El por qué del lip bubble y cómo hacerlo

el por qué del lip bubble y cómo hacerlo

¿Conoces el ejercicio del lip bubble? Es uno de los primeros que aprendes cuando empiezas a estudiar canto.

Si ya lo conoces, ¿por qué le dedicamos un episodio de El Sensei del Cantante?

Por dos razones:

  1. Porque no siempre se hace correctamente.
  2. Porque es un ejercicio altamente infravalorado.

¿Qué vamos a ver en este episodio?

  • Todos los beneficios que este ejercicio te puede reportar. Concretamente 6.
  • Que este ejercicio no es sólo para principiantes.
  • Los 5 elementos que componen un buen lip bubble.
  • ¿Se puede utilizar otro ejercicio si no lo puedes hacer?
  • ¿Qué pasó con Esther al final del último capítulo? 😕

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Una vez más, nos vemos en un episodio nuevo del Sensei del Cantante y hoy te quiero hablar del lip bubble.

Al lip bubble se le conoce por muchos nombres: lip bubble, b redundante, trino de labios, y unos cuantos más. Y para algunos puede ser un auténtico infierno.

Cada ejercicio vocal que existe aporta algo diferente a tu voz, y el lip bubble en concreto te puede beneficiar especialmente para descubrir y redescubrir varias cosas a nivel vocal.

El objetivo que vamos a perseguir hoy

Con el episodio de hoy no vamos a perseguir sólo un episodio, vamos a perseguir dos:

  1. Por qué es importante saber hacer el lip bubble.
  2. Cómo se hace y cómo puedes conseguir hacerlo si no te sale.

Pero antes de ver nada de eso, te enseño cómo suena, por si no lo conoces

(El ejemplo está en el audio)

Si no has oído nunca este ejercicio, sé lo que estás pensando, pero aunque no lo parezca, porque no lo parece, este ejercicio hecho correctamente te puede aportar 6 beneficios.

Y sin más dilación, te los enumero:

El beneficio número 1 es descubrir tu voz de cabeza

Si aún estás luchando por acceder a tu registro agudo, el lip bubble suele solucionar este problema muy rápido.

Porque este ejercicio, al ser tan raro, es algo que no haces habitualmente durante el día (o puede que ni lo hayas hecho nunca), y eso nos viene muy bien para evitar bloqueos mentales, porque te quita la presión psicológica de que debes sonar bien porque estás cantando.

Cuándo tienes esta presión, tiendes a interferir en el uso natural de tu voz, pero si te deshaces de ella, puedes dejar que tu voz se adapte tranquilamente al registro que le sea más cómodo en cada momento.

Pruébalo ahora mismo.

Empieza desde una nota grave y deslízala hacia una nota aguda, para volver a la grave. Por ejemplo, sería así (El ejemplo está en el audio).

No hace falta que vayas muy grave ni muy agudo, en un rango cómodo.

Y muy atengo porque el lip bubble, aunque va muy bien, tampoco es mágico ni infalible, por lo que aunque sea más difícil puedes por ejemplo usar demasiada voz de pecho, como aquí: (El ejemplo está en el audio).

Vaya ejemplicos que me casco…

Pues lo que acabas de oír es que básicamente no salgo de mi voz de pecho y empiezo a forzar y se corta el lip bubble y me ahogo básicamente.

Así que reglica de oro: si quieres descubrir tu voz de cabeza con el lip bubble simplemente deja que haga lo que quiera hacer, no la fuerces a mantenerse en un sitio o también puedes empezar desde una nota aguda a una grave.

(El ejemplo está en el audio)

Pasamos al beneficio número 2: Regular la presión de aire

Cuando el aire es un problema, las posibilidades de que lo arregles con ejercicios de respiración son escasas, ya lo sabes.

Pero con el lip bubble puedes ver el problema al momento.

Si lo que te ocurre es que no usas suficiente aire, directamente tus labios no se moverán.

Pero en cambio, si tu problema es que lanzas demasiado aire desde tus pulmones y no sabes cómo conseguir reducirlo y que tus cuerdas vocales puedan resistirlo, ¡el lip bubble viene al rescate!

Al hacer este ejercicio tienes una doble resistencia al aire: por una parte tienes la resistencia de tus cuerdas vocales y por la otra la de tus labios. Eso de por sí ya mola un montón.

Pero lo mejor de todo es que parte del aire resistido por los labios vuelve de nuevo a las cuerdas vocales, lo cual las ayuda a resistir el aire que viene de tus pulmones por ellas mismas.

Y eso te ayuda a ti a entender a nivel físico cómo debe ser un equilibrio entre la masa muscular de tus cuerdas vocales y la cantidad de aire que debes enviar hacia ellas.

Pero espera, espera que la fiesta no se acaba.

Como bonus añadido, controlar el exceso o la falta de aire es muy fácil.

Sólo tienes que centrarte en que tus labios vibren casi siempre a la misma velocidad, nada de cambios bruscos.

Eso te permite ver y oír si te estás pasando o quedando corto de aire, cosa que con las cuerdas vocales no podemos hacer, porque no las podemos ver.

Y para ejemplificar un poco:

Si usas poco aire, tus labios se pararán (El ejemplo está en el audio)

Si usas demasiado, tus labios vibrarán demasiado rápido y se oirá mucho aire (El ejemplo está en el audio)

Más beneficios

Beneficio número 3: Liberar tensiones

Y es que si no relajas por completo los músculos de tu cara va a ser muy difícil que el lip bubble te salga bien.

Te saldrán cosas como (El ejemplo está en el audio)

Y también te va a enseñar a pronunciar la vocal UH de forma relajada, ya que es justo esa vocal la que hay debajo de un lip bubble.

Es decir: (El ejemplo está en el audio)

Como beneficio número 4 tenemos que te ayuda a conectar tus registros

Justamente por todos los beneficios que te he comentado hasta ahora.

Porque no puedes conectarlos si no puedes acceder a tu voz de cabeza, o si la presión de aire es desproporcionada a la resistencia que le ofreces o si estás tenso.

Debes hacer el lip bubble y dejar trabajar a tu voz sin meterte en medio.

Beneficio número 5: Hacer un reinicio de tu voz

Sí, un reinicio. ¿No te ha pasado nunca que estás en buena forma vocal, pero que te pones a cantar y cada vez vas a peor? A mí también.

El lip bubble, al ser un ejercicio que regula y equilibra tantos parámetros de tu voz, es ideal para volver a encontrar el norte si estás perdido.

Si una canción te está costando, cántala con el lip bubble.

Último beneficio: el beneficio número 6, pero no por ello menos importante

El beneficio número 6 es que es ideal para calentar tu voz

Y una vez más, justo por todos y cada uno de los beneficios ya mencionados, el lip bubble suele venir bien para calentar.

Úsalo mientras conduces, mientras te duchas, mientras juegas al Street fighter 2, cuando te persiguen los gatos, … en fin, siempre que quieras. Es una buena forma de tener tu voz en movimiento.

Espero haberte convencido ya a estas alturas de la utilidad de este ejercicio, porque ahora te quiero explicar cómo puedes hacerlo.

Son 5 los elementos que componen un lip bubble bien hecho

El primer elemento es la vocal que utilizas. Antes te he comentado esto de pasada.

La vocal es una UH, que no es ni una A ni una O. Es más bien una mezcla de ambas.

Pruébalo tú mismo. Es UH UH UH.

No es que no puedas decir cualquier otra vocal, pero si lo haces te será más difícil relajar tu laringe.

El segundo elemento es añadir un poco de voz de bostezo, especialmente en las notas agudas si éstas te cuestan.

Por ejemplo, esto es con el lip bubble (El ejemplo está en el audio)

Y lo que hay debajo de esa vibración de labios es esto (El ejemplo está en el audio)

¿Qué más? ¿qué más tenemos por aquí? El tercer elemento.

¡El tercer elemento es aguantarte los mofletes!

Hay muchísimas personas que hacen este ejercicio sin ayuda de las manos, y esto es un error muy grave.

Si permites que el aire infle tus mofletes te va a ser muy difícil regular la presión de aire.

Eso por un lado, porque por el otro lado tienes el problema de que vas a tener que tensar músculos de la cara para conseguir que tus labios vibren.

Pero espera, espera, que aún hay más: al tener una presión de aire más grande de lo necesario tu laringe tenderá a subir.

Así que por estas razones, si quieres hacer un lip bubble que te ayude a mejorar y no a empeorar, pon tus dedos índice y corazón en las mejillas para no permitir que se inflen.

El cuarto elemento.

El cuarto elemento es la posición del paladar blando, donde está tu campanilla.

Éste tiene que estar levantado, tapando por completo el paso del aire a tus fosas nasales, pero nada de forzarlo, mmh? Tiene que ser natural.

Un truquito que suele venir bien es reproducir la sensación que tienes cuando vas a bucear.

Es decir, cuando haces (El ejemplo está en el audio).

Justo en ese momento. (El ejemplo está en el audio) y aguantas la respiración.

Porque es en ese momento cuando tu paladar blando sube de forma relajada y natural.

Sin tú tener que pensar qué músculos tienes que mover.

Y para saber con toda certeza si este elemento está presente, tápate la nariz con una mano y aguanta tus dos mejillas con la otra, utilizando el dedo pulgar para una y el índice (y el corazón si quieres) para la otra.

Si notas que hay aire que quiere salir por la nariz, tu velo del paladar está bajado.

El quinto elemento.

Esto te lo he comentado ya en el beneficio número 2, pero es un elemento necesario.

Trata de utilizar la misma cantidad de aire que utilizas al hablar para que tus labios vibren pero sin dejar pasar aire.

Es decir, ni así (El ejemplo está en el audio), ni así (El ejemplo está en el audio).

Tiene que ser normal (El ejemplo está en el audio).

Y esos son todos los elementos que componen un buen lip bubble.

Pero antes de acabar quiero resolver una duda muy común. Y es:

¿Se puede sustituir un lip bubble por otro ejercicio?

Y muy en mi línea, la respuesta es sí y no.

Puedes utilizar por ejemplo el tongue trill (El ejemplo está en el audio) (también conocido como R redundante) o las pedorretas (El ejemplo está en el audio)  (creo que lo llaman trompetillas en otros sitios de habla hispana), o incluso el bufido (El ejemplo está en el audio).

Pero aunque existan «sustitutos», siempre puedes sacar beneficio de todos y cada uno de los ejercicios, por lo que no te limites a uno y trata de dominar todos y cada uno de ellos.

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por rachel_titiriga

  • Sofi dice:

    Hola 🙂
    Solo me quedo una duda, dicen que el lip bubble se puede hacer en cualquier momento, pero sé que es un metodo para calentar la voz, uno de los principales… no da paso al deterioro vocal hacerlo sin cantar ni enfriar la voz después? Lo pregunto porque no canto (tengo nódulos, estoy dejando descansar mi voz) pero este ejercicio no me genera tensiones, como para no hacerlo.
    Gracias :V

    • Si tus nódulos son blandos y no necesitan cirugía, el lip bubble suele venir bien a modo terapéutico. Lo único que te diría es que aunque, lo sientas sin tensiones, te asegures bien con un experto vocal para evitar sorpresas desagradables.

  • Carlos Alvarez dice:

    Muy buen consejo a mi me sirvio mucho

  • Isabel dice:

    Me quedé con una duda… ¿El lip bubble y la trompetilla no son lo mismo? Saludos desde el mundo de habla hispana, Jejejeje! ????

  • Montse dice:

    Gracias. Vuestros consejos son muy útiles.

  • Cristina Cánepa. dice:

    Que interesante todos los comentarios, todo ayuda para aprender. Cosas que quizás nunca nos hubiéramos enterado porque los profesores de canto no lo dicen.

  • Luis dice:

    Disculpe, no se si lo estoy haciendo mal, pero cuando hago este ejercicio al finalizar siento mi garganta algo podría decir “gastada”? No lo sé, pero no se si me siento así porque el ejercicio fue efectivo o porque lo hice mal. Gracias de antemano.

    • Sin duda hay algo que estás haciendo mal.

      Céntrate en dos cosas: bajar la laringe, como bostezando, mientras haces el ejercicio y cambiar a falsete en las notas agudas.

  • >