9 pasos para escribir tus propias canciones

escribir tus propias canciones

«Todo lo que necesitas para escribir una gran canción son tres acordes y la verdad.” Harlan Howard

Si cantar es una de tus pasiones es más que probable que juegues con la idea de escribir tus propias canciones, si no lo haces ya. No es algo imprescindible, ya que puedes ser un gran intérprete y no autor, pero muchas veces sí va de la mano y es de lo más natural. De hecho, cada vez creo más que una de nuestras pulsiones más esenciales como seres humanos es la de crear, incluso puede que sea la número uno. Crear, no sólo arte o canciones, sino cualquier cosa (empresas, relaciones, proyectos, sistemas, aplicaciones, vida…) creo que es parte primordial por la que estamos en esta vida. O más bien, uno de los medios más importantes para sentirnos realizados y plenos. De hecho, al final nuestro paso por este mundo puede que sea justo eso: una creación.

Pero aunque me encante ponerme filosófico mi intención hoy aquí es otra. Ofreceros una guía práctica para que empecéis a escribir y componer vuestras propias canciones. Escribir canciones es algo profundamente satisfactorio.

No me atrevería a considerarme un experto en este campo. De hecho no lo soy. Y esta no la consideraría una guía definitiva, sino más bien una guía para ayudar a aquellos que estáis empezando a componer o tenéis esa idea en mente y ese gusanillo. En el caso de que no seáis nuevos en esto, espero que podáis sacar alguna idea nueva e interesante para añadir a vuestra propia metodología. Años atrás me propuse (y soy bastante cabezota) aprender a escribir mis propias canciones y finalmente lo logré. Eso sí, haciendo el camino difícil, estresante y ni de lejos el más efectivo. Un camino de años. Es por eso que hoy quiero compartir con vosotros algunas ideas y estrategias. Para ahorraros algunos quebraderos de cabeza.

Para poneros un poco en contexto os resumiré un poco mi historia en cuanto a este asunto de escribir canciones. Muy jovencito soñaba con ser una estrella de la música (sí, yo también). Y creo que es un sueño de lo más legítimo a la par que realizable. Pero como todo objetivo que se quiera lograr, requiere de una manera de pensar y de actuar para alcanzarlo. Bien, yo no tenía ni idea de cuál era esa manera. Y di muchos palos de ciego. Mis conocimientos musicales se limitaban a las clases de solfeo y flauta dulce que recibí en el colegio, y que no estaban impartidas de una manera muy seductora que digamos. A mí me gustaba escuchar mucha música y cantar en la ducha (bueno, y en todos lados). Algo que de primeras tampoco hacía muy bien.

Mi primer instrumento, aparte de la entonces repudiada flauta dulce, fue un organillo Casio en el que tocabas el Tico Tico y la Guantanamera siguiendo unas lucecitas . Más tarde tuve un teclado más grande en el que me inventaba amagos de bandas sonoras de películas que también me inventaba (el único problema es que la mayor parte del resultado estaba sólo en mi cabeza). Pero lo que se dice música, conocimientos de música, bien pocos.

Así que más adelante, mientras estudiaba Arte Dramático, comencé a dar clases de Piano Moderno y Guitarra. Pero fue una estrategia no muy bien pensada ni exitosa. Meterte a estudiar jazz con el piano y bossanovas con la guitarra cuando lo que quieres es componer canciones de rock y pop puede ser en algunos casos una mala decisión. Por lo menos así lo fue en la mía. No por los géneros en sí, sino por la complejidad (y por el virtuosismo que estos profesores querían inculcar en mí). Tardé años en soltarme con la guitarra para lograr hacer lo más básico. Y con el piano, bueno, si me pones uno delante, simplemente jugueteo con él (aunque lo bueno es que fue una época en la que escuché mucho jazz). El caso es que estaba perdiéndome en un mar de complejidades sin entender ni ver los conceptos más básicos de la música.

¿Por qué os cuento toda esta historia? Sencillamente porque hay que saber enfocar las cosas con claridad y concreción. Hay que simplificar los procesos. De hecho hay que simplificarlo todo. Porque si no, te enredas en muchos caminos y te frustras sin obtener lo que realmente empezaste a buscar. En este caso, escribir canciones propias. Yo nunca quise ser un virtuoso del piano ni de la guitarra. Quería cantar, subirme a un escenario, y que la gente escuchase unas canciones que fliparan y les hicieran soñar y emocionarse. Obviamente quería también que esas canciones fuesen buenas y para ello necesitaba conocimientos extra, pero no podía empezar la casa por el tejado.

Menos mal que junto a esas estrategias fallidas empecé a desarrollar otras que sí iban más encaminadas a mi objetivo principal. Lo único, que al no llegar a ver la sencillez intrínseca de cómo funciona en sus cimientos una canción popular, mis procedimientos eran un poco ridículos. Alguno fue tan absurdo como ir nota por nota en el teclado creando una melodía para una letra que había escrito. Cuando lo pienso, lo veo ridículo, pero también he de decir que de ahí surgió una de mis canciones preferidas incluso casi quince años después de aquello.

Estas estrategias, sencillas y simplificadas, son las que quiero compartir hoy con vosotros. Espero que os resulten útiles. (Por muy simples que os parezcan no las desestiméis. Estamos hablando de escribir canciones populares -pop, rock, reggae, rumba, ska, rancheras,…-, no una composición de Beethoven).

Nuestra newsletter


Enviamos un correo al día sobre canto, llueve, nieve, tengas vacaciones o sea Navidad. Día que no estás, consejo que te pierdes.

Te gusta la idea. Pon tu correo aquí abajo.


¿Que te deja de gustar? Te das de baja con un solo clic.


9 Pasos Para Escribir Canciones Propias

Los siguientes pasos no están escritos para ser seguidos en un orden concreto. Más bien forman parte de un sistema y se complementan unos a otros.

1. Escucha mucha música y variada. Abre tus oídos. Cuanta más música distinta escuches, tus creaciones más se pueden impregnar de originalidad y autenticidad. Sal de la radio fórmula. Existe un infinito caudal de música en el mundo para satisfacer tus oídos y de paso entrenarlos. Tu vida sonora será mucho más rica y tus canciones propias se beneficiarán de ello. Si aun así te da igual la originalidad de tus canciones y quieres simplemente hacer canciones como las que se escuchan todos los días en las radios convencionales, no te diré yo que no. No seré yo el que te diga que escuches “Jazz y Bosanova”. Es tu creación. Aun así, cuanta más música escuches, más ideas, posibilidades y caminos tendrán tus oídos. Y tu cerebro.

2. Lee. Sobretodo poesía y letras de canciones. Empápate. Estudia la sonoridad de las palabras. Lee en voz alta. Aprende a disfrutar del sonido de las p-a-l-a-b-r-a-s. Disfruta de la conjugación de palabras distintas, de las imágenes que se crean. Fíjate bien qué expresiones o palabras se repiten en las canciones para constantemente reenganchar al oyente, normalmente en los estribillos. Y, muy importante, el siguiente punto.

3. Analiza la estructura de tus canciones preferidas. Estudia cómo organizan sus canciones tus ídolos. No es algo muy complicado. Pero así tendrás una plantilla para facilitar tu trabajo.

Aunque lo normal es una estructura de

estrofa/s-estribillo-estrofa-estribillo-puente-estribillo 

también puede ser

estrofa/s-preestribillo-estribillo-estrofa-preestribillo-estribillo-puente-estribillo

o simplemente

estrofa-estribillo-estrofa-estribillo 

Puedes encontrarte cosas muy diversas, pero no te compliques mucho la vida con esto. Experimenta y juega, pero también simplifica.

4. Escribe, escribe, escribe. ¿Cómo se aprende a cantar? Cantando. ¿Cómo se aprende a correr? Corriendo. ¿Cómo se aprender a escribir? Escribiendo. Luego puedes sofisticar tu aprendizaje de muchas maneras (y de hecho es más que recomendable), pero tienes que saber no perder el norte y centrarte en hacer justo «aquello» que quieres aprender. Lleva libretas contigo, o la magnífica aplicación de Evernote en tu móvil, y escribe todo lo que puedas, en todos lados. O por lo menos en tu casa. Haz escritura libre y escribe también pretendiendo escribir canciones. No te juzgues, simplemente hazlo. Y releyéndolo posteriormente podrás corregir, pulir, etc. Puede que no te interese escribir «grandes» letras, pero, sinceramente, la belleza de un buen verso no tiene parangón. Aunque puedes escribir canciones de distintas formas, escribir primero la letra y luego poner la música es como yo me muevo con más facilidad. Pero a veces también lo hago a la inversa, como describiré en otro punto. Y otras, de manera casi mágica, música y letra surgen de la mano. Es algo muy personal.

5. Copia. Sí, copia. No estoy hablando de plagiar una obra, pero copiar, al fin y al cabo, es lo que hacemos todos constantemente. Cuando alguien empieza a aprender cualquier disciplina lo normal es que empiece copiando a su maestro o a su ídolo. Es natural. Son las referencias que tienes y es una buena manera de simplificar procesos. Luego ya habrá tiempo de fusionar con otras fuentes, crear nuevas combinaciones e incluir ideas únicas en ti. Por ejemplo, busca una canción que te guste mucho en internet. Busca los acordes de dicha canción. Esos mismos acordes tocados a tu manera con una letra tuya y tu propia melodía son una canción nueva. Así de simple. ¿Sabes la cantidad de canciones míticas que comparten exactamente la misma secuencia de acordes? Pero existen muchas más maneras de copiar: formas de escribir, dejes al cantar, formas de arreglar canciones, ritmos, etc. No digo ni mucho menos que te quedes ahí, no queremos hacer la guerra de los clones, pero sí es un muy buen punto de partida.

6. Estudia música, pero cuidado. Es obvio que para escribir canciones necesitas saber algo de música. ¿Pero cuánto? Todo depende de hasta dónde quieras llegar y el grado de sofisticación que quieras alcanzar, PERO (y este es un gran pero) para empezar a escribir canciones populares NO necesitas perderte en una jungla de conocimientos. De hecho, puede ser muy contraproducente, como fue en mi caso. Hay que empezar la casa por los cimientos. Por ejemplo, con 3 o 4 acordes y una buena letra puedes crear una obra maestra. Punto. Es así. Y te recomiendo que empieces por ahí. Puedes aprender unos acordes básicos con una guitarra, con un piano o con un ukelele (mi última gran pasión) y empezar a escribir canciones justo desde ahí. Luego puedes sofisticarte todo lo que quieras. Pero empieza por lo más básico. Aprende algunos acordes y algunos ritmos para empezar, y como verás a continuación a veces no hace falta ni eso. (Luego puede que te interese añadir a tus conocimientos algunas escalas, nuevos ritmos, aprender a crear riffs, conocimientos de armonía, tonos, etc).

7. Graba tus ideas sobre la marcha. Lleva siempre una grabadora contigo. Ahora con los móviles no suele haber problema. Dice Tom Waits que las canciones están en el aire. En cualquier momento llegan a ti. Si no las atrapas y las utilizas seguirán su camino y otro lo hará por ti. Esto que suena tan metafísico es una realidad como la copa de un pino. Las canciones y las ideas en general están flotando en el aire, en esta especie de magma de conciencia universal o inteligencia infinita. Y a veces llaman a tu puerta. Depende de ti canalizarlas o no. Si llevas una grabadora siempre a mano, cuando te asalte la inspiración, puedes grabar siempre ese primer boceto. Tal cual te salga. No lo juzgues. Puede ser un tarareo, una melodía, una melodía ya con letra, una secuencia de acordes, un riff, y en algunos casos, puede que te aparezca la canción al completo. Como siempre, puedes volver después y empezar a trabajarlo y pulirlo. Pero esos momentos son mágicos. A veces puede que te interese grabar una melodía en un idioma inventado para más adelante ponerle letra. Yo muchas veces utilizo una especie de inglés inventado.

8. Piensa qué quieres contar. No tienes porqué tener siempre claro de qué quieres hablar en una canción, pero es más fácil hacer una canción redonda si ya partes de una base, de una idea. Puedes querer comunicar una idea, una reivindicación, una denuncia, un sentimiento, una emoción, una preocupación, una confesión, una atmósfera. Lo que quieras. Puede ser transparente y cristalino o puedes querer utilizar metáforas más crípticas. También piensa quién cuenta la canción. ¿Eres tú mismo? ¿Una parte de ti? ¿Otra persona? ¿El personaje de un libro o de una noticia? Tener claras estas cosas dan una dirección a la canción y un objetivo, dos factores que ayudan en la creación. Si no sabes qué contar, escribe, y lo que te salga.

9. Confía en ti y en tu subconsciente. Crear es un acto de fe. Desde escribir una canción hasta escribir este artículo. Tienes que creer y confiar en que lo harás. Y así es. Es un proceso que parece mágico y maravilloso. A veces incluso puedes sentirte más poderoso e inteligente de lo que normalmente te crees. Es el poder de los distintos estados mentales. Y tienes que trabajar por crear un estado mental óptimo para escribir tus canciones. Para ello es esencial que no te juzgues y que tires el perfeccionismo a la papelera. ¿Y cómo se hace eso? Pues pasando de esas voces y aceptando tu mediocridad y tus torpezas. El trabajo de exigencia, de excelencia y de filtrar lo que te vale y lo que no ha de venir después. Es un proceso más reflexivo y a posteriori. Pero cuando estás creando, has de fluir en el caos y sus imperfecciones. Permítetelo. Es maravilloso. Siéntete un niño, un principiante. Incluso lo que a veces, durante el proceso de creación te parece que no tiene mucho nivel, en una posterior revisión te puede parecer un gran trabajo. Y al contrario, por supuesto.

Recuerda. Todo en esta vida es práctica. Por tu historia personal puedes tener incorporado más o menos talento y capacidad de hacer mejores o peores distinciones que otros. Mayores o menores capacidades vocales. Mayor habilidad al escribir. Etc. Pero al final, lo que cuenta y lo que da resultados en esta vida, es el trabajo. Acepta el punto en el que estás, adopta una mentalidad de principiante, cree en ti, y trabaja. Y cree en tu imaginación. Ése es el camino.

Espero que des a luz canciones hermosas que abran corazones y despierten conciencias.

  • Irwin Rodriguez dice:

    Hola Gonzalo, quiero felicitarte por este artículo, justamente era lo que estaba buscando; tener una guía para comenzar a escribir mis propias canciones.

    Hace como 8 años entré en una banda de la universidad y tocaba la guitarra, en ese entonces conocí a una chica la cual fue motivo de inspiración para componer una cancion y dedicarsela; eso fue asombroso porque no tenía ni idea de como crear una letra y darle ritmo asi que pienso que la inspiración es fundamental a la hora de escribir, bien venga de una persona, animal o cosa; lo importante es inspirarse y escribir.

    En quel entonces escribí solamente esa canción y abandoné la musica, luego de 8 años retomé la musica y estoy en dos bandas de rock, estoy fuera de práctica tanto en instrumentos como en escritura y composición.

    Las bandas tocan canciones originales y me ofrecí a crear algunas para aportar con el grupo asi que estoy comenzando desde cero. Seguiré tus consejos y espero que las ideas comiencen a llegar pronto para comenzar a crear.

    Muchas gracias y saludos desde Venezuela!

    • Gonzalo dice:

      ¡Hola Irwin!!

      Me alegro de que el artículo llegue en el momento apropiado.

      Yo creo mucho en la inspiración. Hay que cuidar a nuestras musas y seguir el impulso. Vienen de un lugar muy profundo y nos llevan a crear acciones de calidad. Y en el caso de la música eso se nota mucho. Como hace poco escuchaba a The Edge en un documental de cuando grabaron The Unforgetable Fire decía algo así como: «a veces puedo sonar arrogante al hablar de mi música, pero es porque creo que viene de un lugar superior y yo hago simplemente de canal».

      Creo que esto se puede aplicar a todo en la vida. Trabaja en ti, en tu talento, en tus habilidades… Y cuando llegue la inspiración, el impulso… ¡¡síguelo!! Busca «las voces» más superiores dentro de ti.

      Mucha suerte con tus proyectos y un abrazo enorme hasta Venezuela.

      • Piter Mejía dice:

        Gracias por dar a conocer los aspectos importantes para la creación de una canción. Le cuento que me siento motivado de crear e inventar muchas canciones, lo estoy haciendo y cantando.

      • Arturo dice:

        Me pareció una maravilla de artículo.
        Empecé por una tarea escolar de crear una canción sobre cierto tema, y acabé leyendo tus ideas. Me ayudó muchísimo. Muchas gracias carnal.

      • Guillermo Iván Díaz del Villar dice:

        Gonzalo, Muchas gracias por semejante nota y tan bien explicado todo desde el contexto de tu trayectoria, gracias simplemente por organizar mis ideas al momento de leerte, te deseo lo mejor y gracias.

    • Tonny dice:

      Gonzalo! Muy buen articulo, en realidad el mundo de la música es grande y la música es una de mis grandes pasiones no sólo porque la escucho sino porque me estoy esforzando por escribir canciones y aprender algo de acordes . Me ayuda mucho este artículo me motiva a seguir esforzandome a seguir cantando, escribiendo y aprender más de la música, Dios te bendiga.

  • Lorena.P dice:

    Hola Gonzalo! Mil gracias por este artículo…
    Me ha servido de mucha ayuda porque era justo lo que necesitaba leer un día como hoy.
    Me sentí altamente identificada contigo.
    De nuevo, gracias!
    Lorena.P

  • TomMele99 dice:

    Hola, Gonzalo!! Buenos consejos!!! ;D

    Con respecto al número 1, sobre la variedad de música, quisiera pedirles ayuda con una pregunta básica.

    ¿Cómo puedo reconocer géneros musicales?

    Cuando escucho algo me gustaría clasificarlo, no tan exagerado como Rock-pop con blues y R&B. Jaja,

    Así no, o sea, quisiera saber cómo puedo identificar una obra o canción para saber si es de jazz, soul, R&B, funk.

    Sé reconocer a simple vista el rock o el pop, quizás porque son los más comunes que escucho y puedo intuir por su forma de tocar y los solos de guitarra, en el rock, o por su música pegadiza y estructura, en el pop.

    Sólo quisiera que me expliquen un poco, lo necesario, de cada género, para poder saber identificarlos.

    Porque los busco en Google pero de nada me sirve saber si un estilo surgió en Norteamérica, o por afroamericanos, o por mezcla de este género con aquel otro… Entienden? Quizás puedan escribir un artículo al respecto, para ayuda de los demás. 😀

    Es sólo un duda. Si no quieren responder, no hay problema. 😉 Saludos!

  • Mause Mendoza dice:

    Hola
    Hace mucho años me a gustado mucho la música, me inspiro y puedo escribir cosas tan imaginativas y a la vez maravillosas.
    En verdad te agradezco todos los consejos que has dado, me han servido mucho para hechar a volar mi imaginación. 🙂

  • Pedro Alejandro Ramírez Bernal dice:

    Hola Gonzalo, llego a tu blog tratando de resolver una de las incertidumbres de mi vida: descubrir si tengo la capacidad de crear música. No hablo de escribir letras, hablo de música, melodías, ritmos. Tengo muchas cualidades, tales como conocimiento basto de ritmos, secuencia de acordes, melodías. Soy muy creativo y aveces imagino ciertos sonidos y estilos completamente nuevos que no existen (como imaginarme mi propio sonido). El problema es que no logro sacar algún pedazo de música. Al menos no con la estructura que yo quisiera. Quisiera crear algo con un ritmo determinado y no me sale. Quisiera crear una melodía completa y se me complica darle la forma esperada, entonces me bloqueo. Aveces, cuando me esfuerzo mas, logro sacar mejores sonidos, pero nunca logro un proceso de creación musical autentico. No creo que sea por creatividad, ni por falta de lógica musical (que de hecho tengo muchísima). Lo único que concluyo es que me esta haciendo falta algún tipo de conocimiento musical, puedo sacar cualquier canción al momento (por lo menos la base), comprendo como fluye la canción, como se organiza. Creo que una vez que pueda empezar a crear las bases de mis piezas de musica y darle mas forma, lo demas me va a llegar facil, la cuestion es que me hace falta o yo mismo me estare bloqueando.

    • Jesús Rodríguez dice:

      Hola, leí tu comentario, y según lo que veo es que te preocupas demasiado por el resultado final, es decir, te enfocas mucho en crear un temazo o una canción demasiado buena y eso te bloquea, la composición es como un músculo, un entrenamiento, entonces, así como no puedes esperar bajar 10 kilos al primer día de ir al gimnasio, es complicado crear la canción del año cuando estas empezando… es posible, sí, pero improbable.

      Yo te recomiendo que no te preocupes demasiado por crear grandes temas y plasmes lo que sientes, así poco a poco tus canciones irán mejorando y terminaran saliendo como tú quieres, saludos.

  • hector universe dice:

    en verdad unos muy buenos pasos ….debo decir que no me interesa tanto crear letras ni melodías que sean así muy buenas eso depende de como lo vean las demás personas oyentes ….solo quiero expresar lo que siento y quiero ser y otras cosas ah y el rock con blues es un buen genero xD

  • Marco Rec dice:

    Muy buenos tus consejos, gracias… y yo que pensaba que era el unico loko al cantar en un idioma q no existia… (como una especie de ingles inventado)… muy bueno Dios te bendiga

  • arhanxa dice:

    Gracias, me ayudaste mucho con tus consejos. Me han ayudado y debo decir que he mejorado un poco con mis canciones. Gracias.

  • Joe Pepo dice:

    Muchas gracias por tus consejos, sirven demasiado.

  • urania22 dice:

    Tu nota llegó a mí como una vocecilla en el oído en un momento de frustración y necesidad de un consejo, gracias!!!

  • Andrea dice:

    Gracias por tu artículo. Es una forma de ver todo más claro y con sencillez. Me gustaría que alguien me ayudara con los acordes que pegan. He oído que hay ruedas de acordes que pueden ayudar mucho cuando uno no entiende tanto de música. Pero no sé dónde encontrarlas. Gracias de antemano.

  • Belén dice:

    Muchísimas gracias por el artículo! Me va a servir de mucho, porque me cuesta mucho saber por dónde empezar para componer. Un saludo!

  • Marcelo Meza dice:

    Hola, Gonzalo! Se me hiso muy agradable leer este articulo. Especialmente la parte en la que escribiste que no es necesario el virtuosismo. Mi profesor me quiso enseñar los estilos Bossanova, Jazz, Tango, Clásico, etc, tengo un mínimo conocimiento, pero cuando trata y trato de hacer una canción con esos estilos mi mente queda en números rojos… Me agarra una terrible depresión.
    Pero al dia siguiente retomo en donde me quede, y trato de arreglar eso inclusive uso esa frustración para poder escribir alguna que otra cosita… Pero hasta ahí nomas llego…
    Tengo aproximadamente 12 canciones, que les puse los acordes y las canto, pero trato de arreglarlas, acá viene una pregunta…
    ¿Esta bien siempre tratar de arreglar la misma canción?
    También quiero dedicarme plenamente a esto, pero es tan difícil sin tener dinero, ahora como no tengo plata para estudiar armonía musical. No tengo idea sobre eso. Espero no ser el unico que se sienta asi, ahh y perdon por el largo, largo discurso.

    • sammy dice:

      Hola marcelo, con respecto a tu comentario me senti muy identificado en la parte de la pregunta ¿esta bien tratar de arreglar la misma cancion?
      pues bien, te contare mi experiencia, yo aprendi a tocar piano y bateria empiricamente, y actualmente tengo un conocimiento basico pero a la vez amplio por que soy muy variado en mis estilos de musica e innovador, yo solia hacer una cancion pero a pesar que quedaba bien a mi gusto y a los demas no quedaba satisfecho y buscaba la perfeccion de la cancion y eso me sumia en indagar en mi mente lo que me producia estres (en ocasiones) pero bueno al grano.
      como ves en el mundo actual hay canciones populares con diferentes versiones, tal vez para algunos les parezca mejor la original, o al contrario, viendolo desde este punto de vista, no es malo arreglar la misma cancion ya que puede producir dos cosas a tu favor:
      1- que puedas hacer la cancion mucho mejor (eso si en los arreglos de los instrumentos) pero trata en lo mas posible de no cambiar la letra, por que si vino de una inspiracion probablemente sea mejor dejarla asi por que no seria lo mismo una inspiracion con sentimiento que una mentalidad de perfeccionamiento.
      2- surgen ideas para otra cancion o para añadirle algun detallito o lujo a la cancion compuesta por ejemplo: puente, preludio, estribillo, arreglo o alguna combinacion de ritmo o diferentes estilos por ejemplo: balada, opera, rock, pop entre otros, un claro ejemplo de esta combinacion es la cancion del grupo Queen en la cancion bohemian rhapsody, abajo el enlace.

  • Saúl dice:

    Gonzalo muchas gracias, no sabía ni cómo comenzar a escribir una canción, he escrito Poesía, pero nunca una canción y siempre he querido hacer ésto, en cúanto a música no sé, creo se me complicaría mucho, mi inspiración son las mujeres, en especial una 😉 de poesía Mario Benedetti y de cantantes Camilo Sesto principalmente y Napoleón, gracias a tu aporte podré escribir mi primera canción para mi musa y las canciones que vendrán ¡¡Gracias!!

  • Areli Glass dice:

    Hola Gonzalo, muchas gracias por este articulo. Me encanto!
    Me servirá de mucho de hoy en adelante.

  • rafa dice:

    Hola Gonzalo, esto que acabas de escribir en tu articulo me ha pasado a mi, pero con un detalle que como no se de musica ni tocar ningun instrumento, «mis canciones» estan en el anonimato, y no las he podido registrar ni ofrecer, tengo alrededor de 30 canciones terminadas(con su melodia) y dos libretas llenas de otras inconclusas y no se que hacer. Y aunque a veces me pongo a practicar con una guitarra y un teclado, me desespero y pienso que no naci para tocar ningun instrumento. Algunas canciones de las que tengo creo que pueden llegar a ser un exito cantadas por algunos artistas, pero sin musica no las puedo ofrecer, que me recomiendas.
    Saludos!

  • Camilo Gutierrez dice:

    Muchas Gracias Gonzalo Que te vaya muy bien en tu vida

  • dany aguirre dice:

    HOLA..!!! la verdad que quede asombrada con esto. muchisimas gracias…
    yo hace tiempo intente hacer canciones es mas soy cantante. hago covers pero trato y trato de componer y sale pero cuando quiero «arreglarla» veo que no salio nada bien y la dejo. tambien estudio musica y no tengo drama en ponerle el ritmo y etc. pero la letra es como que no me salle o veo que no es muy convincente. todos dicen que soy muy joven y que tengo muuuuucho por delante (claro si apenas tengo 15) jejeje, y tambien me dicen que no baje los brasos y que siga.y mas alla de que me digan millones de cosas. yo soy la que se lo propone y la que lo va a hacer y lo hace. y yo me propongo hacerlo. cueste lo que cueste. no me rendire y lo hare… 🙂 y ahora que he vuelto a componer. dije… vamos a ver que consejos nos dan los que dan consejos jejej y la verdad que esto me vino muy bien muchisimas gracias. que dios te bendiga mucho y bueno. gracias…

    pd: saludos desde argentina, buenos aires… 🙂

  • Leo dice:

    Muchas gracias por compartir tu experiencia Gonzalo. Una delicia de artículo, la verdad. Me he sentido muy identificado con muchas de las ideas que comentas 😉 Hablar de los entresijos del proceso creativo no siempre es facil y creo que tu lo haces muy bien.

    Yo ahora mismo estoy terminado de escribir las letras de unas canciones que había compuesto hace algun tiempo y también estoy viviendo muchas de las cosas que comentas. Sin duda, aunque haya momentos de bloqueo, al final las cosas salen, y es muy gratificante.

    Un abrazo!

    Leo

  • Lucia dice:

    Hola. He leido este artículo y me ha parecido sencillamente perfecto, ya que me he visto reflejada en el porque yo tambien toco muchos instrumentos y queria hacerme a la idea de como componer, ya que quiero escribir canciones para alguien.
    Gracias por tu ayuda 🙂

  • Luis dice:

    Hola! muy bueno el Articulo, realmente es una ayuda magnifica, grcias por haberte tomado el ytiempo necesario para redactar algo asi, sencillo y muy explicativo, Felicitaciones!!!!

    Saludos

  • sammy dice:

    Gonzalo muy buen post, lo pondré todo en práctica, siempre supe como componer, hasta tengo algunas cosas que añadir a tu post, pero respecto a lo que mencionaste, había puntos que no conocía pero lo tendré en cuenta.
    Unos de los mejores posts que he leído, muchas gracias.

  • luis ramirez dice:

    Excelente amigo muchas gracias , esta guía me servirá de mucho ahora si me sentiré confiado , y escribiré mis propias canciones solo seguiré mi instinto

  • Marcela dice:

    Gracias Gonzalo, me gusto mucho tu articulo!

  • Nacho De Palma dice:

    Gracias por este genial y por cierto honestisimo artículo. Hace rato que vengo componiendo extractos de canciones riffs melodías letras y todavía no me animo a dar el siguiente paso de bajarlas ordenadas a un cuaderno y darles estructura. Este es otro paso que sería bueno para mí reforzar y es el de terminar las obras más allá de su calidad relativa. Gracias nuevamente un fuerte abrazo.

  • Lilia Foucautl dice:

    Chamo Gonzalo me ha encantado el articulo, en especial porque ya tome la desicion de que eso es lo que quiero hacer, escribir, componer; aunque no canto ni toco ningun instrumento. Siempre me ha gustado mucho la musica pero ahora me gusta y la quiero como estilo de vida. Me lleva a lugares inimaginables y hoy el leerte me ha terminado de impulsar. Gracias por compartir esos consejos con todos. Mucho exito y felicidad!

  • Sergio dice:

    Gracias por tu escrito, es la primera vez que se me ocurre escribir después de una vida de mas de 40 años!
    Tu experiencia es formidable al respecto, y siento que es lo correcto sin tantas vueltas, hacer poesía hacer que los sentimientos salgan al son de tres a cuatro minutos para reír o soltar el llanto, una canción que hable de experiencias profundas y placenteras que dejen tu mirada fija y detengan el tiempo, una vuelta al pasado, conjugada entre lo bueno y lo malo entre lo feliz e infeliz entre lo fuerte y lo débil, para recordar que tenemos alma y no solo cuerpo!!
    Gracias, voy a escribir!!

  • Silvi dice:

    Muchas gracias por este artículo me sirvió muchísimo! Amo cantar y siempre quise componer mis propias canciones pero la verdad siempre me deprimía porque pensaba que era indispensable tocar algún instrumento y tener conocimientos de música (los cuales tengo muy pocos). Intenté aprender guitarra y violín y me frustré muchísimo realmente, creo que también tiene que ver con los géneros que te enseñan los profesores como en mi caso lo fue el folklore y la música de orquesta con los cuales no me sentía identificada y me frustraba… Con respecto a tu teoría de que «las canciones están en el aire» estoy totalmente de acuerdo y también creo que la inspiración puede llegar en el momento menos esperado y hay que saber aprovecharla, a mi me pasaba de tener una melodía en mi cabeza e incluso frases que por subestimarlas y no creer que eran «buenas» luego las olvidaba… Ahora estoy volviendo a cantar luego de mucho tiempo de alejarme de mi sueño y conocí un grupo de amigos con los que canto ahora que tienen temas propios y eso me inspiró y me animó a crear los mios 🙂 pero no sabía por donde empezar.. Buscando respuestas dí con este artículo y la verdad que me resulta demasiadooo útil y definitivamente voy a poner en práctica tus consejos 🙂 Espero lograrlo!!! Gracias otra vez, y saludos desde Salta, Argentina ? ?

  • Elvis dice:

    Exelente, Gonzalo exelente articulo estoy justo empesando s edcribir mis propias cansiones ,y nasesito tu articulo que asido de muche alluda para mi muuuuucias gracias..

  • Luisana Campos dice:

    hola hola… me encantaron todos tus consejos estan super duper iper mega grandiosos osea el punto es que si le veo todo el sentido de los pasos y si creo que me van a ayudar a escribir mi propia cancion. GRACIAS¡¡ SALUDOS DESDE VENEZUELA ESTADO GUARICO¡¡¡ BESOS BAY…

  • Sergio Afanador dice:

    Excelente comentario.
    Te lo agradezco mucho.
    Bendiciones!

  • Angela dice:

    Gracias! Justo necesitaba leer algo así!

  • Martha dice:

    Excelente articulo, me servirá de mucho, estoy segura. Muchas gracias!

  • Gladis gisselle orellana herrera dice:

    Muchas gracias gonzalo me encanto la pagina y sobre todo me serviran de mucho sus consejos.
    Yo tengo 5 canciones escritas ya lo que quiero saber es con q programas las puedo grabar para componerlas y aplicarles el fondo de la cancion

  • Joan dice:

    Una serie de consejos extrapolables a todo acto educativo, si a los tales se les siente y comprende como no de otra naturaleza que actos creativos, antes que meramente adaptativos. Muy interesante, mucho.

  • Karenciita dice:

    Me fascinó tu nota, ahora tengo más claridad para lo que quiero hacer.

  • Valentina dice:

    Mi alma gemela!

  • miranda dice:

    Hola me gusta tu information, gracias por compartirla, soy compositora lirica y me encantaria desarrollar mas este don y saber como puedo promover mi canciones

  • Gregori dice:

    Muy buen post hermano, me ha servido de mucho y senti esa profundidad con la que lo escribiste👌

  • Nicolas dice:

    Me encantó el post. Me sentí más que identificado con tu historia, desde lo del órgano casio, el cual en mi caso me lo regaló mi abuela a los 8 años, y me ayudó a escribir arriba de los ritmos de batería poniéndole melodías simples y letras, hablando de cosas que ni entendía en ese entonces, jugando con palabras, etcétera, pero necesitaba expresar, para mis adentros.
    A los 15 años entré en un taller de música de la escuela, donde comencé a cantar porque no sabía tocar ningún instrumento, y a componer en conjunto con mis padres y la profesora.
    Cuando logré obtener mi independencia económica a los 24 años, me compré mi primer guitarra eléctrica y ampli de bajísima gama, pero me ayudó a practicar mis canciones favoritas desde Internet, y crear riffs y secuencias de acordes sin saber nada de música.
    Hace un año me tomé la música con mas seriedad, siempre con disfrute, en plan de autodidacta (trabajo y tengo tres grandiosos hijos) para mejorar técnica, teoría y mis ganas de «crear» como bien decís (suena absurdo, pero siento música, melodías, ideas, palabras y frases en mi cabeza constantemente), invirtiendo de a poco en equipamiento, investigando, y demás.
    Hoy con 30 años, tengo un proyecto muy personal componiendo canciones sueltas que se fueron dando de forma natural. Tu post realmente me incentivó, lo leí varias veces, y me ayudó a relajarme y a tomar varios puntos que no tenía en cuenta. Mil gracias, de corazón. Saludos desde Argentina, Bahía Blanca.

  • Camila dice:

    Me gusto un montón tu articulo. Hiciste que lograra sentirme identificada con cada palabra. Pondré tus consejos en marcha.

  • Teodoro dice:

    Me ha parecido una explicación muy clara. Sobre todo el vocabulario es muy preciso. Muchas gracias por la información

  • antonia dice:

    Esto realmente fue de ayuda, Me orientó y motivó. Muchas gracias!

  • Alicia dice:

    Me ha encantado el artículo <3 Pensaba que sería la típica guía cutrona en plan "Escribe un temazo en 5 minutos"… Me he llevado una sorpresa ya que me ha parecido muy útil, interesante y bonito. Bonito por lo que dices y la forma de escribirlo 🙂 Creo que me va ayudar mucho a empezar a componer mis propias canciones, algo que me ha dado siempre un poco de miedo. Mil gracias!!

  • Jimena Rodriguez dice:

    Hola! Tu post está muy bien explicado y era algo que estaba buscando. Me gustaría crear una canción para un video juego, y creo tener la idea principal de lo que quiero que sea la canción. Hasta ahí todo bien, pero no sé muy bien cómo organizar mi mente para poder crearlo. Espero que me respondas. Gracias!

  • Oscar dice:

    Gracias, me encantó, es como una locomotora que arrastra todos los deseos de hacer música, con una guía imprescindible para lograrlos.

  • Percy Braulio Condori Aguilar dice:

    Gracias por este espacio interesante y didáctico. Me será de gran ayuda para crear algunas canciones que rondan por mi cabeza desde ya hace algunos años.

  • kin mejia ospína dice:

    Un abrazo Gonzalo. Gracias por este artículo.

  • Gerardo dice:

    Gracias por esos consejos! No muchas personas estarían dispuestas a enseñar cosas como esas tan valiosas. Gracias de nuevo.

  • Maravilloso este artículo. Me motiva a poder alcanzar mi sueño y ser grande, quedé encantado.

    Muchas gracias por compartirnos esto y ha obtenido un nuevo fan.

    Saludos

  • Gabriela dice:

    Gracias, fue de mucha ayuda.

  • JCruz Rodríguez Camacho dice:

    Hola Gonzalo,

    Me parece muy bueno tu artículo y estoy de acuerdo contigo. En lo personal, tengo canciones inéditas de mi autoría y sin registrar. Me gustaría hacerte un par de preguntas, esperando me puedas orientar:

    1) ¿Cómo has hecho para registrarlas? Soy mexicano, creo que tú no… quisiera pensar que el proceso debería ser similar.
    2) ¿Cómo haces para contactar a algún famoso y preste atención a tus composiciones?

    Gracias de antemano. Y quedo a tus órdenes.

    • Hola. Yo puedo contestarte:

      1) Tienes que acudir al registro de la propiedad intelectual de tu ciudad. Presenta en formato papel las partituras que quieres registrar y un pendrive o CD con la versión digital, y si puedes con la grabación de las canciones. Para más seguridad, puedes enviarte por correo ordinario una copia de ese CD o pendrive a ti mismo, y no abrirlo nunca. Así, en caso de que haya algún conflicto legal, puedes presentar eso como prueba, demostrando que en esa fecha tú ya poseías ese material y que lo habías creado. Si abres el envío, la prueba no será válida.

      2) No existe ninguna norma para esto, y normalmente no hacen caso (imagina la cantidad de solicitudes similares que recibirán…). Creo que lo mejor es que intentes hacerte un buen nombre online (con un canal en YouTube, por ejemplo) y cuando lo consigas tendrás más posibilidades de que te hagan caso.

  • yael maria dice:

    Bastante buena la información.

  • Nicolás Viviani dice:

    Sos un genio!! Gracias!

  • ChristiandeYah dice:

    Hermoso artículo. Gracias lo grabaré para leerlo cada vez que lo necesite. Para componer, muchas gracias.

    • virginia dice:

      Felicitaciones. Te deseo que logres hacer muchas más. Chao.

  • xmontalvan dice:

    Creo que ahora me siento mas inspirada 🙂

  • Manuela V dice:

    Muy buenas tardes Gonzalo. Muchisimas gracias por este articulo. Es justo lo que necesitaba espero llegar lejos!! Gracias.

  • Priscilla Piñuñuri dice:

    Que sabias palabras, y muy sensato, me queda claro. Gracias por tu gran aporte.

  • Esteban Fernández dice:

    Gonzalo, excelente articulo, muchos nos sentimos identificados con tu historia, aportaste muchas ideas simples, pero geniales, experiencia.. gracias por compartir tu historia y sabiduría. Viva la música!

  • boris rivas dice:

    Solo nueve recomendaciones… buscaba incansablemente en la web y hay miles de respuestas, todos terminan dirigiéndome a uno que otro libro y a la complicación de la música , como cuando tomas un libro de matemáticas y esta lleno de formulas, tu explicación simple pero «prolija» es justo lo que necesitaba para motivarme, no se nada de música pero tengo una guitarra que de tanto rasgarla ya le saco algunos acordes, todo un sueño considerando que …como muchos había anhelado desde joven tocar algo y es a los 50 que me atrevo, gracias Gonzalo por decirnos que no es ¡imposible! tocar y cantar nuestras ideas.

  • Juvenal dice:

    Me gustó el artículo y me motivaron

  • Emilio E. Flores dice:

    Bravo!!!! Cuanta elocuencia, y que capacidad tan tremenda para desmenuzar hasta lo mas mínimo en este maravilloso proceso de crear una canción. Estaba en el trabajo algo aburrido y de repente se me ocurre teclear en Google «como escribir canciones» y zaaaz!!! aparece tu articulo contando todo lo que yo queria leer. He escrito canciones antes pero he estado resignado a que solo lo puedo hacer cuando «Doña Inspiración» tiene ganas de visitarme.
    Esta guia muy probablemente me ayude a invertir esos papeles y yo visitarla cuando a mi se me antoje..jajajajaja
    Dios te bendiga por este articulo, por tus canciones, por compartir, por todo.
    P.D. Donde puedo escuchar tus canciones?

  • Alejandro Martinez dice:

    Gracias amigo 🙂 me inspiraste a seguir tocando mi guitarra, desde ahora intentaré crear algunas canciones

  • NOELIA dice:

    GRACIAS por compartir estos consejos y sobre todo por ese comentario al final del articulo <3. ME HIZO MUY BIEN , Feliz año!

  • christopher dice:

    Excelente muchas gracias por tus conocimientos, espero que me sirvan de mucho. Saludos y gracias.

  • Jesus dice:

    Escribes hermoso, gracias por animarnos a escribir. Soy un perfeccionista empedernido y leer tu artículo me ayudó a tenerlo presente y comenzar mi libertad creativa.

  • daniel dice:

    Complacido y agradecido con tu articulo. Muchas gracias.

  • Carmen tapia dice:

    Gracias por explicar muy bien como ser una canción. Voy a escribir una canción por primera vez. Ustedes me dieron las herramientas como empezar. Muchas gracias.

  • Jeferson dice:

    Hola Gonzalo. Tus consejos me ayudan mucho. Muchas gracias.

  • Elbia Martinez dice:

    Excelentes consejos…. Los tendré en cuenta todos y cada uno de ellos. Millones de Gracias, me parece bien interesante el articulo.

  • Marcela Ungaretti dice:

    Me gusto el articulo, porque muchas veces no sabemos por donde empezar, y tenemos miedo al ridiculo, pero ahora me animo a expresarme, gracias.

  • Alejandro Batista dice:

    Muchas gracias por artículos como este. Creo que lo principal de todo es creer en uno mismo, convencerte de que puedes hacerlo, y principalmente, al que tienen que gustarles tus canciones, letras, etc, es a ti. Es difícil escribir a veces cosas muy coherentes, pero creo que esa es la idea, dentro del desorden hay un orden. Me has inspirado en creer que puedo hacerlo. Antes pensaba que no podía servir para esto de escribir, pero gracias, gracias por liberarme y dejarme llenar mi propio mundo. Gracias.

  • Celine dice:

    Me encantó este articulo! Espero poder poner todos estos consejos en practica. Muchas gracias!

  • Mayerlin lopezz dice:

    Muchísimas gracias

  • Eleidy Valbuena dice:

    Hola Gonzalo este articulo es excelente, esto era lo que estaba buscando; muchas veces e tratado de escribir mis propias canciones pero cada vez que lo hacia me parecía que la letra esta mal, o siempre las juzgaba, etc, y a veces solamente me bloqueaba y este articulo me ha ayudado mucho, mil gracias Gonzalo.

  • Yazmin dice:

    Me encanto este articulo. Me a ayudado demasiado. En serio, gracias.

  • Victor dice:

    Gracias por estos consejos.

    Nos ayudaran muchísimo que Dios te bendiga.

  • Pablo dice:

    Bien dicho👏👏

  • Alfonso Colodron dice:

    En el día de tu cumpleaños, aprovecho para felicitarte por los días vividos, los que te quedan por vivir y por el estupendo artículo escrito por ti hace años. A veces las semillas germinan al cabo de bastante tiempo

  • Kenia dice:

    Muchas gracias, es justo lo que estaba buscado por que no hace mucho me surgio la curiosidad de componer canciones, pero no sabía cómo empezar, pero gracias a ti me acaban de surgir muchas ideas por lo que vivido en estos últimos años, y me anime a aprender a tocar guitarra ya que mi papá sabe tocarla, asi que muchisimas gracias.

  • Gabriela dice:

    Muchas gracias!!!
    No sabes cuánto me ayudo leerte, muy claro y sincero.

    GRACIAS 🙂

  • Fernanda dice:

    Hola Gonzalo, quiero felicitarte por este artículo, justamente era lo que estaba buscando; tener una guía para comenzar a escribir mis propias canciones.

    Hace como 8 años entré en una banda de la universidad y tocaba la guitarra, en ese entonces conocí a una chica la cual fue motivo de inspiración para componer una canción y dedicársela; eso fue asombroso porque no tenía ni idea de como crear una letra y darle ritmo así que pienso que la inspiración es fundamental a la hora de escribir, bien venga de una persona, animal o cosa; lo importante es inspirarse y escribir.

    En aquel entonces escribí solamente esa canción y abandoné la música, luego de 8 años retomé la música y estoy en dos bandas de rock, estoy fuera de práctica tanto en instrumentos como en escritura y composición.

    Las bandas tocan canciones originales y me ofrecí a crear algunas para aportar con el grupo así que estoy comenzando desde cero. Seguiré tus consejos y espero que las ideas comiencen a llegar pronto para comenzar a crear.

    Muchas gracias y saludos desde México

  • tomas dice:

    Tu articulo vale oro.. Gracias por tu dedicacion y tiempo ! saludos !

  • Kathia Nicolle dice:

    Cómo estamos casi en el día de las madres decidí hacerle el mejor regalo que se me ocurrió crear una canción solo para ella así será original y contaré que me esforcé mucho creando canciones bueno desde pequeña empecé a escribir canciones y melodías después las grababa para no olvidarlas gracias a estas ideas voy a mejorar mucho y podré darle ah mi mamá el mejor regalo des día de las madres 👌🏻😁

    Saludos desde peru 🇵🇪

  • Xiomara dice:

    Hola Gonzalo, este articulo me ayudó muchísimo a mi siempre me ha encantado la música hace poco quería aprender a hacer mis canciones porque a pesar de que siempre me ha gustado nunca he creado una canción, ahora estoy aprendiendo más sobre la musica y sobre la producción y este articulo me ayudo a tener un buen comienzo.

    Saludos desde Perú.

  • Jhon Escobar dice:

    Gracias

  • Rafael dice:

    Hola Hola Gonzalo quería agradecerte por todo , por hacerme entender y ver el mundo de otro punto de vista en este caso la música y y felicitarte también por tu muy bellas y hermosas palabras

  • Federico Lechuga dice:

    no se nada de musica pero quiero aprender Yo tenia una buena vida en todos los sentidos salud trabajo jubentud amistades y familia . sufri un accidente hace 24 anos quede en silla de ruedas y perdi todo lo que acabo de mencionar todo se me fue. y me gustaria poner mi historia en una cancion . por esa razon se me ocurrio que puedo contar historias atraves de canciones

  • Sebastian Guerrero dice:

    maravilloso articulo

  • Marilin Mayte Vielman Luna dice:

    A mi corta edad, sueño con ser cantante, y necesito aprender a cantar mejor, compongo canciones desde los 8 años, y quiero cumplir ese sueño, me sirvió mucho leer estos pasos para tener más creatividad con mis canciones

  • David Medina dice:

    Muchas gracias por el artículo valió la pena leerlo voy a poner sus consejos en práctica, bendiciones 🙏

  • gracias por tus consejos me sirvieron mucho

  • María Cleofe Cruz Galeano dice:

    Hola, gracias por el articulo es muy interesante, yo no soy músico, no canto ni en la ducha pero escribo poesía y me gustaría saber si se podría musicalizar alguna.

    • Javi Rodriguez dice:

      Hola María, claro que si se puede musicalizar las poesías, salen geniales los versos.

  • Rocio Goolsby dice:

    Antes que nada agradezco la información; ciertamente me ha inspirado y me ha dado confidencia para creer en mi potencial.
    Soy artista por naturaleza.Tengo un grado de Associate en Fotografía Industrial y aunque es mi pasión, soy mi peor enemigo cuando se trata de criticar mi trabajo. Gracias a tu articulo he aprendido que «La practica hace al maestro» y estoy lista para intentar cualquier cosa ( incluso escribir una canción) sin miedo a equivocarme.
    Nuevamente agradezco el compartir tu conocimiento con nosotros.

    Sinceramente: Rocio Goolsby

  • Javi rodriguez dice:

    Muy importante este articulo, demasiado diría yo.

  • Juan Manuel dice:

    Muy bueno el artículo, muchas gracias por compartirlo!!

  • >