Supongo que ya sabes que los ejercicios de canto personalizados son necesarios para aprender a cantar, mejorar tu voz y así ser mejor cantante.
También sabrás que tienes que hacer ejercicios vocales diariamente para obtener progresos en tu voz y para que estos sean permanentes.
Pero… ¿qué pasa si ya llevas meses y meses haciendo ejercicios y, a pesar de que cada vez te salen mejor, no cantas igual de bien?
Si esto te ocurre, voy a hacerte 3 preguntas que te pueden hacer cambiar de perspectiva y enfocar tu entrenamiento de una manera un poco diferente.
¡Responde con sinceridad!
Pregunta #1: ¿SÓLO haces ejercicios?
Hay personas a las que no les gusta nada hacer ejercicios de canto, por lo que hacen un par de ejercicios de forma apresurada y en seguida se ponen a cantar.
Pero hay otras personas a las que les encanta hacer ejercicios, y les gusta más que cantar canciones.
A veces sólo hacen ejercicios en sus sesiones de práctica, sin cantar ni una sola estrofa de una canción.
Si has respondido sí a esta pregunta, tienes que cambiar el chip.
Puede parecer que cuanto más practiques tendrás un mayor control de tu voz, pero esto no es así.
Cantar una canción suele suponer un reto mucho mayor que un ejercicio de canto, porque necesitas estar pendiente de diferentes cosas en cada uno:
- En una canción, tienes una letra que recordar, y esa letra incluye muchas vocales y consonantes (probablemente todas), tienes que preocuparte por interpretar, tienes la música, la cual modifica tu intensidad al cantar (si es muy cañera, te puedes pasar y cantar demasiado fuerte), tienes que preocuparte de que las melodías no son predecibles, es decir, no es Do-Mi-Sol-Mi-Do, y suelen ser mucho más complejas que las escalas musicales.
- En un ejercicio, tienes que estar pendiente de una sola sílaba, tienes que hacer una sucesión de notas MUY repetitiva y MUY predecible, no hay música, y sólo tienes que pensar en conseguir el objetivo que estás buscando con ese ejercicio.
Por estas razones, por muy bueno que seas con los ejercicios de canto, aún te queda muchísimo camino hasta llegar a la dificultad de las canciones.
¡Pero muchas personas hacen ejercicios de canto y no cantan canciones sólo por miedo!
Fallar en un ejercicio no es importante, porque lo puedes volver a repetir.
Es más, es NORMAL fallar en los ejercicios.
Pero más veces que menos, consideramos que fallar en una canción es un error garrafal y catastrófico, y que cuando fallamos, merecemos que nos encierren en un calabozo y tiren la llave al mar.
Es importante que no pienses así, primero porque eso no es la realidad (hasta los más grandes de cualquier campo fallan, y NO PASA NADA), y segundo porque las canciones SON ejercicios.
Si ya te defiendes bien con los ejercicios, ponte a practicar canciones como si fueran ejercicios.
Cambia la letra por la sílaba con la que más cómodo estés en tus ejercicios, pon el volumen de la música muy bajo para que tu vena artística no entre en juego, repite y repite un solo trozo de una canción en vez de cantarla de principio a fin, para poder centrarte en encontrar y arreglar errores.
Eso te ayudará a 1) perderle el miedo a las canciones y 2) a hacer la transición NECESARIA de ejercicios de canto a canciones.
Pregunta #2: ¿Te pones a cantar sin hacer ejercicios antes?
Aunque te salgan bien los ejercicios de canto, no puedes ponerte a cantar sin más si las canciones que estás cantando te suponen aún un reto.
Si has respondido sí a esta pregunta, está muy claro lo que tienes que hacer, ¿verdad?
Sí, tienes que dedicar un rato a hacer ejercicios antes de ponerte a cantar, ¡pero no sólo eso!
Antes te comentaba que es necesario practicar canciones para que te salgan mejor, pero también es necesario hacer ejercicios que te ayuden a que esas canciones que aún te son difíciles, te sean más fáciles y te salgan mejor.
Por ejemplo, si la vocal “i” te descoloca (vocalmente hablando) es necesario que, antes de ponerte a cantar, te asegures de ejercitar tu voz con el fin de encontrar una forma más fácil de hacer esa “i”.
También tienes que pensar antes de ponerte a cantar y analizar un poco la canción.
Busca en qué notas se mueve, saca la melodía de voz con el piano para practicarla sin música, a tu ritmo y cambiando tonos si es necesario, …
Utiliza toda la información que puedas sacar de la canción para saber cómo enfocar tus ejercicios.
Esto es algo que la gente suele omitir, pero es muy relevante, ya que hacer ejercicios sólo con la vocal “o” (si, por ejemplo, es la que mejor te va), no te ayudarán con las partes problemáticas de la canción en cuestión.
Pregunta #3: ¿Haces los ejercicios de canto de forma diferente a como cantas canciones?
Es como si cuando haces los ejercicios llevaras puesto el sombrero “técnico” y cuando cantas canciones llevas puesto el sombrero “artístico”.
Cuando llevas puesto el sombrero “técnico” estás pendiente de hacerlo todo correctamente (técnicamente hablando), y cuando llevas puesto el sombrero “artístico” sólo te importa cantar.
No es malo, es algo bueno, pero hasta cierto punto…
Si has respondido sí a esta pregunta, quiero que en tu próxima sesión de entrenamiento te grabes.
Grábate haciendo los ejercicios y grábate cantando.
Si los ejercicios te salen bien pero las canciones no, trata de escribir las diferencias que escuchas en esa grabación.
Esas diferencias son las que tienes que tener en cuenta cuando cantes, al menos por ahora.
Te lo explico con un ejemplo, para que quede más claro:
Imagínate que antes de entrenar con ejercicios de canto tendías a gritar tus notas agudas (¡un clásico!).
Con los ejercicios has ido aprendiendo a reducir el volumen para controlar esas notas agudas y has conseguido conectar tu voz de pecho con tu voz de cabeza.
Hasta aquí todo genial, pero pongamos que te gusta cantar rock.
Está claro que (casi) nunca puedes cantar rock a un volumen bajo, porque el propio género pide caña.
Por eso mismo le das la caña que pide, pero tu voz aún no está preparada para ello, vuelven los malos hábitos y vuelves a gritar esas notas agudas.
Es normal, porque te has saltado el paso intermedio: hacer la transición de ejercicios a canciones.
Lo que te propongo hacer en este caso es que cantes esas canciones de rock como si fueran baladas.
No va a pegar ni con cola, lo sé, pero es el camino que tienes que andar ahora para cantar sin gritar y que tu voz se adecúe poco a poco a ser utilizada correctamente en una canción.
Pero necesito ponerte otro ejemplo, porque puede ser que estés planteando mal los ejercicios de canto y no las canciones.
Digamos que ya has entrenado las canciones como acabamos de ver, y ahora las puedes cantar de forma conectada y sin gritar, pasando de tu voz de pecho a tu voz de cabeza sin problemas.
¡Bien! – piensas – ¡Ha llegado la hora de dar caña!
Pruebas a utilizar el volumen requerido para cantar rock pero… sorpresa, ¡el volumen no te sale!
En ese momento piensas que los ejercicios que has estado haciendo no te han servido de nada, o que incluso son los responsables de que ahora no tengas potencia al cantar.
Es normal pensarlo, ¡pero no te desvíes del camino ahora!
Lo que ocurre es que aún no has acabado la transición de técnica a canciones.
Ahora no se trata de cantar las canciones de una forma u otra, se trata de trabajar en los ejercicios adecuados para entrenar el incremento de volumen que quieres de tu voz.
En este caso, es necesario empezar a incrementar el volumen de tus ejercicios sin perder toda la facilidad que has adquirido hasta ahora, sin olvidarte de seguir practicando las canciones con el mismo (o un poco menor) incremento de volumen de los ejercicios.
Aunque a veces, la respuesta más sencilla es la correcta.
Finalmente, también puede ser que simplemente aún no estás preparado para cantar canciones.
Es posible que los ejercicios aún no te salgan tan bien como debería, o que debas cambiar el tipo de ejercicios para trabajar otros aspectos de tu voz que necesitas tener en orden antes de cantar.
Por ponerte de nuevo un ejemplo, si cantas una canción que tiene notas sostenidas pero nunca haces ejercicios con notas sostenidas, vas a encontrarte con un problema.
Siempre tiene que haber una relación directa entre cómo y qué entrenas con cómo y qué cantas.
Si no respetas esa relación, los resultados que conseguirás parecerá que no tengan sentido.
¿Caso inverso? ¿Te salen mejor las canciones que los ejercicios?
Si esto es lo que te ocurre, es por una simple cuestión de falta de práctica.
Si has cantado durante toda tu vida sin haber hecho ni un ejercicio, es normal que se te de mejor cantar.
¡Pero eso no quiere decir que no debas hacer ejercicios!
Al principio puede ser un poco frustrante, porque tendrás que cantar patrones de notas que no has cantado nunca, y seguramente te costará.
Date tiempo.
En unas pocas sesiones de práctica le cogerás el truco y a partir de ahí podrás entrenar tu técnica vocal con los ejercicios adecuados, para que puedas llegar a cantar incluso mejor de lo que lo haces ahora 😉
¿Te animas a compartir el artículo? ¡Gracias! 🙂
Imagen: Algunos derechos reservados por acearchie
Gracias por su continuo aporte, son de mucha ayuda para las muchas personas a las cuales les fascina el arte del canto. De veras gracias.
Quisiera hacerles una pregunta, porq he praticado siguiendo sus concejos, aparte de los de bret manning lo cual es el mismo metodo, he mejorado mucho pero mi problema es q al cantar siento q mi voz se fatiga muy rapido, hago los ejercicios y canto canciones y aunque al principio siento esa sancion de lbertad vocal y siento q todo se me da facil, esa sensacion va mermando al ir de cancion en cancion. No es q me quede disfonico, es como cuando hacer ejercicio fisico y sientes q no puedes mas. Ya llegado a este punto no puedo hacer transiciones de forma fluida y empieza a quebrarse mi voz. Entonces no se si es q estoy utilizando mucha presion de aire y mis cuardas vocales no la soportan. En estos casos, que se deberia hacer?
Mi recomendación es que no cantes durante tanto rato seguido. Si aguantas una canción sin sentir esa fatiga pero a la segunda canción ya la sientes, canta una canción y descansa el tiempo que sea necesario para que puedas volver a cantar otra sin problemas.
Recuerda que estamos trabajando con músculos, y los músculos se cansan. Tienen que mejorar su tono (muscular) poco a poco.
Sigan así. Me gustan mucho sus clases. Me han ayudado mucho. Los felicito.
Gracias, Paul 🙂
Muy buen post, desde luego es necesario aplicar los consejos de aquí.
En mi caso me pasa que llego a bastantes agudos con y sin potencia, pero al cantarlos se me nota muy incómodo.
También llevo como 4 meses practicando riffs y runs, melismas, etc; y en los ejercicios soy capaz ya de hacerlos a gran velocidad, pero luego en una canción no me sale bien, me sale sin ser preciso en las notas, sonando forzado, o sin que se noten los escalones como si fuese ‘editado’ en producción, que es la intención.
Pero bueno, esto lo intentaré poner en práctica, gracias!
Sigue practicando! 🙂