La verdad es que yo cuando me apunté a clases de canto por primera vez, nunca me planteé esta pregunta.
No pensé en cuánto tiempo tendría que estar recibiendo clases ni nada por el estilo. Simplemente me apunté y ya está, para mejorar mi voz y mi canto y para proteger mi voz y no hacerme daño.
El caso es que ahora me hacen esta pregunta contínuamente.
Entiendo por qué, porque hay mucha ilusión detrás de esto.
Quieren saber cuándo se cumplirá su sueño.
La diferencia es que el mío ya se estaba cumpliendo cuando me apunté a las clases: tenía mi banda, hacía un montón de conciertos y disfrutaba un montón de todo ello. Simplemente quería hacerlo mejor.
El problema del canto
Lo peor del canto es que hay personas que ya lo saben hacer bastante bien sin haber recibido formación.
Esto puede llevar a pensar a los demás que se puede aprender a cantar bastante rápido.
El caso es que este fenómeno, conocido como talento natural, no es lo común.
Lo normal es que las personas se defiendan un poco pero que tengan muchas dificultades vocales.
Pero también hay personas que tienen muchísimas dificultades y no se defienden nada o casi nada.
Obviamente el proceso va a ser diferente para perfiles tan distintos.
No hay un nivel propiamente dicho, porque no se puede definir concretamente el nivel de un cantante, pero voy a intentar hacerlo según mis criterios:
Nivel 0: Cuando no consigues afinar en notas cómodas
Si te cuesta cantar en tono, tienes mucho camino por delante para mejorar.
Los motivos pueden ser varios, pero si desafinas en una zona que debería ser cómoda, entonces lo que necesitas es practicar un montón para acostumbrarte a moverte en esa zona de tu voz.
Por lo menos ha de pasar un año hasta que consigas superar esta dificultad de la afinación.
Pero el camino no termina ahí.
Aún no tendrás la voz que quieres.
Nivel 1: Cuando no consigues afinar al cambiar de registro
Cambiar de registro lo complica todo, porque es donde aparecen las dificultades para los cantantes que pueden afinar en una zona cómoda de su voz.
De hecho hay cantantes que nunca lo consiguen. Tienen que crear todas sus canciones en tonos que puedan cantar y nunca van a tener la libertad artística que tienen los que sí pueden controlar el primer puente de su voz.
Es bastante difícil conseguir esto.
Hay personas que tienen facilidad y lo consiguen pronto, en un año o dos, pero hay otras que lo van consiguiendo y luego lo pierden, lo vuelven a conseguir y lo vuelven a perder, y así durante años, hasta que dejan de perderlo.
De hecho, el primer puente es algo que siempre está ahí fastidiando. El riesgo de ir por el mal camino y perder la facilidad de cantar en el primer puente es muy alto.
Es muy tentador meter un poco más de fuerza y forzar tu voz.
También es muy frecuente que aparezca algún miedo irracional de la nada y cambies de registro bruscamente.
Esto me recuerda un poco a hacer la vertical o tirarte de cabeza a la piscina.
Yo aprendí a hacer la vertical, la hice durante mucho tiempo sin miedo y cuando deje de hacerla durante un tiempo, luego me daba mucho miedo volver a intentarlo siquiera.
Lo mismo con tirarme de cabeza a la piscina.
En ambos casos me veía cayendo de lado y dándome un golpe fuerte en la cabeza y ya ni me atrevía. Y por supuesto, nunca me había pasado algo así.
Pues con la voz pasa lo mismo. Si dejas de trabajar tu voz y de practicar, llega un momento en que no te fías de tu voz en la zona del puente y te ves desafinando o soltando un gallo, así que optas por una opción que te parece más segura: o forzar o cambiar bruscamente.
Nivel 2: El segundo puente
Esta zona es muy importante para las mujeres concretamente, porque en muchos casos y depende del estilo es donde la emoción se puede transmitir mejor.
En este punto tienes que aprender a hacer un cambio después de haber hecho ya el primero. O sea, un cambio sobre el cambio.
Es más fácil de conseguir que el primer puente, porque quieras que no, ya tienes la experiencia de cómo lo trabajaste y de qué tienes que buscar.
Así que esto te puede llevar un año más en el mejor de los casos.
Nivel 3: El tercer puente
Para mí este es de los más complicados, porque no tienes ninguna referencia de lo que hace tu voz en estos tonos.
Yo por ejemplo, no uso esas notas de mi voz más que cuando practico canto.
Por otro lado, como de lo que se trata es de buscar ligereza, ya puedes descartar un comportamiento, que es el de empujar la voz, así que está muy claro lo que tienes que buscar.
No es fácil porque no tienes ninguna experiencia al respecto, pero al menos puedes trabajarlo.
Depende de cuán fácil te sea descartar el comportamiento de empujar puede llevarte un año o más.
A mí me llevó más y aún hay veces que si no me concentro en buscar esa ligereza, la pierdo.
Nivel 4: el cuarto puente
Aquí estoy yo ahora.
Para mí, aún más difícil que el tercero, porque son notas que dan mucho miedo.
Notas muy agudas en las que desde luego tienes que buscar algo muy distinto a lo que conoces.
No puedes hacer nada de fuerza y el objetivo es siempre buscar algo más ligero que lo que ya tienes.
Sinceramente, no te sé decir cuánto tiempo lleva dominar esto.
Hay alumnas mías que ya han llegado a este puente, pero a pesar de eso aún se les puede desequilibrar el primero, así que yo no lo daría por completado.
Como ves el proceso no es fácil de definir. El tiempo es muy relativo a lo que quieras conseguir.
Si lo que quieres es dominar tu voz completamente, son muchos años, muchísimos, y no puedes dejar de practicar si no quieres que esos miedos te hagan retroceder.
Así que si aprender a cantar es realmente lo que quieres, entonces ármate de paciencia y disfruta del proceso.
Hola Esther, os sigo hace años y me gustan mucho vuestros artículos, enhorabuena. Ahora me surge una duda sobre esto que comentas. Me gustaría saber a qué te refieres con los saltos, si es por octavas, de grave a agudo ( pecho-cabeza)….
Perdona María, no sé a qué saltos te refieres. No encuentro esa palabra en el artículo! Si te refieres a los cambios de registro, es justo eso, cuando cambias de un registro a otro (de voz de pecho a voz de cabeza y viceversa).
Tener un registro amplio es bueno, pero no es lo que hace a un buen cantante pocas canciones tienen melodías que pasan los dos octavas, salvo el glisando de Víctor Victoria en the shady dame of Seville… Cantar bien es afinar, tener caudal, tener flexiones que te permitan dar colores a tus notas y querer transmitir un mensaje (interpretar emociones) el resto es bueno pero no esencial. Me gustan mucho tus publicaciones! Un abrazo
Cierto, pero con un registro amplio ganas mucha flexibilidad en la voz y te resulta más fácil cantar en las notas que quedan en mitad de tu rango. Eso te da la libertad para jugar con los colores y para dejarte llevar por el significado de la canción. Si estás pensando en que no vas a llegar a la nota o no tienes claro cómo darla, entonces dejas de pensar en el significado de la canción y pierdes el feeling! 🙂
Todos estos conceptos son de gran utilidad. Soy cantante, y mi aspiración es mejorar mi técnica día a día… Muchas gracias por todas esta luces.
Gracias a ti por comentar, Mauricio!! 🙂
Hola! Saludos desde Venezuela. Gracias por sus consejos.