Verdades universales sobre el canto

El universo es enorme.

Muchos creen que es infinito (¡no todos!) o incluso que hay más de uno.

Está claro que el universo es un lugar misterioso, y la voz también puede llegar a serlo.

¿Cuánto sabes sobre el canto? ¿Es algo misterioso para ti también?

Vas a descubrir sólo una cosa con este episodio

  • Las cosas no son lo que parecen

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Antes de empezar, quiero que visualices en tu mente una hoja de papel. En ella escribirás tus aciertos.

Al final del episodio evaluaremos juntos tus respuestas.

Empecemos.

Afirmación #1: Existen resonadores faciales

¿Cierto, o falso?

Falso.

Los senos paranasales son unas pequeñas cavidades que tenemos en ciertos puntos de la cabeza, principalmente en la zona de la cara.

Se cree que éstos actúan como amplificadores del sonido, pero esto no es verdad.

A día de hoy se ha podido demostrar que resonadores como la laringe, la faringe y la boca sí que afectan al sonido que emitimos, pero no se puede decir lo mismo de los senos paranasales.

¿Entonces por qué tanta gente está convencida de que sí que existen los resonadores faciales?

Porque cuando hablas y cantas, normalmente sientes vibraciones en la cara y en muchas otras partes de la cabeza, del cuello, y del pecho.

Esto es porque el sonido que generas con tu voz hace que tus huesos, cartílagos y demás, vibren.

Esta vibración se transmite a los huesos vecinos hasta llegar a la cara, y por eso sentimos que nos vibra todo, pero esto no significa que este efecto amplifique el sonido.

Sin embargo, este tipo de vibraciones nos puede ser muy útil porque nos da una guía sensorial que podemos utilizar.

Si al cantar correctamente tienes unas sensaciones determinadas, al final puedes buscar esas sensaciones para cantar correctamente.

Esa es la forma en la que cantar se convierte en algo automático y espontáneo.

Lo malo es que es el pez que se muerde la cola, y por eso es aconsejable que tengas a alguien que te pueda ayudar a saber cuándo estás cantando correctamente.

Afirmación #2: Puedes enviar el sonido a diferentes sitios

¿Cierto o falso?

Falso.

Por un lado, los caminos que puede seguir el sonido de tu voz no son tantos: nace en las cuerdas vocales, sale por la boca y, en menor medida, por la nariz.

No hay más.

Lo único que puedes modificar es cuánto sonido quieres que salga por la nariz y cuánto por la boca, pero en ningún momento vas a poder enviar el sonido a la coronilla, por ejemplo.

Sin embargo, pequeños cambios en el tracto vocal pueden provocar sensaciones muy diferentes, y la mayoría de ellas parece que pongan el sonido de tu voz en un sitio o en otro.

Como he dicho anteriormente, esto es una herramienta muy útil para guiarte, pero sólo cuando sabes al 100% que lo estás haciendo bien, porque se puede sentir el sonido en un sitio en concreto tanto si lo haces bien como si lo haces mal.

Afirmación #3: Saber cómo funciona la voz te hará cantar mejor

¿Cierto o falso?

Cierto.

Un cantante instruido es un cantante más efectivo.

Si conoces el funcionamiento real de la voz podrás evitar errores cuando estés cantando, por mucho que la gente insista en que tiene que ser así o asá.

De esta forma podrás avanzar y ser mejor cantante, pero sólo si lo pones en práctica.

Porque a cantar no se aprende leyendo libros.

A cantar se aprende practicando.

Afirmación #4: Las notas que puedo cantar definen mi tipo de voz

¿Cierto o falso?

Falso.

Hay muchos chicos que piensan que son barítono o bajo sólo por no poder cantar notas más agudas que un E4 o menos.

A las chicas les pasa lo mismo, aunque al revés: como no pueden cantar notas graves, piensan que son sopranos.

Pero hay que tener claro que eso es debido a una falta de entrenamiento de habilidades, no a una carencia de ellas.

Dicho esto, no debes perder de vista las notas por las que te mueves de forma natural.

Si tienes una voz grave, seguramente tendrás que entrenar más para cantar notas agudas que alguien con una voz más ligera que tú.

Tampoco debes empeñarte en que tu voz suene como la de un cantante que te guste mucho, ni tampoco tienes que obcecarte con que tu voz tenga que sonar ligera o gruesa.

Tu voz debe ser la que es, sin que la manipules.

Esa es la única forma de llegar a ampliar tu rango vocal de forma sana, y cada vez te importará menos si eres un tenor, una soprano o lo que sea.

Afirmación #5: Es imposible cantar con el diafragma

¿Cierto o falso?

Cierto.

El diafragma es el músculo encargado de llenar los pulmones de aire, nada más.

Se tensa para coger aire y se relaja para soltarlo.

El diafragma no genera ningún tipo de sonido, y ni si quiera tiene un rol importante a la hora de expulsar más aire para obtener más volumen, ya que son los músculos del abdomen los que se encargan de eso.

Pero es fácil ver por qué tanta gente siente que es tan importante centrarse en este músculo si volvemos al mundo de las sensaciones.

Cuando cantamos a un volumen medio fuerte, podemos sentir una resistencia en la zona del abdomen causada por la lucha entre los músculos que expulsan el aire, los del abdomen, y los músculos que lo resisten, las cuerdas vocales.

Cuando una persona que no junta sus cuerdas vocales y no opone resistencia al aire de sus pulmones consigue hacerlo, seguramente sentirá esa resistencia en su abdomen y llamará a eso “cantar con el diafragma”.

Afirmación: #6 La laringe debe subir para cantar notas agudas y bajar para cantar notas graves

¿Cierto o falso?

Falso.

El único movimiento necesario que debe hacer tu laringe para hacer ciertas notas es el de inclinarse ligeramente hacia delante.

Este movimiento es necesario para estirar las cuerdas vocales y así poder cantar notas agudas de la forma correcta.

Por el contrario, un movimiento vertical es innecesario para ajustar el tono que quieras cantar y es una señal clara de que no estás cantando de forma sana.

Esto no quiere decir que la laringe deba estar inmóvil.

Aunque muy poco, tu laringe se va a mover verticalmente para articular diferentes vocales, sin importar qué nota estés cantando.

Afirmación #7: Las notas graves se sienten en el pecho y las notas agudas en la cabeza

¿Cierto o falso?

Falso.

Nos volvemos a adentrar en el mundo de las sensaciones, y por definición, las sensaciones son subjetivas.

Cada persona puede vivirlas de forma diferente.

Sólo porque un cantante te haya dicho que siente las notas agudas en la cabeza no significa que tú tengas que sentirlas de la misma forma.

Si te empeñas en sentir esas notas en la cabeza tú también, lo que harás será forzar esa sensación, pero el canto no funciona así.

Primero tienes que generar el sonido correctamente, y entonces la sensación ocurrirá, pero una sensación tuya propia, que puede que sea similar a la que alguien te ha dicho, o puede que no.

Pero hay sensaciones de las que sí debes huir: las molestias, los picores en la garganta, las tensiones musculares, los dolores, …

Cuando cantas nunca debes sentir esas cosas.

Afirmación #8: La voz mixta es una mezcla entre la voz de pecho y la voz de cabeza

¿Cierto o falso?

Cierto.

Principalmente hay dos conjuntos de músculos importantes que utilizamos para manipular las cuerdas vocales: los que producen la voz de pecho y los que producen la voz de cabeza.

Normalmente uno de los dos está más activo que el otro, pero cuando utilizas los dos de forma equilibrada, la voz mixta aparece.

Es un concepto fácil de entender, pero no es algo fácil de sentir si no lo has sentido nunca.

Afirmación #9: Puedes respirar de maneras diferentes

¿Cierto o falso?

Cierto.

Existe la respiración abdominal, la respiración intercostal, la respiración clavicular, y algunas más.

La pregunta es… ¿todas son buenas?

Pues no, y de hecho no tienes que perder el tiempo pensando en cómo tienes que respirar.

La respiración correcta es la respiración relajada, cogiendo una cantidad de aire normal y adecuada para la frase que vayas a cantar, y cómo la vayas a cantar.

Y hasta aquí el test.

Ahora, visualiza de nuevo el papel que has creado en tu mente para escribir el resultado de tus respuestas.

Cógelo, arrúgalo y tíralo a tu papelera imaginaria.

El verdadero propósito de este episodio no es el de responder correctamente a todas las preguntas, es el de ver que ninguna respuesta es 100% correcta, a pesar de haber verdades absolutas.

La forma en la que entendemos un mismo concepto evoluciona a medida que aprendemos más sobre ello, y por eso no sólo es importante saber qué estás haciendo mal y cómo arreglarlo.

Es igual de importante pensar en cómo puedes hacer mejor lo que ya estás haciendo bien.

Suscríbete a este podcast en Apple Podcasts, Spotify o Google Podcasts.

Si nos escuchas desde Apple Podcasts, déjanos tu opinión.

Practica sabiamente. Que el Sensei te acompañe.

  • Maria dice:

    Gracias por tus posts. Esclarecen conceptos. Hay personas que nacen con la cabeza afinada, reproducen con exactitud el tono que escuchan, y casi sin practicar. Es la memoria auditiva que logra reproducir el sonido dado, y seguido las escalas. Existen técnicas diversas pero son tan difíciles a explicar. Ser afinado y tener expresividad son las dos cosas más importantes. Gracias por compartir tu amor por el canto! Saludos

  • >