voz airosa es mucho más difícil conseguir que se vuelva potente en las notas agudas y si la empiezas de manera inconsistente, vas a perder toda la fuerza que necesitas para las agudas.
Lo ideal es entrenar tu voz de pecho hasta que la domines y te resulte mucho más fácil controlarla.
El segundo paso para aprender a cantar notas altas con potencia es entrenar tu voz de cabeza
La tan odiada voz de cabeza es muy importante en el proceso de aprendizaje hacia la voz mixta.
Muchos de mis alumnos se resisten a la voz de cabeza y no la permiten entrar en juego.
Se sienten como si caminaran por la cuerda floja sin red de protección.
Pero te voy a decir lo mismo que les digo a ellos: Es necesario entrenar la voz de cabeza para conseguir la voz mixta.
El problema está en que al principio no va a sonar como quieres.
Como decía César en su pregunta, es frecuente que al principio suene aflautada, como a pito. Y esas notas agudas no las queremos así.
Lo que sí queremos es que suenen libres, sin tensiones.
Para que suenen libres, al principio hemos de dejar que suenen a pito, no podemos intentar forzar el sonido final, aparecerá a base de entrenamiento.
¿Cómo junto los dos registros?
Una vez has conseguido que tu voz de pecho sea consistente, que sabes que no te va a fallar, tienes que ser capaz de juntarla con la voz de cabeza sin que se note un cambio abrupto.
Ésta es una de las cosas más difíciles en canto, pero no por ello es imposible.
Quiero que sepas que no vas a conseguirlo subiendo el volumen a medida que subes de nota.
Tampoco lo conseguirás no permitiendo entrar en juego a tu voz de cabeza, con eso sólo conseguirás forzar tu voz e incluso quedarte por debajo de la nota.
No, ninguna de éstas es la manera.
La manera de conseguirlo es superando el passagio o puente de voz.
Aquí puedes leer algunos consejos que te ayudarán con tus puentes de voz.
Compresión cordal para llevar la potencia de las notas graves a las agudas
Llegados a este punto es vital mantener la aducción de tus cuerdas vocales y no permitiendo que se pierda a medida que vas más agudo.
Ayúdate del volumen.
No, no me refiero a que lo aumentes. Todo lo contrario.
Si reduces el volumen a medida que subes de nota te va a resultar mucho más fácil seguir conectado y va a sonar mucho más homogéneo.
Al reducir el volumen, automáticamente reduces la presión de aire.
Tus cuerdas vocales necesitan menos presión de aire para moverse en las notas agudas que en las graves.
Un ejercicio muy útil para trabajar en tu conexión es éste:
Comparte este artículo para que tus amigos cantantes sepan qué procesos va a seguir su voz en su proceso de mejora y que no se frustren porque no consiguen ya los resultados que quieren.
Si quieres compartir alguna experiencia en tu proceso con nosotros, la sección de comentarios está esperando tu mensaje.
Imagen: Algunos derechos reservados por w4nd3rl0st (InspiredinDesMoines)
Si la compresión cordal es un pilar fundamental de esta técnica, ya que ayuda a solucionar muchos problemas vocales y otorga muchos beneficios; mis preguntas son:
– ¿Con qué regularidad diaria y semanal aconsejan realizar el ejercicio de compresión cordal?
– ¿En un principio este ejercicio tiene que ser lento, chirriante y a un volumen bajo?
– ¿Es normal que genere ligeras tensiones en los músculos digástricos?
– Después de un tiempo, ¿es recomendable añadir más aire al ejercicio?
– ¿Es recomendable probar canciones sin saber realizar bien del todo este ejercicio?
– De ser constante y realizar correctamente este ejercicio, ¿cuál es el tiempo aproximado para ver buenos resultados?
Gracias.
Antes de responder a tus preguntas, debo aclarar que aunque sea algo importante a tener en cuenta, es algo que mucha gente entiende de forma incorrecta. Compresión cordal NO es hacer fuerza!
Contesto tus preguntas asumiendo que te refieres a utilizar la voz de bruja (o sonido de puerta chirriante, como comentas), ya que hay más formas de generar compresión vocal.
– Depende de tu caso. El caso más obvio es si tienes una voz extremadamente airosa, pero incluso siendo este el caso, podría ser que no te beneficiase.
– Por norma general, sí. Antes de buscar agilidad y potencia debes buscar la forma de hacerlo con el menor esfuerzo posible.
– No. Eso es señal de que estás forzando.
– De nuevo, depende de tu caso. Como todos los sonidos temporales, la idea es utilizarlos sólo cuando y cuanto sea necesario. En caso contrario pueden generarte otros problemas diferentes.
– Todo depende de los problemas vocales que tengas y de la canción que quieras cantar. La mejor forma de saber si estás en zona segura es comprobar que no tienes molestias ni al cantar ni después de cantar.
– Aquí hay dos cosas: 1) Este ejercicio es sólo una fracción de todo lo necesario para equilibrar tu voz. 2) Para personas con problemas de aducción cordal, este tipo de ejercicios suelen ofrecer resultados casi inmediatos, aunque no sean los deseados por el estudiante 🙂