¿Qué equipo de voces comprar? Pequeña guía para neófitos

qué equipo de voces comprar

Hace ya muchos años que compré un equipo de voces, el cuál aguanta el paso del tiempo hasta el día de hoy.

En su día, el dependiente de la tienda me aconsejó muy bien, y simplemente me dejé guiar.

Hace unas semanas necesitaba comprar uno nuevo, al cuál le iba a dar un uso diferente, y me encontré con la pregunta: ¿qué equipo de voces comprar?

Empieza la aventura

El tiempo ha ido cambiando mi forma de ser, y actualmente me gusta más hacer las cosas de forma más independiente, incluso comprar un equipo de voces.

Esto está muy bien para aprender, pero la parte mala es que puedes meter la pata.

En este caso la fiesta estaba asegurada, ya que no soy técnico de sonido.

Esta vez me decidí a comprar en Thomann, una tienda online que te recomiendo encarecidamente por sus bajos precios.

No te voy a contar la historia entera porque lo importante sólo es que me equivoqué al elegir algunos componentes, aunque gracias a ello aprendí un montón.

Desde mi humilde experiencia, te explico algunas cosas que debes tener en cuenta para saber qué equipo de voces comprar.

Altavoces activos o pasivos. Lo primero para saber qué equipo de voces comprar.

Esto es muy básico, y yo ni si quiera lo conocía. Por suerte, es algo muy sencillo de entender.

Los altavoces activos son aquellos que incorporan su propio control de volumen y a veces controles de ecualización.

Tienen su propio amplificador de sonido incorporado. Por esta razón deben ir enchufados directamente a la corriente eléctrica.

Los altavoces pasivos no son nada más que unos altavoces donde les conectas sólo el cable que transmite la señal de sonido, normalmente desde una mesa de mezclas.

Ventajas de los altavoces activos

  • El amplificador que lleva incorporado está ecualizado específicamente para el propio altavoz, lo que asegura un rendimiento muy alto sin tener que hacer nada. Ideal para los que no somos expertos en la materia. En los altavoces pasivos es necesario tener una etapa de potencia por separado, de la cuál hablaremos después.
  • Es mucho más fácil de transportar, ya que puedes llegar a hacer un concierto en un restaurante o sala pequeña con sólo un altavoz, un cable y tu micrófono. No tienes más que llegar al sitio, enchufar y empezar.
  • Probablemente te salga más barato que comprar altavoces pasivos y los complementos necesarios, dependiendo de si sólo lo quieres para hacer directos de la envergadura adecuada para el equipo.

Ventajas de los altavoces pasivos

  • El altavoz en sí probablemente será mucho más barato que un altavoz activo si no tienes en cuenta el resto del equipo de voces. Esto es una ventaja si llega el día de mañana y quieres cambiar tus altavoces pasivos por unos más potentes, o si se te rompe alguno.
  • El no tener que preocuparte de enchufar cada altavoz a la corriente sin duda es una ventaja. Puedes poner los altavoces en cualquier punto de la sala. La única limitación es el cable que vaya de la mesa de mezclas al altavoz, los cuales están disponibles en medidas tanto cortas como muy muy largas.
  • Si tienes los altavoces puestos en sitios un poco inaccesibles, si son activos te será difícil apagarlos y encenderlos con el interruptor que llevan incorporado. Si utlizas altavoces pasivos no tienes que preocuparte de esto.

Etapa de potencia o mesa de mezclas amplificada

Si te decantas por altavoces pasivos necesitarás amplificar la señal con algún tipo de amplificador, ya que como hemos dicho, estos no lo llevan incorporado, a diferencia de los altavoces activos.

Lo repito porque es muy importante que tengas claro esto: si quieres utilizar altavoces pasivos es totalmente imperativo que amplifiques la señal.

Si los conectas directamente a una mesa de mezclas que no esté amplificada la calidad será muy mala e incluso el sonido sonará distorsionado.

Hay mesas de mezclas que llevan su amplificador incorporado, pero suelen ser más caras y más grandes que las mesas de mezclas no amplificadas.

También, por las que yo he visto, las amplificadas necesitan algún tipo de refrigeración, lo que normalmente se consigue con ventiladores, como en los ordenadores. Esto puede llegar a generar bastante ruido.

Por otro lado, si ya tienes una mesa de mezclas no amplificada, puedes comprar una etapa de potencia, que no es más que el amplificador de señal para los altavoces pasivos.

Éstas también suelen requerir refrigeración, aunque al no ser un dispositivo que debas tener a mano normalmente ( a diferencia de una mesa de mezclas ) puedes ponerlo en algún sitio más apartado para que el ruido no moleste.

Por último, quiero añadir que también hay etapas de potencia que no tienen ventiladores, por lo que el problema desaparece.

¡Me declaro totalmente ignorante al hecho de si existen mesas de mezclas amplificadas sin ventiladores!

¿Para qué quieres tu equipo de voces?

Lo ideal sería comprar un equipo de voces específico para cada caso, pero si al igual que yo tampoco eres millonario, lo mejor es no fliparse y comprar un equipo de voces que sea suficientemente bueno para lo que queremos.

Para saber qué equipo de voces comprar debes tener claro el objetivo.

Si sólo lo quieres para directos, en mi opinión lo suyo es comprar unos buenos altavoces activos y olvidarte de todo lo demás.

Si por el contrario quieres poder montarte tu mini estudio de grabación en casa, necesitarás más componentes para ello, los cuales te pueden servir perfectamente para tus directos.

Necesitarás una mesa de mezclas donde conectar el micrófono y de ahí enviar la señal al ordenador para que pueda grabarla.

Esta misma mesa de mezclas la puedes utilizar en tus directos, pero en vez de enviar la señal al ordenador la enviarás a tus altavoces pasivos.

Por supuesto, nada te impide utilizar tus altavoces activos en su lugar, pero además de ser más caros tienes las desventajas que te he enumerado antes.

Como último detalle, si quieres utilizar tu mesa de mezclas para grabar en casa, debes asegurarte de que tenga alimentación de tipo phantom si tu micrófono es de condensador.

¡De no ser así no te servirá!

Si quieres más información sobre esto, mira qué micrófono comprar.

El equipo de voces también se compone de cables

Hay varios tipos de cables, y dentro de los mismos tipos hay diferentes características.

Principalmente se utilizan tres tipos:

  • Jack
  • XLR
  • Speak-On

El cable jack es el más común de todos y seguro que lo has visto mil veces en locales de ensayo.

Es el que se conecta a las guitarras eléctricas, a los bajos eléctricos, teclados, etc.

El cable XLR o canon es el que se utiliza para los micrófonos.

Estos proporcionan una mayor calidad de sonido que los cables jack, aunque son bastante más caros.

Este tipo de cables no se conectan a los altavoces, a no ser que sean altavoces activos, en cuyo caso se conectará al amplificador incorporado que llevan.

Y finalmente tenemos los cables Speak-On.

Estos no los conocía hasta hace poco, pero por lo que he estado viendo en todos sitios es básicamente el estándar para altavoces de hoy en día.

Estos tienen una mejor calidad de sonido, además de que se anclan al conector del altavoz, haciendo que sea más difícil que se desconecte por accidente.

¿Te ha resultado útil esta guía? ¿Por qué no la compartes en las redes sociales? ¡Muchas gracias!

  • IngDemetrioR2 dice:

    Saludos, he leído tu artículo y me ha sido muy útil, pero me gustaría hacerte una pregunta, al igual que tu, ando investigando que clase de componentes comprar. En mi caso mi objetivo es escuchar música de buena calidad y punto, en una terraza abierta que tengo en mi casa. Ya decidí que altavoces comprar y son unas activas marcas Yamaha DRS215, pero tengo una duda, que tipo de AV comprar, he visto dos que creo que uno de ellos debe ser, pero no se cual elegir, el primero es el RX-A3040BL y otro es el CX-A5000BL, este último es preamplificado al igual que los altavoces.

    Cual de los dos me recomiendas o si tienes otra recomendación diferente a los componentes que elegí?

  • alejandro Principe dice:

    Me sirvio el articulo, Gracias

  • Milady dice:

    Hola quiero comprar altavoces, pero no se mucho de esto . es para formar un grupo de música en vivo para bares y fiestas de pueblos. Que necesito? Me ha gustado tu información

    • En principio yo te recomiendo unos altavoces activos. La potencia necesaria dependerá de cuán grandes serán los espacios donde actuaréis (para esto es mejor que te aconsejen en una tienda especializada).

      Sobre el tema micrófonos, lo suyo sería hacerse con micrófonos dinámicos. Por si se te ha escapado el enlace, te dejo el enlace donde hablamos de esto: https://vokalo.es/blog/que-microfono-comprar

  • Fany dice:

    Hola, una pregunta ¿Qué equipo me recomienda adquirir si lo que deseo es cantar tanto en lugares abiertos como hacer propias grabaciones?
    De antemano muchas gracias.

  • >