La imitación para aprender a cantar se ha utilizado desde hace muchos años.
Sin embargo, hay algunas cosas que hay que tener en cuenta a la hora de aplicarla.
Para que no te encuentres perdido en este camino, el Sensei me ha pedido que te hable sobre ello en el episodio de hoy.
¿Qué vas a aprender sobre la imitación para aprender a cantar?
- Las ventajas del aprendizaje por imitación
- Las desventajas del aprendizaje por imitación
- Qué imitar de tus artistas favoritos
- ¡Que no se copia en los exámenes!
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
Ser original no es fácil.
En el canto, la tendencia a imitar a otros es bastante común, porque siempre hay algún artista que nos encanta y al que nos queremos parecer, al menos vocalmente hablando.
La técnica de la imitación tiene sus ventajas y desventajas y eso es precisamente lo que vamos a tratar en este episodio, además de cómo saber con qué quedarte a la hora de imitar a tus artistas favoritos.
Las dos ventajas que yo veo son
#1: Que tu método de aprendizaje sea el auditivo
Cada persona es un mundo.
Hay algunos que tienen que visualizar interiormente las cosas para entenderlas y aprenderlas, otros que necesitan dejarse llevar por las sensaciones físicas que tienen cuando lo hacen correctamente y están los que aprenden de manera auditiva, imitando el sonido.
Si esa es tu manera de aprender, para ti es genial aprender imitando, aunque correrás algunos de los riesgos de los que hablaremos en el apartado de las desventajas.
#2: Que es accesible
Es la manera más accesible que hay.
Escuchar cien veces a tu artista favorito e intentar copiar lo que hace.
Es barato y fácil.
La verdad es que si lo consigues te habrás ahorrado mucho dinero en profesores.
Lo malo es que no siempre sale como esperas.
Y esto nos lleva a las desventajas que tiene la imitación para aprender a cantar
#1: No ves lo que estás imitando
El aparato fonador no es visible de un simple vistazo, necesitarías rayos x para ver lo que está pasando y la pega es que los humanos aún no los hemos desarrollado.
Entonces a ti te puede parecer, por ejemplo, que tu artista favorito está apretando los músculos del cuello para cantar y tú haces lo propio, arriesgándote así a sufrir daños vocales.
#2: Hay diferentes tipos de voz y la tuya puede o no coincidir con la de tu artista favorito
Fíjate, si ya entre chicos y chicas las voces son distintas, dentro del mismo género también hay diferencias.
Hay voces más agudas y voces más graves.
Esto significa que a una voz más aguda una nota X se le va a escuchar más parecida a la voz hablada que a una voz más grave.
Si el que tiene la voz más grave intenta cantar más parecido a la voz hablada va a forzar su voz, porque lo que para la voz aguda es voz mixta, para la voz grave puede ser voz de cabeza.
#3: Cada voz es diferente
Y ya no hablo del tipo de voz, sino del timbre.
Suponiendo que vuestras voces sean parecidas en cuanto a tono, aún habrá diferencias en cuanto a timbre.
Si quieres imitar el timbre de otra persona es probable que modifiques tus resonadores para intentar parecerte a él o ella.
Y para modificar tus resonadores es más que probable que tenses partes de tu aparato fonador que no deberías tensar, lo que también te puede generar problemas vocales.
#4: Corres el riesgo de querer imitar la “magia de estudio”
Cuando tu artista favorito graba sus canciones lo hace en los mejores estudios de grabación.
Es posible que se pase trabajando en una sola canción un día entero y a veces más.
De todas las tomas que hace, otra persona se encarga de escoger sólo las que han quedado mejor.
Las que no están perfectas se repiten las veces que sean necesarias.
Si aún y así no sale, el técnico de sonido aporta su magia haciendo que acabe sonando genial.
¡Deberíamos ser fans de los técnicos de sonido y no de los artistas! :p
Dicho esto, ¿cómo puede ser que tú te sientas frustrado porque no te sale algo concreto de la canción?
¿No te parece injusto?
Tu artista favorito ha tenido un día entero o más para hacer esa canción ¿y tú te obligas a que te salga igual sin haber trabajado nada en ella?
¡O peor! Quizás tu artista favorito no puede hacer esa parte de la canción sin ayuda de la magia de estudio, ¿será que no es humanamente posible o que es muy difícil?
No es justo para ti intentar imitar eso.
#5: No estáis al mismo nivel técnicamente
Es bastante lógico.
Tu artista favorito canta esas notas con voz mixta, que se parece mucho a la voz hablada.
Si tú aún no sabes hacer voz mixta es imposible que puedas cantar esas notas de la misma manera.
Por mucho que intentes imitarle, técnicamente no puedes.
De hecho, hacerlo sería un error, porque lo más parecido que tienes a la voz mixta en cuanto a sonido es la voz de pecho y si cantas esas notas en voz de pecho, o bien desafinarás o bien te dañarás la voz.
Y aunque te parezca mentira, también puede ser al revés.
Es posible que tú lo hagas mejor técnicamente que tu cantante favorito.
Si le imitas vas a retroceder en tu evolución, porque tú cantarías esas notas con voz mixta, pero como suenan a voz de pecho vas a intentar que suenen igual, poniendo en riesgo tu voz.
#6: Tu voz no suena igual a como tú la escuchas
Así que intentas imitar el sonido de la voz de otro y haces cambios en tu propia voz, pero esos cambios pueden no ser los que se necesitan para que tu voz suene como la de esa otra persona.
También es posible que caricaturices el sonido de la otra persona.
Esto significa que vas a resaltar demasiado lo que te parece distintivo del sonido de ese artista.
Por ejemplo la nasalidad.
Si tu artista tiene un sonido ligeramente nasal, para parecerte a él, es posible que tú exageres la nasalidad al máximo.
#7: Te pierdes la oportunidad de ser tú mismo
Puede que ese artista te guste un montón y quieras ser como él, pero… ¿te has preguntado cómo sería cantar con tu propia voz?
Puede ser que disfrutases muchísimo más.
Si imitar es tan peligroso, ¿qué puedo sacar de mis artistas favoritos?
#1: Una dosis de humildad
Escuchar a alguien que canta bien es un placer para los oídos.
Y saber que hay alguien que lo hace mejor que tú te anima a seguir trabajando para ser cada día mejor cantante.
Sin competencia no hay avance. 🙂
#2: Puedes aprender cosas nuevas
Imagínate, descubres a un artista que hace cosas con su voz que tú nunca habías escuchado antes y resulta que te encanta.
Pues no es ninguna tontería que te lo guardes como un recurso al que acudir de vez en cuando para mejorar tus interpretaciones.
#3: Utilizar la empatía como método de interpretación
Si no entiendes bien la letra de la canción o te cuesta emocionar a la gente cuando cantas esa canción, una buena manera de trabajarlo es imitar a nivel emocional al artista que la canta.
Intenta entender lo que siente al cantarla, incluso puedes investigar un poco sobre su pasado y ver si la letra de la canción puede referirse a algún momento de su vida, pasado o presente.
Es posible que tú hayas vivido algo similar o que, aunque no tenga nada que ver, te dé alguna idea sobre cómo interpretarla.
#4: Te puede ayudar a crear tendencia
Puede parecer contradictorio, pero si no tienes ni idea de qué género musical te gustaría cantar, probar muchos te puede llevar a la respuesta correcta.
Porque quizás tu estilo favorito para escuchar sea el rock, pero se te de genial cantar tangos.
Sinceramente, no sé si está inventado y es lo primero que se me ha ocurrido, pero ¿por qué no probar a cantar el estilo del tango en una base roquera?
#5: No sólo tienes que quedarte con la imitación de la voz
Puede que te cueste mucho moverte por el escenario y conectar con el público.
Ver conciertos de tus artistas favoritos puede ayudarte mucho con eso.
No tienes que calcar sus movimientos, pero sí quedarte con cosas que ellos hagan que tú también te veas haciendo, que vayan contigo.
Es importante que vayan contigo para que no queden antinaturales, aunque como siempre, si las quieres hacer aunque no vayan contigo, si las practicas mucho al final conseguirás que sean más naturales para ti.
Imagen: Algunos derechos reservados por Sclafani
Muchas gracias por tu orientacion y consejo quiero tenerlos presentes☺
Un placer! 🙂
Me ha encantado muchas gracias
Muchas gracias! 🙂
Muy interesante el articulo. Con respecto a cantar tango sobre una base rock, quizas pueda interesarte «Bajo fondo tango club» es mas instrumental, pero no deja de ser interesante!! Saludos
Vaya, fíjate! Muchas gracias por el aporte! 😀
siento que he madurado con la música en el 2017 es una gran profesora de música valga la redundancia no me deje nunca se los pido de todo corazón gracias vicente
Gracias a ti, Vicente!! Y a seguir mejorando cada vez más! 😀
Esther gracias por este articulo me sirvió muchísimo justo hoy me dije a mi misma que realmente no servia para esto a pesar que ya llevo tiempo cantando. Me encuentro en un techo es decir que no veo que mejore ya que donde estudio canto lo que hacemos es tratar de imitar a cantantes o mejor tratar de imitar los recursos vocales que estos utilizan que llevan años practicando y que mi profesor anhela que yo lo haga con semanas de práctica solo con decirme que me imagine el adorno, y por mas que me lo imagino siento que es cuestión de técnica y de ejercicios que no hago para poder lograrlo. Hoy con este articulo entendí muchas cosas. No entiendo como personas tienen la facilidad de cambiar por completo la canción dándole un estilo propio colocando adornos donde no estaban pero igual siguen como un patrón, muchas veces intento pero no me sale bien. Mi pregunta es como se puede hacer para lograr ese estilo propio.
Lo primero es conseguir dominar tu voz, que haga en cada momento lo que esperas de ella, poder cantar más rápido si así lo quieres, poder hacer vibratos… El resto viene solo cuando te sientes a gusto con como cantas.