Técnica vocal, melodías, ritmo, interpretación, … todo son componentes que están presentes en el canto.
¿Y el lenguaje? ¡El lenguaje también es importante!
Al final, cantar (casi siempre) consiste en ponerle melodía a una letra, y esa letra se tiene que entender, porque si no… ¿dónde queda su mensaje?
Si te cuesta vocalizar para que se te entienda, quiero ayudarte a mejorar tu dicción (tanto al cantar como al hablar) en este episodio de El Sensei del Cantante
¿Cómo puedo ayudarte a mejorar la dicción?
- 3 elementos principales: si uno está bloqueado, todo se resiente
- Ayudarte a liberar cada elemento con 1 ejercicio para cada uno
- Las vocales (¡sí, de nuevo!). 1 ejemplo + 1 ejercicio que te ayudará a pronunciarlas de forma más libre.
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
Una buena dicción es muy importante para alguien que tiene que hablar en público porque tiene que conseguir que los que escuchan no se pierdan el contenido de la charla porque se pierden alguna palabra.
Por eso, un buen orador tiene que hacerse entender con una charla amena a la vez que bien pronunciada.
Hay puntos muy importantes que tiene que tener en cuenta para que la charla sea amena, puntos de contenido, no sólo de ejecución.
Pero como aquí estamos para hablar de la voz, vamos a tratar sólo el tema de la ejecución, no del contenido.
Sólo voy a darte un pequeño consejo y es que intentes siempre poner algún ejemplo de lo que acabas de decir o bien que lo expliques de nuevo con otras palabras.
Todo eso consigue que el mensaje se transmita mucho mejor.
Para que la charla sea amena, cambiamos tonos, velocidades y ritmos
No puedes hablar todo el rato en un mismo tono, velocidad y ritmo porque si no tu audiencia se dormirá.
Esos cambios los puedes utilizar para enfatizar alguna parte que consideres importante de tu diálogo. ¡Son como las negritas en un texto!
Por ejemplo, si yo te digo esta frase:
“Tenemos que utilizar un cambio cuando queremos resaltar algo”
Si te la digo toda en un mismo tono, velocidad y ritmo, como acabo de hacer, probablemente pasará desapercibida en todo el diálogo.
Pero si te la digo poniendo negritas voy a conseguir que prestes más atención. Fíjate:
“Tenemos que utilizar un cambio cuando queremos resaltar algo” (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Este punto no deja de ser parte del contenido del mensaje, que sí nos ayuda a mejorar un texto soso realzando puntos que no son muy amenos con esos cambios que te decía.
Pero la parte realmente importante es la dicción, que es de lo que va este episodio concretamente.
Porque por muy bueno que sea el texto que tienes que interpretar (tanto al hablar como al cantar), por muy bien que expreses lo que quieres decir… si no vocalizas bien y la gente no entiende las palabras que estás diciendo, de nada sirve.
Así que vamos a ver qué podría causarte problemas con la pronunciación de las palabras en sí y cómo solucionarlos.
No articulas tu mandíbula
Hay muchas personas que tienen problemas para dejar relajada su mandíbula mientras hablan o cantan.
Parece una tontería, pero es más importante de lo que crees.
La mandíbula nos ayuda y mucho con la pronunciación de las diferentes vocales y consonantes.
Si la dejas quieta y rígida vas a tener muchos problemas para que te entiendan.
Mira la diferencia si hablo con mi mandíbula relajada y si hablo con mi mandíbula rígida.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Para conseguir destensarla tienes que ponerle movimiento, de abajo arriba. Y lo digo en este orden porque es muy útil partir de la posición inicial abajo.
Si dejas caer tu mandíbula antes de empezar el ejercicio te va a resultar mucho más fácil finalizarlo siempre ahí.
Ahora deja caer tu mandíbula y di “MUH”
Para hacer la M tienes que juntar los labios, pero para la vocal debes dejar caer de nuevo la mandíbula.
Ahora vamos a poner esto en un ejercicio.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Te dejo unas cuantas escalas para que practiques.
Asegúrate de dejar caer la mandíbula con la vocal cada vez.
Empiezan los chicos con la voz muy grave, los bajos.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Ahora los chicos barítono y tenor, y las chicas con voz grave, contralto.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Y por último las chicas mezzosoprano y soprano.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Tensas tu lengua
La lengua también es muy puñetera.
A veces interfiere mucho con el sonido, sobre todo cuando se trata de pronunciar algunas consonantes como la G, porque se va para atrás.
Hay algunas personas a las que les cuesta mucho decir una G por culpa de la lengua.
Pero vamos a intentar ayudarte con eso.
Saca la lengua de la boca y sujétala con tu mano.
Si tienes un trapito, mejor, porque así no te tienes que ir corriendo a lavar las manos y además no se te resbalará cuando intente entrar en la boca, que lo intentará si es que tienes tensiones en la lengua.
Ahora, con la lengua fuera, di “GUI”.
Vigila no abrir los labios en exceso de manera horizontal, ábrelos sólo hasta el punto en el que se queden relajados.
Fíjate que si los abro mucho no va a sonar GUI, va a sonar GUI (con esa I abierta).
Asegúrate de que tu lengua se queda blandita, no rígida y haz el siguiente ejercicio:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Empiezan los chicos con la voz muy grave, los bajos.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Ahora los chicos barítono y tenor, y las chicas con voz grave, contralto.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Y por último las chicas mezzosoprano y soprano.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
No dejas que tus labios se muevan libremente
Los labios también son necesarios para articular algunas consonantes y vocales.
Si los dejas siempre en la misma posición vas a tener problemas para pronunciar correctamente y que se te entienda bien al hablar o al cantar.
Por ejemplo tenemos la B. Es una consonante labial puesto que necesitas juntar los labios para decirla.
Si no los juntas no va a sonar bien.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Por otro lado, si te pasas de juntarlos también suena rara:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Como siempre, se trata de encontrar un punto medio:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Te dejo también un ejercicio para que vayas buscando ese punto medio:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Empiezan los chicos con la voz muy grave, los bajos.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Ahora los chicos barítono y tenor, y las chicas con voz grave, contralto.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Y por último las chicas mezzosoprano y soprano.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
No pronuncias las vocales correctamente
He querido incluir este punto porque tiene mucho que ver con los otros tres.
Por ejemplo:
Para pronunciar la “U” necesitas dejar caer tu mandíbula, levantar un poco la raíz de la lengua y redondear tus labios.
Si no haces una de estas 3 cosas, tu “U” ya no será una “U”, será otra vocal o estará tensa e ininteligible.
Así que vamos a hacer un ejercicio asegurándonos de tener la “U” en posición correcta.
No sé por qué razón será, pero cuando hacemos “el fantasma” (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), la “U” nos sale bien a casi todos.
Así que vamos a utilizar este sonido para hacer el ejercicio que sigue
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Empiezan los chicos con la voz muy grave, los bajos.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Ahora los chicos barítono y tenor, y las chicas con voz grave, contralto.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Y por último las chicas mezzosoprano y soprano.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)
Imagen: Algunos derechos reservados por Stacina
Hola, muchas gracias por la información de todo el blog, me está ayudando bastante.
Tengo una pregunta:
¿es normal que al hacer coloraturas, la base de la lengua se mueva ligeramente en algunas notas? Lo noté hace poco viéndome en el espejo. No me duele cuando lo hago, pero me resulta extraño, algo me dice que no eso no tendría que pasar. ¿Cómo podría solucionarlo en caso de que estuviera mal? Muchas gracias y saludos desde Córdoba, Argentina.
Debería verte, pero no tiene por qué ser algo malo. La laringe hace ligeros movimientos, y eso puede llegar a mover la lengua. Dicho esto, si los movimientos no son naturales, seguramente sí que sean un signo de tensiones.