Dedicar tiempo a aprender técnica vocal y utilizar correctamente tu voz no sólo te sirve para poder mejorar tu sonido y expresividad.
También es extremadamente importante para evitar lesiones vocales que puedan obligarte a dejar de cantar o hablar.
¿No conoces la parte oscura de la voz?
Entonces sigue conmigo, porque te lo voy a explicar todo en este episodio de El Sensei del Cantante.
¿Qué píldoras de sabiduría Zen te llevas con este episodio?
- ¿Qué son los nódulos, los pólipos y los edemas?
- ¿Por qué se producen?
- ¿Cómo saber si tienes una lesión vocal?
- Si la tienes… ¿qué debes hacer?
- Una auténtica persecución por toda la ciudad 😎
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
Bueno, aunque no pueda curar cualquier lesión vocal, sí puedo ayudarte a conocerlas mejor para así estar más protegido frente a ellas y también a saber reaccionar mejor si te encuentras en esa situación.
En este episodio vamos a ver varias cosillas, todas relacionadas con la salud vocal:
- Qué son los nódulos, los pólipos y los edemas y por qué se producen
- Cómo sabes si tienes una lesión vocal
- Qué puedes hacer si la tienes
Vamos, que te voy a hablar del lado oscuro de la voz.
Las lesiones vocales son algo a tener muy en cuenta
La buena y mala noticia a la vez, es que en la gran parte de las ocasiones, estas lesiones son causadas por un mal uso de la voz, por una mala técnica, como por ejemplo gritar.
El resto de ocasiones son causadas por un mal estado físico de tu voz, como por ejemplo cantar estando enfermo.
Voy a empezar por hablarte de los nódulos en las cuerdas vocales
Los nódulos en las cuerdas vocales son unas formaciones de tipo calloso que se alojan donde su nombre indica, en las cuerdas vocales.
Lo que hacen es que no permiten que las cuerdas vocales se junten de manera normal.
Estos nódulos aparecen normalmente por abusar o utilizar incorrectamente tus cuerdas vocales.
Gritar, utilizar demasiado volumen tanto al hablar como al cantar, cantar notas agudas haciendo fuerza en vez de coordinar los músculos correctamente, …
Si tus cuerdas vocales chocan fuertemente entre sí durante mucho tiempo seguido, se empiezan a formar esas callosidades.
Tus cuerdas vocales son muy pequeñitas, y si las vapuleas a base de bien van a sufrir mucho.
Tienes que utilizar la presión de aire y la presión muscular adecuadas.
Voy a ponerte un ejemplo.
Imagínate que mis labios son cuerdas vocales.
Una vibración sana tiene la cantidad justa de aire y la resistencia adecuada, es decir, el aire que envío desde mis pulmones no es demasiado ni demasiado poco, y la presión que ejercen mis labios no debe ser ni mucha ni poca.
Esto sería un ejemplo de un equilibrio entre ambos elementos:
(El ejemplo está en el audio)
Si añado mucho aire y mantengo la misma presión muscular, pasa esto.
(El ejemplo está en el audio)
Al final me quedo sin aire.
Si en cambio mantengo el aire adecuado pero incremento la presión muscular, pasa esto.
(El ejemplo está en el audio)
No soy capaz de mantener mis labios en movimiento.
Necesito más aire para compensar esa presión extra.
Si en lugar de esto disminuyo mucho la presión de aire y mantengo la misma presión muscular, pasa esto.
(El ejemplo está en el audio)
¡Sí, tu audio está bien!
No se oye nada porque mis labios no se mueven, puesto que el aire no puede moverlos y éstos se mantienen en presión constante entre sí.
Y finalmente, puedo mantener la presión de aire y disminuir la presión muscular.
(El ejemplo está en el audio)
Ahora la presión muscular de mis labios no es suficiente para resistir el aire y por lo tanto no vibran.
Total, un exceso de uno de los dos elementos en relación al otro va a aumentar mucho la fatiga de tus cuerdas vocales, lo que al final acabará en lesión.
Ahora, ¿qué síntomas muestran los nódulos en las cuerdas vocales?
Principalmente 3:
- Tu voz suena ronca: Si hablas así está claro que algo pasa con tu voz.
- Tienes una disfonía constante: Si supone un esfuerzo para ti decir media palabra durante varios días seguidos, es que algo no va bien.
- Tu falsete ha desaparecido: El rango agudo suele ser el primero en sufrir las consecuencias. (El ejemplo está en el audio)
¿Y qué pasa si tienes nódulos? ¿Está todo perdido?
Para responder a eso primero tenemos que saber que existen dos tipos de nódulos: los nódulos blandos y los nódulos duros.
Los nódulos blandos son los nódulos que primero aparecen, que acaban de formarse, y suelen ser muy pequeños.
Indican claramente que ha habido algún tipo de abuso vocal, pero por lo general estás a tiempo de no sufrir unas consecuencias muy graves.
Si te pones a trabajar en tu técnica y a hacer terapia, éstos deberían desaparecer.
¿En cuánto tiempo? Eso depende de cada uno.
Pero normalmente como mucho en unos meses ya están fuera.
Sin embargo, los nódulos duros son más problemáticos.
Normalmente en este punto se recomienda eliminarlos mediante cirugía, y no sólo no es bueno por el simple hecho de que se trata de una operación, si no que puede llegar a causarte algún daño vocal.
Si necesitas operarte y valoras tu voz, ponte en las mejores manos.
Pasemos a hablar de los pólipos en las cuerdas vocales
A diferencia de los nódulos, los pólipos no son callosos.
Se asemejan más a una ampolla, y no siempre aparecen en las dos cuerdas vocales.
Pueden salir sólo en una.
Esto no los hace ni más amigables, ni más simpáticos, ni menos problemáticos.
¿Y por qué aparecen estos pequeños malignos?
También por un uso indebido de la voz.
Si la fuerzas, la tratas mal y abusas de ella, te puede aparecer un pólipo a modo de protesta silenciosa.
La buena noticia es que no suelen ser tan graves como los nódulos, pero no por ello debes tomártelo menos en serio, y en algunos casos también es necesario operar para poder curarte.
Aún y así, es una señal clarísima de que estás haciendo algo mal y de que si sigues por ese camino va a ser peor.
Puedes hacer alguna prueba para comprobar si tienes alguna lesión:
Por ejemplo, prueba a toser un poco, no muy fuerte. Así:
(El ejemplo está en el audio)
Si puedes oír un sonido limpio con ataque, es probable que estés bien.
También puedes probar a decir una U en tu voz de pecho y subir a tu voz de cabeza.
(El ejemplo está en el audio)
Si en vez de pasar a voz de cabeza lo que pasa es que tu voz desaparece, mala señal.
Seria como algo así: (El ejemplo está en el audio)
Pero recuerda que esto son sólo unas pequeñas pruebas.
Si realmente quieres estar seguro de que todo está bien, ¡ve al otorrino!
Ahora pongamos por caso que tienes un pólipo. ¿Qué puedes hacer?
Bueno, lo primero, otra vez, es ir al otorrino y que te aconseje.
Si te recomienda operar, no hay más que hablar, pero si te recomienda terapia, la cosa se complica un poco.
Tendrás que empezar a cambiar tus hábitos y para eso necesitas a un experto que sepa guiarte.
Nuestra recomendación es que huyas lo más lejos que puedas si tu terapeuta vocal te dice que tu problema es que tienes que aprender a respirar.
¿Quieres saber por qué? Escucha el episodio número 5 de El Sensei del Cantante.
Por último tenemos los edemas en las cuerdas vocales
Un edema no es más que la forma chula de decir inflamación.
Puede ser una inflamación grande o pequeña.
El tema está en que si no se trata, ese edema se puede convertir en algo muy grave como en un cáncer o en un problema crónico.
Además de la inflamación, también puede ser que provoque irritación en las cuerdas vocales.
¿Y cuál es la causa más común de un edema?
Un resfriado.
Si el resfriado hace que generes mucha mucosidad o que tosas mucho, puede llegar a afectar a tus cuerdas vocales sin importar tu técnica.
Si además de esto necesitas tu voz de forma intensiva a diario, las posibilidades aumentan.
Así que si te resfrías, echa el freno y permite a tu voz que se recupere.
Algunos de los síntomas de un edema son:
- Ronquera
- Fatiga en la voz, por poco que la uses
- Disfonía progresiva
- Tu voz es más grave
- Pérdida de potencia
- Pérdida de rango vocal, sobre todo en las notas agudas: de repente no puedes llegar a notas que antes podías cantar
- Y tos
Pero de nuevo, si quieres estar seguro pégale una visita al otorrino.
La buena noticia es que, si el edema es causado por un resfriado, si dejas descansar tu voz durante un par de semanas y te cuidas, en un par de semanas puedes estar fresco como una rosa.
Sin embargo, si después de esas dos semanas la cosa no mejora, se vuelve imperativo visitar al otorrino.
Y ahora que te he metido en el cuerpo
Vamos a evitar que te conviertas en un hipocondríaco vocal, porque no quiero que te dejes el sueldo en visitas al otorrino.
Eso sí, si lo crees necesario, no lo dudes y visítalo, porque mal no te hará.
Como mucho no podrás ir al parque de atracciones este verano.
El caso es que muchos de los síntomas que te explicado también pueden deberse por una falta de técnica vocal.
Por ejemplo, si sientes dolor al cantar durante un rato, me atrevería a decir que es más probable que ese dolor venga porque estás forzando tu voz.
La lesión aparece cuando sientes eso durante mucho tiempo seguido.
¿Durante cuánto tiempo? Pues varía enormemente de persona a persona, pero aunque tu voz lo esté aguantando no significa que debas seguir por ese camino.
Tarde o temprano todos caemos, como en Los Inmortales.
Ahora, sé que a veces es difícil conseguir cita rápida con el otorrino y que te la dan para 2 meses, y tú quieres saber ya si tienes algo grave o no.
Insisto en que nada sustituye a un buen chequeo médico, pero mientras esperas a que llegue tu día de visita puedes hacer algo.
Guarda absoluto reposo durante unos días.
2 o 3 deberían ser suficiente.
No hables, no cantes, no hagas ningún sonido con tu voz.
Si fumas, deja de fumar.
Come cosas saludables que no te provoquen reflujo.
En fin, que te cuides.
Después de ese período de reposo hazte las siguientes preguntas:
- ¿El dolor que sentías sigue con la misma intensidad?
- ¿El dolor vuelve a aparecer nada más empezar a utilizar de nuevo tu voz?
- ¿Tu voz sigue sin responder?
Si has respondido “sí” a cualquiera de estos puntos, ha llegado el momento de tomárselo un poco más en serio y esperar a que tu otorrino te atienda.
Si has respondido no a todos los puntos, no te lo puedo garantizar al 100%, pero yo diría que estás en zona segura.
¿Y qué pasa si al final sí que tienes una lesión vocal?
Ponte en manos de un médico especializado y de confianza.
Él te dirá exactamente lo que tienes que hacer.
Si hay algo que no te convence, pide más opiniones a otros médicos.
¡Es tu voz la que está en juego!
Si te tienes que operar, tendrás que hacer rehabilitación.
Por eso, busca al mejor profesional que pueda ayudarte y no temas en exigir resultados.
Deberías notar mejoras en las primeras sesiones, y debería proporcionarte con un régimen de ejercicios para hacer en casa.
Lo cual implica que trabajes en casa.
Esa será la única forma de volver a tener una voz sana, incluso mejor que la tenías antes de tu lesión.
Imagen: Algunos derechos reservados por Christchurch City Libraries
Una pregunta Carlos tengo mi señora que canta y hace un mes que siente que tiene una mucosidad que no hay forma que salga de su garganta y constantemente esta garraspeando, podria ser algun problema de salud vocal. espero tu respuesta. Saludos!
Podría serlo, pero yo no me alarmaría. La mucosidad puede aparecer por muchas otras razones, normalmente más comunes, como por ejemplo alergias o reflujo. Si ella canta, también puede ser que haya estando cantando en mal estado o haya estado forzando su voz.
Como siempre en estos casos, si hay duda lo mejor es hacerse un chequeo.