Guía paso a paso para escribir letras de canciones

escribir letras de cancionesEscribir letras de canciones es todo un arte y otra parte importantísima de la composición de canciones.

No es tan difícil como piensas.

Hay personas a las que no les cuesta nada y en un momento tienen una letra preparada sin seguir ninguna metodología concreta ni ningún patrón.

Si tú eres de esas personas a las que les cuesta saber por donde empezar a escribir o si eres de las que escriben sin problema pero hoy te has despertado con un bloqueo, voy a proponerte algunas ideas que puedes seguir paso a paso para escribir tus propias letras.

Cuando tienes que escribir letras de canciones te puedes encontrar con estos tres supuestos:

  1. No tienes la música ni la melodía de voz.
  2. Tienes la música pero no la melodía de voz.
  3. Tienes (o no) la música y la melodía de voz.

Vamos a ver los pasos para cada uno de estos supuestos:

Como escribir letras de canciones cuando no tienes ni la música ni la melodía de voz

Esta es la manera fácil de escribir letras de canciones, pues no tienes limitaciones de ningún tipo, sólo tienes que ponerte a crear.

Cuando tengas que hacer la melodía de voz y la música es cuando empezarán las complicaciones, pero por ahora no tienes más que disfrutar del proceso de creación.

Vale, no tienes ni idea de por donde empezar, ¿verdad?

¿Qué tal si definimos una temática para tu canción?

Se trata de decidir de qué quieres que vaya la canción.

Es un buen primer paso por el que puedes empezar porque te ayuda a focalizar tu atención en torno a algo concreto.

Depende del estilo para el que vayas a escribir la canción la temática suele ser bastante afín.

En heavy metal, por ejemplo, las letras pueden ir desde amor/ desamor, a batallas, viajes en moto, la destrucción del planeta…

En baladas, el tema amor/ desamor se lleva la mayor parte.

En música dance, la fiesta y pasarlo bien…

Te haces una idea, ¿verdad?

Pero las posibilidades son infinitas, no tienes por qué cerrarte a las temáticas de siempre, puedes escribir sobre lo que quieras. ¡Experimenta y diviértete!

Ten en cuenta que no tienen que ser escritos basados en hechos reales o de experiencias vividas. Puedes escribir, por ejemplo sobre un mono submarinista que está buscando un tesoro enterrado en el fondo del mar y no va a pasar nada, sólo arrancarás alguna sonrisa.

Para empezar a escribir la letra de tu canción, puede ayudarte escribir una frase corta que defina la temática.

Explicando tu historia

Una manera muy sencilla de estructurar la historia que tienes que explicar es mediante las estrofas.

Lo habitual es poner en antecedentes al que escucha o lee la letra con una introducción que puede estar en la primera estrofa.

Puedes hablar del pasado, de cómo empezó todo.

En la segunda estrofa puedes hablar de cómo están las cosas en este momento, del presente.

Puede ser más o menos lo mismo de lo que hables en el estribillo pero con otras palabras.

Finalmente, queda hablar sobre el futuro, o si es una historia del pasado, de cómo acabó todo.

El caso es que sigas un orden cronológico para explicar los sucesos, porque eso le dará un sentido a la canción y quedará mucho más cerrada.

Hay quien escribe letras de canciones y no tiene en cuenta este orden cronológico, sino que va repitiendo lo mismo en cada estrofa con diferentes palabras (pasado, presente o futuro).

No tienes por qué ceñirte a este esquema, pero quizás te ayude echar mano de una estructura para que te salga algo más sólido.

El caso es que tú decides cuál es esta estructura. Si quieres que sea pasado – presente – futuro o quieres hablar sólo del pasado, sólo del presente o sólo del futuro.

Lo importante es tener definida la historia que quieres contar para no irte por las ramas.

Escribe una frase corta que resuma de lo que quieres hablar en cada estrofa, para que luego sea más fácil desarrollarla.

Es hora de estructurar la canción

Depende de cada canción, pero es bastante habitual que las canciones tengan un estribillo que se va repitiendo varias veces a lo largo de la canción.

Ese estribillo puede ser un resumen en pocas líneas del tema sobre el que quieres hablar.

Puede ser lo primero que escribas, ya que te puede ayudar a escribir el resto de la canción, ya que con él definirás aún más la temática.

Por ejemplo, si la temática es amor, puedes hablar de dos amantes que viven separados por la distancia y ya tienes una variación más.

Una vez tienes el estribillo, puedes definir cuánto quieres que dure la canción.

En función de eso, tendrás que escribir las estrofas. Una, dos, tres… depende de cuán larga quieres que sea tu canción.

En algunas ocasiones se suele escribir un puente que conecta la estrofa con el estribillo. Suele ser más corto que la estrofa, y puede ser todo el rato igual o lo puedes ir cambiando en cada estribillo.

Puedes designarlos con letras para que después sea mucho más fácil componer la música.

Por ejemplo, la estrofa sería A, el puente sería B y el estribillo sería C.

Es bastante habitual encontrarte una estructura como esta: A + B + C + A + B + C + A + B + C

Pero tú puedes ponerlo como quieras.

Es importante que el orden que elijas para escribir tenga sentido en tu historia.

Longitud de cada frase

Que cada frase tenga más o menos la misma longitud te ayudará mucho a la hora de ponerle música a tu letra.

Una estructura muy cómoda para luego componer la música suele ser con 4 frases de igual longitud para las estrofas, dos frases para el puente y cuatro frases para el estribillo, aunque por supuesto, nuevamente depende de ti y de lo que quieras hacer con tu canción.

Si es tu primera canción, quizás prefieras no complicarte mucho y hacerla sencilla, pues a medida que vayas cogiendo práctica te irá saliendo cada vez mejor.

Ahora que tienes tu letra para la canción, queda ponerle música y melodía de voz.

¿Cómo lo hago si tengo la música pero no tengo ni la melodía de voz ni la letra?

De esta manera también es importante seguir unos pasos.

Más o menos vas a tener que hacer lo mismo que antes, pero en este caso vas a tomar menos decisiones a la hora de escribir la letra de la canción.

No obstante, sí puedes decidir respecto a la temática y la manera de explicar la historia y la manera de trabajar hasta ahí, va a ser la misma que te he indicado antes.

Te recomiendo que escuches la música antes de decidir la temática para ver si encaja.

Por ejemplo, si es una canción alegre, hablar de un tema como la muerte puede quedar un poco raro, aunque por supuesto se puede hacer, ¿porqué no?

Descifra la estructura de la canción

Tienes que analizar con mucho cuidado la música y estructurarla.

Es lo mismo que hemos hecho antes, sólo que ahora te viene dado por la música, sólo tienes que prestar atención y coger un papel y lápiz.

Escucha cuántas veces se repite cada parte a lo largo de la canción.

Identifica cuántas estrofas caben, cuántos estribillos y si hay puentes.

Ponles una letra identificadora. ¿Por ejemplo, A + B + C?

Quizás prefieras hacer esto antes de decidir la historia (imagínate que hay sólo dos estrofas y tú quieres estructurar pasado – presente – futuro). Aunque siempre puedes añadir una estrofa más a la canción.

La longitud de la frase la decides tú

A la vez que decides la longitud de la frase tienes que decidir cómo quieres que sea la melodía de voz.

Lo primero es saber cuántas frases van a haber. Para ello puedes contar las vueltas que da la música.

Lo habitual es que si son pares hagas un número par de frases y si son impares impar, aunque no tiene que ser así obligatóriamente, la penúltima la puedes dejar en silencio o dejarla sostenida para que cubra la frase que falta.

Una vez definas cuantas frases hay en cada parte (A, B o C), sabrás de donde a donde tiene que ir tu frase.

Puedes empezar por escribir una frase e intentar encajarla en ese intervalo. Ten en cuenta que puedes jugar con la velocidad.

Cantando más deprisa o más despacio podrás encajar más sílabas por nota o menos.

Y ahora, ¡a escribir!

¿Y si ya tengo la música y la melodía de voz pero aún me falta escribir la letra?

En este caso, será lo mismo que cuando no tienes la melodía de voz, la única diferencia es que no decidirás tú la longitud de cada frase.

Cada nota de la melodía te dirá cuántas sílabas puedes poner en una frase, aunque algunas veces puedes jugar con eso y poner una palabra entera en una sola nota.

Así sabrás qué duración aproximada tiene que tener cada frase.

Cuántas frases tienes que poner en cada estrofa, en el puente (si lo hay) y en el estribillo, también vendrá definido.

Vuelve a coger papel y lápiz para escribir la estructura de la canción, las frases por estrofa y el número de sílabas por frase.

Un truquito que a mi me va muy bien es escribir lo primero que te venga a la cabeza, aunque no tenga ningún sentido, con las sílabas correctas por frase. Eso te da una guía escrita que te ayudará mucho a la hora de escribir la letra definitiva.

¿Quieres más ideas sobre cómo componer una melodía de voz? Pincha aquí.

¿Y qué tal si le damos un poco de gracia a tu letra?

Hay palabras muy poderosas que cuando las pronuncias se te llena la boca y te pueden ayudar a darle garra a tu canción.

Úsalas sobretodo en el estribillo si quieres darle más fuerza que al resto de la canción, para que sobresalga.

Aquí tienes algunos ejemplos en español: «Puño, amor, alma…»

Y en inglés: «power, love, scream…»

Si hay un momento de la canción en la que acabas una frase de golpe con la música o quieres cortar la frase, puedes utilizar una palabra que acabe en consonante. En inglés se suele usar mucho para este recurso las acabadas en «st».

Si este artículo te ha ayudado a salir de tu bloqueo temporal o te ha dado inspiración para escribir tu primera letra, ¡me encantará saberlo! ¡Utiliza la sección de comentarios!

Ah! y no olvides compartirlo para hacer de este, un mundo más musical.

Imagen: No comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por Zavarykin Sergey

  • Jimmytalledomusic dice:

    Hola Esther! 🙂 Es un gusto leerte, Aparte de cantar, escribo, siempre escribía poesía o prosa, hace unos años empecé a escribir canciones y me pareció la manera perfecta para no solo escribir sino expresarme! En realidad me parece genial eso pues, digo con la letra y expreso con el canto y la guitarra, eso me parece maravilloso. :’)

    Siempre hay bloqueos, de hecho me he quedados meses sin escribir, en lo personal cuando siento que no tengo «la inspiración», no escribo, porque tal vez fuerce mi historia, así que lo que hago es buscar una siguiente aventura: viajar, conocer gente nueva, escuchar historias, de hecho me encanta escuchar historias, porque me dan una razón para ponerlas en canciones. Soy muy emocional, debe ser por eso que no se me hace tan difícil este arte. Pero de hecho, todos tenemos estancamientos 🙁 No es tan agradable, y sé que tus pasos nos ayudarán a todos a salir de eso poco a poco, hasta que podamos volver a poner melodías sobre un papel y luego poder contárselas al mundo a través de una canción.

    Es un gusto leerte! abrazos y buenas vibras desde Perú 😀

    • Lo de los bloqueos es un rollo, pero es algo con lo que tenemos que vivir!

      Gracias por compartir las soluciones que aplicas 🙂

    • Josué dice:

      Eso! Por eso yo también quiero dedicarme a la música, porque quiero decir con la letra lo que pienso y con la melodía y el sonido hacer sentir lo que siento. Me alegra saber que en mi país también hay personas que no sólo quieran tener una buena voz o tocar bien un instrumento sino que también piensan en la letra y la consideran como un arte ^.^

  • Rhonniel José dice:

    Hola Esther !! Me gusto mucho tu tema.

    Yo soy de los que tienen la melodía y a veces la voz de la canción, mi problema es que tengo un montón de melodías (tararareadas en grabaciones) y no sé a cual ponerle asunto a la hora de escribir, no se si lo recomendable es que me concentre en una o que simplemente me limite a escribir la letra y luego vea a cual melodía le cae mejor.

    Muchas gracias por el tema saludos desde la República Dominicana.

    • ¡Hola José!

      Lo mejor es que vayas de una en una, primero una, luego otra, y así hasta tener todas.

      La primera puede ser que te cueste un poquito más, pero poco a poco irán saliendo mejor.

      Tú escúchala bien y a ver qué te inspira, aunque sea una sola frase ya tendrás algo que desarrollar.

      ¡Un abrazo!

      • Rhonniel José dice:

        Muchas gracias Esther lo pondré en practica

  • Josué dice:

    Wow, me encantó este artículo! Fue tan entretenido leerlo y siento que aprendí algo o al menos me hice una idea más profunda sobre este tema. Me encanta escribir, de hecho ese es uno de los motivos por los cuales quiero aprender a cantar. Por eso creo que me encontraría en los del primer grupo. Voy a revisar todo lo que tengo escrito hasta el momento y trataré de aplicar tus consejos que realmente me han parecido muy útiles. Además que, no sé si es cosa mía pero este artículo estaba explicado de una manera tan sencilla, amena y alegre que me hizo pensar en muchas cosas y todas positivas, además de darme varias ideas. Muchas gracias y sigue así, seguro que todos los lectores te lo agradecemos 🙂

    • Me alegro un montón de que te haya gustado y ayudado, Josué! 🙂

      Muchas gracias por tu comentario! Siempre tan positivos 🙂

  • Sergio Manuel Frias dice:

    Hola muy bueno de verdad. Creo ser alguien que trabaja con las melodías primero porque toco la guitarra. Necesito desarrollarme en esto de las letras 😀 Hay algo más sobre como filtrar las palabras? Digamos cuál es la carácteristica sonora de las palabras que más se usan? O algo para seleccionar de las tantas que hay?

  • Christopher dice:

    ¡Buenas noches!
    Eh leído este artículo, es excelente la verdad, desde niño siempre había utilizado estas técnicas, escribía de corrido y con una emoción en cada palabra. Mi sueño era trabajar duro para que la gente escuchará mis canciones, pero ya no se si deba continuar con eso.

    Ya no puedo escribir nada.
    Ni una palabra o nota sale de mi corazón.

    No se que paso, mi pasión está muriendo, y con ella, también mueren mis sueños. Me siento inspirado, y corro a tomar mi guitarra con ganas de componer la mejor canción del mundo, pero cuando pongo mis dedos en las cuerdas, no pasa nada, me quedo sentado por horas tratando de crear algo, pero nada.
    Tengo una banda, con los mejores amigos que eh tenido en mi vida, y siento que les fallo en cada ensayo. Su vocalista no puede componer ni una estrofa. Talvez debería dejar mi banda. Talvez la musica no es lo mío, deberia de vender mis guitarras y tirar mis discos, entrar a la facultad de medicina, y olvidar que alguna vez tuve Sueños.

    No se porque escribí este comentario, talvez no lo leas, aunque la verdad no esperaba que lo hicieras, lo hago más para sacar todo esto de mi, y contárselo a algúna alma que este en mi situación. ¿Hay alguien más? ¿Algún doctor sin Sueños?.

    • Todos pasamos por etapas como esta, no te agobies y no te fuerces. Cuando quiera venir la «musa» vendrá. Y mientras tanto, quizás es buen momento para que tus compañeros de banda saquen a pasear a sus «musas» y entre todos creéis algo nuevo. Para mí no hay canción mejor que una hecha en colaboración con grandes amigos. 🙂

  • Julia Ruiz dice:

    Fue muy interesante leer su artículo, justo estuve buscando los pasos para armar una canción, tengo las letras, pero no sabia como armarla. Gracias por su ayuda

  • Bilofresa dice:

    Gracias

    ¿Y qué decís de las canciones con el estribillo sólo al final de ellas?

    *** CANCIONES CON EL ESTRIBILLO AL FINAL ***

    El estribillo de las canciones, melodía más o menos pegadiza con letra que se repite en varias partes de ellas, en algunos temas se reserva para o aparece al final de ellos.

    Se me ocurren «Cada día» de Rosendo y «Egun argian» de Mikel Urdangarin:
    * https://m.youtube.com/watch?v=SvQ_CpGg-Uk
    * https://m.youtube.com/watch?v=ExhM1NG7jGA

    Y, es que, como canta el mismo Rosendo Mercado, «A veces cuesta llegar al estribillo». Y ¡lo que es internet y su gran poderío!, inexistente hace unos años, me acabo de enterar de este tema de nuestro viejoven rockero, cuyo título viene que ni pintado para este hilo (¡Y tenía que ser el mencionado Rosendo! ¿Será especialista en estribillos al término de sus composiciones?):
    * https://m.youtube.com/watch?v=iDtMhCxmd1o

    ¿Qué más canciones que conocéis dejan el «chorus» para el final?

    Y seguro que alguien define mejor «estribillo», que no soy músico ni sé solfeo.

    Grazie!

    Fuente: https://www.adslzone.net/postt434458.html

  • Leo dice:

    Gracias por darme una idea de como es mas o menos el tema de crear canciones. Exitos!

  • Jorge Rubén dice:

    Gracias Esther. Muy clara tu explicación. Te cuento mi experiencia: Con un amigo terminamos recién de componer nuestra primer canción (Zamba Folklórica del Norte Argentino). Primeramente él escribió en prosas la temática y yo compuse la música marcando la tonalidad y las notas que ocuparía en forma casi simultánea con la melodía. Seguidamente mi amigo acomodó las estrofas, en prosas que encajaban con la melodía. Como primera experiencia fue una manera relativamente cómoda, ya que primero tuvimos libertad creativa y de a poco nos ajustamos a la exigencia de la composición. Ahora con tus explicaciones tengo mucho mas claro, y creo que algunos conceptos los ocupé intuitivamente. Saludos .

  • Laurita dice:

    Gracias por el «blog» realmente me está ayudando a escribir la letra de mi canción

  • Brooke Anderson dice:

    Muy buenos consejos gracias, ahora ya estoy lista para escribir una canción.

    Saludos.

  • Mara dice:

    Holaaaaa!!, Me llamo Mara y soy una adolescente y AMO la música, yo desde el quinto grado compongo, pero llegó un tiempo en le que ya no me salían las palabras, algunas canciones no tenían sentido y las tiré pero me quedé con una y fue la primera que compuse.
    La verdad que esto me ayudó mucho. Estaba anotando los puntos más resaltantes y ahora me alivia saber que he hecho un buen trabajo últimamente, y sigo componiendo, gracias por está maravillosa información ❤️

  • >