¿No estás seguro de si estás gritando o cantando?

 diferencia entre gritar y cantar
Puede parecer obvio, pero tanto al cantante novato como hasta al cantante más experimentado le puede costar reconocer la diferencia entre gritar y cantar.

Si no sabes qué diferencias reales hay, puedes estar muy perdido. Es bastante normal.

El Sensei del Cantante trae un nuevo episodio donde vamos a tratar específicamente esto, explicándote a qué señales debes estar atento para saber diferenciarlo.

Hay un error en concreto que hasta los cantantes más profesionales del mundo cometen.

¿Qué vamos a ver, Sensei?

  • Indicios claros de que tú mismo u otra persona está gritando, dividido entres categorías: visual, auditiva y kinestésica.
  • Algunos de los errores fatales que hasta lo mejores cometen.
  • Problemas que puede causar estar gritando en vez de cantando.
  • Señales que te van a sonar mucho si te cuestan los agudos.
  • Cómo sacar un mejor sonido a tu voz sin tener que esforzarte para ello.

Sin más, te dejo con las maravillas del Sensei 😀

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Hoy quiero tratar un tema que es de bastante interés aunque no se trata demasiado y este tema en concreto es la diferencia entre cantar y gritar

No todo el mundo tiene claro cuál es la diferencia entre ambos. De hecho yo tampoco lo tenía cuando empecé a aprender el mundo de la voz y todo esto y me llevó un tiempecillo aprender a reconocerlo.

Para mí no tenía mucho sentido que hubiese una diferencia entre ambos términos, ya que para mí gritar era usar mucho volumen al cantar.

Por otro lado, y esto lo sé ahora, casi todos los cantantes que me gustaban tendían a gritar en mayor o menor medida, por lo que tampoco tenía ninguna referencia de la diferencia pero creo que esto incluso va más allá.

Y la verdad, aunque hubiese tenido esa referencia, tampoco estoy seguro de si habría sabido verla… y sé que no fui el primero con esta duda, ni seré el último.

Pongámonos manos a la obra y veamos el:

Objetivo de hoy

En el episodio quiero que consigas disipar esta duda para que puedas reconocer en ti mismo y en otros cuándo está pasando una cosa y cuándo otra, es decir, cuando estás oyendo un grito o a alguien cantando.

Esto te puede venir bien si también eres profesor de canto, pero como cantante también va a ser muy útil, ya que cuando cantas y acabas cansado, con carraspera y demás, normalmente es porque en mayor o menor medida estás gritando o forzando tu voz.

Y ya que comento esto vamos a entrar en detalle porque…

¿Qué tiene de malo gritar? ¿Por qué es tan importante saber diferenciar una cosa de la otra?

Principalmente por las lesiones vocales, ya que gritar es la causa número uno de la aparición de los nódulos en las cuerdas vocales, de hemorragias, etcétera, etcétera.

Pero no sólo se ve comprometida tu salud vocal cuando gritas. También estás comprometiendo tu capacidad artística y técnica.

Por un lado, limitas tu capacidad artística porque si sólo puedes hacer ciertas notas gritando, el sonido no va a ser agradable de escuchar a no ser que haya mucha magia de estudio y también va a limitar mucho tus dinámicas, por ejemplo.

Por otro lado, limita tu capacidad técnica porque gritar no sólo no va a aumentar tu rango vocal, sino que además lo va a acortar. Bueno… y también hará que tengas menos agilidad, menos potencia, que te canses, que estés al día siguiente sin voz, etcétera..

La panacea, ¡vamos!

Y ahora que sabes que no mola, te lo defino primero en pocas palabras

En términos generales, cuando estás gritando es porque no estás configurando bien tus resonadores vocales y además estás usando demasiado peso en tu voz y demasiada presión de aire.

¡Bueno! Parece fácil, ¿no? Se puede arreglar…

Pero antes de lanzarnos a la piscina entremos en detalle

Vamos a ver qué indicios hay para saber si estás gritando

Y para ello te he dividido los indicadores en tres categorías: primero la visual, segundo la auditiva y tercera la kinestéstica.

Empezamos por la visual

Y es que seguro que has visto a más de un cantante con unas venas en el cuello que dan miedo, auténtico terror.

De hecho hay muchos cantantes a los que les pasa esto, incluso a profesionales, y por eso parece que sea algo normal, pero no es así, hay que tener cuidado con eso.

Cuando estás haciendo un esfuerzo físico bastante grande, como levantar unas pesas realmente pesadas, tus cuerdas vocales se cierran por completo, puedes sentir una gran presión en tu cuello y las venas empezarán a aparecer.

Ese tipo de esfuerzo es muy útil en ese caso en concreto, pero si haces ese mismo esfuerzo mientras cantas, estás ejerciendo demasiada presión en tu aparato fonador y probablemente estás gritando.

Esto por un lado. Más cosas: las vocales abiertas.

El abrir la boca en sentido horizontal es un ejemplo clarísimo de que se está gritando más que cantando. Sobre abrir la boca en sentido horizontal hablamos de nuevo en la categoría auditiva.

Pero antes acabamos la categoría visual y es que hay otras señales que las englobo por ser muy similares y haber demasiadas: como estirar el cuello hacia arriba, rigidez general del cuerpo, puños apretados… en fin todo este tipo de señales que realmente indican que se está haciendo un esfuerzo.

Y básicamente esto es todo lo visual.

Pasamos a los indicadores auditivos.

Retomando el tema de las vocales, tienes que estar atento de no abrirlas en sentido horizontal, te lo repito de nuevo.

¿Pero cómo puedes reconocer si estás abriendo mucho la vocal si no puedes verlo?

La clave está en escuchar la estridencia del sonido. Cuanto más estridente, más abierta está la vocal.

Por ejemplo, primero te voy a enseñar una Uh relajada en una nota en mi primer puente.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Pero ahora qué pasa si abro la vocal en la misma nota, cuidado esos oídos.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Por dios, no hagas esto en casa. Puedo parecer exagerado, pero realmente me he hecho un poco de daño. ¡Pero todo sea por la ciencia!

¿Te has fijado en la diferencia entre la estridencia de la Ah y la Uh? Es en esa característica del sonido en la que te tienes que fijar para saber si alguien está abriendo una vocal o no.

Pero no hace falta que nos centremos sólo en las notas agudas, también se pueden abrir las vocales en las notas graves.

Yo puedo decir NUH NUH NUH NUH y también puedo decir NAH NAH NAH NAH (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Y es que si ya abres las vocales así en tu rango grave vas a tener muchos problemas, o mejor dicho, va a ser imposible que consigas gestionar el puente de tu voz, el primer puente.

Cada vez querrás abrir la vocal más, más más hasta que al final acabes ahogándote de la fuerza.

Y para rematar, como verás éste es el apartado más importante de todos, la letra de una canción puede cambiar sólo por esto.

Por ejemplo, si estás cantando en inglés y tienes que cantar la palabra love (amor), pues si abres la vocal dirás Lave (y laugh es risa) Así que en vez de decir “I love you” puedes decir “I laugh you” y en vez de un beso, te vas a llevar un bofetón. Pero bueno, ¡en fin! Así es el amor.

Otro indicador muy claro es la mucosidad, y este lo puedes oír en las típicas carrasperas. Que siempre que carraspees quiere decir que has gritado, pero es otra señal a tener en cuenta.

Otro indicador clarísimo, por supuesto, no podía faltar, es el volumen. Si necesitas cada vez más y más volumen para cantar notas más y más agudas, ¡STOP! 90% de probabilidades de estar gritando.

Y por último, fíjate en la cantidad de aire que tienes en tu voz. Si ahora mismo tienes, tienes que trabajar en eliminarlo, pero está bien, eso no quiere decir que grites. El problema está en que tengas más aire en la voz después de haber cantado un rato.

Esto indicaría que tus cuerdas vocales están inflamadas e irritadas, por lo que pueden resistir menos presión de aire. Esta señal es muy importante a tener en cuenta.

¡Ah! Me dejaba una última señal auditiva. También puedes oír como cada vez cuesta más afinar. Puede haber otras razones, como por ejemplo que de repente no te escuches bien, ni a ti ni a la música, y eso te haga desafinar.

Pero si este factor no cambia es muy probable que estés dándole demasiada tralla a tu voz.

Y ahora vamos a ver algunos indicadores a nivel kinestésico, es decir, a nivel de sensación

En relación a las venas del cuello, esto puedes sentirlo en ti mismo sin que haga falta que te mires. No tienes más que comprobar si sientes una sensación demasiado parecida a cuando haces un esfuerzo grande. Si tienes esa sensación estás gritando o a punto de gritar y es demasiado esfuerzo para cantar.

Volvemos con la mucosidad, y es que en ti mismo la puedes sentir antes de que tengas necesidad de carraspear. Si empiezas a sentir esa sensación, ¡para y busca otro enfoque!

Y de forma parecida, también puedes sentir cuando tus cuerdas vocales se están irritando e inflamando, porque puedes sentir que cada vez estás más fatigado.

A ver, si llevas cantando horas y horas es difícil no sentir absolutamente la más mínima fatiga aunque tengas una técnica impecable, pero si la sientes por ejemplo a los 30 o 60 minutos de cantar, es mala señal.

Y a nivel de sensación no hay mucho más.

Queda esa sensación que tienes cuando empiezas a ver que no puedes fiarte de tu voz tanto como cuando has empezado a cantar. Sientes que ahora no está tan claro dónde están esas notas agudas, como que tienes que empujar un poco para que salgan.

Esa disminución de control vocal denota claramente que tu voz se está cansando, así que cuanto antes pares, mejor.

Y sólo quiero añadir un pequeño apunte y es que todos los anteriores indicios y señales que te he explicado se van acentuando a medida que gritas más que cantas, y también tienes que tener en cuenta que cuando gritas, todos los indicadores van a estar presentes, pero si alguno de ellos no está tampoco significa que esté todo perfecto, ya que puede ser que estés forzando de una forma u otra. Por ponerte un ejemplo, puede que tus vocales no se abran pero que cada vez se oiga más aire en tu voz.

Total, que si has estado gritando tienes dos opciones:

La primera es que dejes de cantar inmediatamente y te tomes un descansito vocal

Y la segunda es que accedas de nuevo a tu voz de cabeza de manera fácil y segura. Necesitas volver a encontrar ese equilibrio donde tu voz no es un enemigo y no tienes que luchar contra ella.

Imagen: AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por Sunflower Central

  • Iván dice:

    En ascuas estoy… T.T hahaha

    • ¿Por qué lo dices? 🙂

      • Iván dice:

        Vaya, pues resulta que hace un par de semanas puse un par de comentarios y se borraron. Te comentaba que hace unos días le enseñé unas grabaciones a un conocido que en teoría tiene nociones de canto y me dijo que notaba que abusaba mucho de mi voz y que notaba muchas tensiones. La verdad que aunque siempre he cantado de manera autodidacta no ha sido hasta hace poco que me he puesto a intentar adquirir algo de técnica, creo que he mejorado bastante por mi cuenta ya que hasta hace poco ni entendía bien lo que era la respiración diafragmática y ahora puedo llegar a hacer notas que antes no podía. Por otra parte no sé si tú estás puesto en el tema del canto moderno o si por contra eres de los que escuchan una voz rasgada y se escandalizan jaja pero me he estado informando de lo que llaman «over-drive de la voz» (distorsión) y de como hacerlo de manera segura para no dañarte y yo la verdad que no noto picor o molestia alguna al cantar exceptuando que algunas veces después de algunas canciones noto durante un corto periodo de tiempo como que al entrar en registro de falsete se me quiebra un poco la voz, aunque he de decir que de por si mi falsete es bastante pobre, no es un registro que domine en exceso. Yo estoy casi seguro que se debe al hecho de que soy fumador (Sí, golpe de remo; lo sé) y que por ese motivo he de hacer un sobreesfuerzo para llegar a las notas altas y por eso noto esa fatiga después pero te agradecería si pudieses escuchar un par de grabaciones y darme una segunda opinión a modo de orientación. Sería muy de agradecer, para así saber que cosas crees que estoy haciendo bien y cuales debo rectificar porque la verdad que ando un poco perdido con esto de «cantar o gritar» jaja. Gracias de antemano Carlos y un saludo. Aquí te dejo los 2 links:

        https://www.youtube.com/watch?v=VgJ93jQKvYQ

        • No me escandalizo por la voz rasgada 🙂 En depende qué momentos me gusta mucho, pero no conozco la forma 100% segura ni de hacerla ni de enseñarla. Si buscas por Internet (sobretodo en inglés) encontrarás muchas teorías, aunque personalmente ninguna me convence.

          Lo que sí me escandaliza es lo de la respiración diafragmática, pero eso ya es otro tema 🙂

          Sobre tu consulta, aunque me has pasado las canciones, sin poder hacer «tests» con tu voz lo mejor que puedo darte es una hipótesis fundamentada.

          Fumar afecta, sin duda, pero no achacaría la fatiga a eso tajantemente, sobretodo por lo que me comentas del quiebre de voz y el sobreesfuerzo de las notas agudas. Esos dos factores me hacen pensar en que estás utilizando demasiado peso en tu voz, con lo que puedes acabar haciéndote daño, pero tampoco creo que estés gritando (se puede forzar sin gritar).

          • Iván dice:

            Gracias por contestar Carlos, con respecto al tema de la respiración como me ves, suena a diafragma o a pecho? Porque la verdad que no sé que pensar.. Y en tu opinión consigo hacer algo parecido a voz mixta en algún momento o me estoy desgallitando deliberadamente con mi voz de pecho todo el rato? Disculpa tanta pregunta, pero la verdad es que estoy bastante perdido, cuando disponga de dinero quiero dar al menos algunas clases básicas de canto pero hoy por hoy me es imposible así que es muy de agradecer que me puedas orientar, un saludo.

          • En el anterior comentario dije que me escalandizaba por lo del diafragma no porque no lo estuvieses usando, si no porque es un término usado incorrectamente. En este artículo verás por qué: https://vokalo.es/blog/como-cantar-con-el-diafragma

            Sobre si estás haciendo voz mixta o no, de nuevo, sin poder «testear» tu voz no puedo asegurarte nada. Lo que a mi me suena de estas grabaciones es que tienes demasiada presión de aire y demasiada presión muscular. Si estás haciendo voz mixta, en mi opinión es demasiado pesada.

  • >