Tres técnicas para entrar a tiempo en una canción o en la parte instrumental

técnicas para entrar a tiempo en una canción

La música nos resulta agradable porque todo encaja en su lugar.

Y todo encaja porque detrás de cada canción hay una estructura.

No distinguir esa estructura nos lleva a perdernos en la canción, cantar a destiempo y entrar tarde o antes de tiempo, tanto en el inicio de la canción como después de una parte instrumental.

Ahora tienes al alcance de tu oído la sabiduría de Los Senseis del Canto, que te van a ayudar a entender esa estructura y a utilizarla para no volver a perderte.

En este episodio vas a:

  • Entender lo que son las secciones de una canción.
  • Aprender a rellenar los “huecos vocales”.
  • Saber el momento exacto en el que tienes que entrar en una canción.
  • Hacer ejercicios prácticos de todo esto.

¡Disfrútalo y compártelo si lo has disfrutado!

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Es muy frecuente perder el ritmo de una canción y de repente encontrarte en mitad de ninguna parte, sin saber en qué parte estás o qué tienes que cantar en ese momento.

El motivo por el que esto pasa no es porque no tengas oído musical o porque no te hayan creado para la música.

El único motivo es que te sueles despistar y dejas de enfocar tu atención en la música.

Despistarte es muy normal porque al cantar estás pendiente de mil cosas: los nervios, la letra, la técnica vocal, las emociones que quieres transmitir…

Tienes que aprender a escuchar la música aunque estés pendiente de otras cosas a la vez.

La atención que ha de prestar un cantante a la instrumentación me recuerda mucho a la visión periférica. Tienes que “ver” la música por el “rabillo del ojo”.

Hoy te voy a enseñar a utilizar esta “visión periférica” para que te ayude a no perderte cuando hay una parte instrumental en una canción o en la entrada, para saber dónde tienes que empezar a cantar.

Para poder utilizar la “visión periférica” necesitas conocer al dedillo la estructura de la canción.

Y esto se hace reconociendo las secciones de una canción

Cuando empecé a cantar canciones me costaba mucho aprendérmelas hasta que di con lo que para mí es un buen sistema: analizar el esqueleto o la estructura de la canción, o dicho de otra forma, dividir la canción en secciones.

Las secciones son partes que se repiten en una canción.

No tienen por qué incluir la misma letra (a veces sí), pero sí incluyen una melodía de voz parecida.

Las secciones no son iguales para todos los músicos, porque para algunos instrumentistas a veces una canción tiene los mismos acordes que se van repitiendo una vez tras otra formando bucles mientras que los vocalistas y los otros instrumentos van variando sus melodías encima de esos bucles instrumentales.

Por ejemplo, a nivel de melodía vocal, esta parte de esta canción (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO) Es igual a esta otra parte de la misma canción (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Y si escuchas la canción entera (Million Reasons de Lady Gaga) y la analizas por secciones te darás cuenta de que hay 3 secciones que se van repitiendo.

En esta canción en concreto no hay una parte instrumental larga, pero cuando la hay, no suele ser nada nuevo. Lo normal es que una de esas secciones se repita pero en vez de ser la voz la que hace la melodía es otro instrumento: la guitarra o el piano, por ejemplo.

Entender las canciones por secciones nos ayuda mucho y nos da la opción de aplicar las técnicas para seguir correctamente el tiempo de una canción, tanto durante la parte instrumental como en el inicio de la canción.

Dicho esto, vamos a por la primera técnica.

Primera técnica: Poner una letra a la parte instrumental

Como te decía hace un momento, perfectamente podrías repetir encima de la parte instrumental una melodía de otro momento de la canción, total o parcialmente.

Si lo necesitas, apúntate la letra que correspondería a ese fragmento de la canción y cántala interiormente.

Eso te ayudará a no perderte cuando está sonando esa parte instrumental y a no entrar a cantar antes ni después de tiempo.

Vamos a ver un ejemplo de cómo haríamos esto durante la parte instrumental de una canción. Tenemos esta parte de My inmortal de Evanescence que coincide con la melodía del solo (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO). Y vemos que durante el solo podemos cantarla también. (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

También podemos usar esto en el principio de una canción. Por ejemplo en esta misma canciónla melodía de voz empieza así (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), y antes de eso, la entrada es un poco larga y coincide con la melodía de la voz que acabamos de escuchar (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Segunda técnica: Poner una melodía a la parte instrumental

Esta técnica se parece mucho a la anterior, pero la diferencia es que no tiene por qué coincidir con un fragmento de letra.

Puedes cantar interiormente cualquier melodía que se te ocurra y que te ayude a llenar ese vacío vocal en la canción.

De hecho, yo solía cantar mentalmente la melodía del solo de guitarra para saber cuándo me tocaba entrar a mí, porque al principio (cuando acababa de entrar en mi primera banda) me equivocaba muchísimo y entraba antes de tiempo, recibiendo alguna mirada de desdén por parte del guitarrista, ya que le cortaba su solo. Y los demás de la banda me advertían: nunca te metas entre un guitarrista y su solo. Obviamente era broma, pero con esta técnica poco a poco fui mejorando.

Vamos a ver un ejemplo de cómo cantar interiormente la melodía durante un solo: (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Y de cómo cantar interiormente una melodía en la entrada de una canción: (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Tercera técnica: Contar

Esta es la que seguro que habrás oído por ahí, así que no me la quería dejar.

Contar durante los fragmentos instrumentales te ayudará a saber dónde entrar.

Sin embargo, contar tiene peligro.

No puedes contar al tuntún, porque quizás cuentes a un ritmo diferente cada vez. Tienes que contar al mismo ritmo de la canción.

Para saber cómo contar puedes utilizar la parte que sí tiene letra y contar cada frase. Generalmente suele coincidir todo el rato, excepto en algunos estilos más complicados a nivel instrumental.

Dicho esto, te aconsejo que empieces por canciones sencillas a nivel instrumental para adquirir estas habilidades, ya que hacerlo con una difícil sólo te confundirá y te pondrá más difícil comprender y controlar las técnicas.

Dicho esto, vamos a ver un ejemplo de cómo contamos la parte que tiene letra: (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Y cómo contamos entonces la entrada: (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Y cómo contamos entonces la parte instrumental de la canción: (ESCUCHAR AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Suscríbete a este podcast en Apple Podcasts, Spotify o Google Podcasts.

Si nos escuchas desde Apple Podcasts, déjanos tu opinión.

Que el Sensei te guíe.

  • Orlando dice:

    Excelente, gracias

  • Fabio dice:

    Excelentes todos sus artículos aprendo muchísimo con ustedes, gracias y bendiciones

  • >