Cuenta la leyenda que existe una lucha ancestral entre los cantantes y el tempo.
El tempo se lo puso difícil a los cantantes para que no supieran dónde tenían que empezar a cantar, y eso generó una rivalidad sin precedentes.
¿Que cómo lo sé?
Me lo ha contado el Sensei, que con la de años que tiene llegó a vivir aquello y más cosas (a veces farfulla tonterías de algo llamado Big Bang, …).
Si el tempo te da problemas a ti también, este episodio de El Sensei del Cantante te va a encantar 😀
¿Qué toca ver en este episodio?
- Empezando por el principio, ¿qué es el tempo?
- Descubrir el tempo de las canciones.
- ¿Entras tarde en las canciones? ¡Dos ejercicios simples y efectivos para que no te vuelva a pasar!
- Seguir subiendo de nivel y convertirte en el maestro del tiempo.
- Por qué algunas canciones se salen de lo típico para ser mucho más interesantes.
- Y, por supuesto, una introducción explosiva… :/
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
No ser consciente del tempo te pone las cosas difíciles y es un problema que tarde o temprano te explotará en la cara!
El tempo es lo que permite que varios instrumentos, incluida la voz, se sincronicen y puedan hacer canciones.
Es algo muy importante y muy básico pero que a veces cuesta un poco entender y pillarle el truco.
Objetivo
Así que aprovechando que toco la batería y que por eso soy un friki del tempo, te he preparado este episodio donde mi objetivo va a ser que puedas sacarle partido y así conseguir un estilo más personal al cantar.
Si a veces te cuesta empezar a cantar en el momento correcto, lo que te voy a explicar te va a venir de perlas.
Pero lo primero es lo primero:
¿Qué es el tempo?
En música, el tempo se define como la velocidad con que se interpreta una composición musical.
Yo, como músico, lo definiría como el clic al que has de seguir, interiorizar y luego moldear a tu gusto.
Yo lo llamo clic, pero también se llama tic, a tiempo, tierra, claca, y seguro que tiene mil nombres más que nunca he escuchado…
Y empezando por lo más sencillo, la inmensa mayoría de canciones se componen de grupos de 4 clics, a los que se les llama compás 4/4.
Se entiende al momento si cogemos una canción cualquiera que tenga percusión, concretamente una batería. Por ejemplo ésta:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Y ahora puedes contar los clics encima de esta canción (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Pero tenemos que ser capaz de ver, entre comillas ver, el tempo en canciones que no tienen percusión, como por ejemplo esta:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
También te quiero poner como ejemplo otro compás muy común que es el 6/8, como por ejemplo en esta canción:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Pero bueno, contando es todo muy obvio pero no puedes contar mientras cantas
Y por eso es tan importante interiorizar el clic del metrónomo.
Así que si no lo tienes interiorizado y seguir el tempo te cuesta, antes de empezar a cantar tienes que escuchar la música.
Así que vamos a practicar un poco y como primer ejercicio, coge unas cuantas canciones y consigue encontrar y mantener el tempo con tus manos, por ejemplo, justo como lo he hecho yo antes.
Te voy a poner unos fragmentos cortos de algunas canciones para que no te de pereza y puedas practicar ahora mismo.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR LOS EJEMPLOS)
Una vez consigas pillar el tempo, puedes pasar a ver dónde cae cada sílaba, porque aquí la cosa se complica un poquillo.
No sólo tienes que preocuparte de los clics, si no que ahora resulta que también existen los contratiempos, que no son más que los espacios que hay entre los clics. Por ejemplo:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Las “y” son los contratiempos.
En este ejemplo que estamos usando, ¿te has fijado que la voz entra en el último contratiempo?
Te lo pongo otra vez para que quede bien claro (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Muy bien, pues a seguir avanzando.
El segundo ejercicio
Es tan sencillo como leer la letra, sin cantarla.
Bueno, sencillo en teoría, porque a veces no lo es tanto.
Si te cuesta saber cuándo tienes que entrar, ayuda mucho saber qué pasa en el 1 de cada compás.
Por ejemplo, con nuestra canción de ejemplo puedes ver que la palabra “down” cae en el principio del compás, así que tienes que pronunciar “when” un poco antes del cuarto clic, entre el 4 y la contra del 3.
Como esta canción no tiene percusión, necesitas encontrar otra referencia, ¡pero sólo tenemos el piano! Por suerte está muy cuadrado en el tempo y es fácil de seguir, ya que cada acorde lo hace a tiempo, cada clic.
Y ahora que tenemos la referencia, vamos a hacer el ejercicio de lectura llevando el tempo de la canción.
Primero lo pruebo yo y luego tú.
¡Allá voy!
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Ahí estamos. ¡Ahora te toca a ti!
Si no te sabes la letra, no te preocupes, utiliza una sílaba como por ejemplo MA, que es un truquito que veremos luego y seguimos para adelante.
Recuerda que es importantísimo que te centres en escuchar la música para interiorizar las entradas.
Si sólo estás pendiente de tu voz, que entres a tiempo o no dependerá más de la suerte que de otra cosa.
Vamos pallá!
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Bien bien bien, este ejercicio lo puedes hacer con cualquier canción que te de problemas para entrar.
Así que ya no tienes excusa
El próximo paso deseado
Es probar a cantar la canción, pero si aún y así te da problemas, puedes hacer un paso intermedio.
Se trata de que te olvides por completo de la letra para que ésta no sea una distracción. Sustitúyela por una sílaba, la que quieras. Por ejemplo, yo voy a utilizar MA.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
¡Te toca!
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Y a partir de aquí
Ya es todo cuestión de práctica y de escuchar mucha música.
Pero puedes seguir subiendo niveles como maestro del tiempo y empezar a jugar con el tempo.
Porque al final, para crear tu propio estilo como cantante, no sólo se trata de conseguir un sonido concreto.
La forma con la que juegas con el tempo también es muy importante.
Por ejemplo, no es lo mismo decir esto:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Que:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Además, si lo tuyo es componer tus propias canciones, poder encajar los versos de diferentes formas te va a dar un toque muy original.
Si te fijas en las canciones de un mismo artista, es bastante común encontrarte siempre con las mismas rítmicas y al final puede ser un poco monótono.
Así que si te interesa saber más sobre esto, vamos a hacer un ejercicio que creo que te va a ayudar.
Y como me encanta ser aburrido y monótono, vamos a utilizar el mismo ejercicio que antes, que no es más que leer.
Lo que vamos a hacer va a ser alargar esta sílaba o aquella, o acortarla.
Sólo con un pequeño cambio tu cerebro intentará encajar el resto del verso, y normalmente lo hará de forma diferente al original.
Pero oye, ¡que si no es así no pasa nada! Sólo hay que seguir practicando.
Vamos a hacer algunas pruebas. Podemos cambiar la rítmica original a esto:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Que no es lo mismo que la versión más comúnmente conocida que es ésta:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Insisto en que, sobre todo al principio, ayuda bastante leer y no cantar en este punto.
Si te pones a cantar, lo más probable es que se disparen tus respuestas automáticas y acabes haciendo o bien la canción original o bien tus rítmicas de siempre.
Y ya para acabar
Quiero presentarte a lo que yo llamo los tempos raros.
A excepción de algunos tipos de música, no son muy normales, pero existen.
Antes te comenté que lo normal son los compases de 4/4 y 3/4.
Pues la cosa se puede complicar y te puedes encontrar con compases de 5/4, 7/8, y cosas mucho mucho más raras.
No te voy a calentar mucho la cabeza con esto, primero porque rara vez utilizarás estos tempos y segundo porque si sigo hablándote del tema vas a acabar hasta las narices de tanto numerito.
Pero te lo quiero explicar por si te encuentras con un pollo de esa magnitud.
Te voy a poner un ejemplo de la canción Saint Augustine in Hell de Sting, que tiene un tempo de 7/8.
Primero te lo voy a enseñar contando como hasta ahora, con un 4/4, vas a ver que se descuadra por todos lados
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
¿Te has dado cuenta cómo me descuadro? De repente me pongo al contratiempo y luego vuelvo a ir a tiempo y no sé qué historias.
Lo que está pasando es que tengo que comerme la última corchea, es decir, el último “y”.
Que vendría a ser esto:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Si te es más fácil también puedes contar las corcheas y en vez de decir un y dos y tres y cua, puedes decir un dos tres cua cin seis sie. Te lo enseño de esta otra forma y te mando pa casa que no son horas de estar jugando ahora.
Buf… ¡otra vez venga!
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)
Imagen: Algunos derechos reservados por *- Aiari -*