Para aprender canto toda herramienta es poca.
Así que tenemos que aprender a utilizar lo que sea necesario para completar el proceso.
La kinestesia son las sensaciones que se producen en nuestro propio cuerpo.
Hemos de estar muy pendientes de ellas en todo momento porque nos darán mucha información sobre cada fase del proceso.
Vamos a ver por qué esto es así y qué otras cosas hemos de tener en cuenta para no caer en errores al interpretar estas sensaciones.
¿Por qué es importante centrarte en las sensaciones para aprender a cantar aunque trabajes con un profesor?
Algunos alumnos de canto, cuando trabajan con un profesor depositan toda su confianza en él y se dejan llevar.
Esto está bien, pero hay que seguir prestando atención a la kinestesia por varias razones.
#1: No se ve lo que pasa
El profesor puede reconocer lo que está pasando por el sonido de tu voz, pero no es imposible que sienta lo que tú sientes.
Tú tienes que estar atento a tus sensaciones en todo momento para corroborar que lo que estás sintiendo y lo que te dice el profesor te cuadra.
Porque ninguno de los dos está viendo lo que pasa, ni tú ni él.
#2: Porque si duele, has de parar
Por el mismo fenómeno que en el apartado anterior, puede que estés haciendo correctamente los ejercicios o las canciones, pero que de repente te empiece a doler o molestar la garganta.
Ahí debes parar y comentarlo con él, no debes continuar porque el profesor lo diga.
¡Tus sensaciones son más importantes!
#3: Lo bueno también se tiene que recordar
Ya no sólo se trata de parar ante el dolor.
Presta mucha atención a las sensaciones que tienes cuando el profesor te diga que está bien.
¿Es la misma sensación de siempre? ¿Es diferente?
Debes describir la sensación con tus propias palabras para poder acceder a ella más delante de manera más fácil.
¿Qué debes tener en cuenta sobre el aprendizaje kinestésico?
Hay dos puntos esenciales a los que tienes que prestar atención cuando escuchas a tu cuerpo.
#1: Tus sensaciones no son fiables al 100%
Cuando existe un grado muy grande de tensión hay que aprender a relajar poco a poco.
Es muy frecuente que al dejar un poco de tensión sientas mucha más libertad.
Pero eso no significa que ya estés todo lo relajado que se puede estar.
Hay grados de relajación.
Fiarte de que tienes que relajar sólo hasta ahí puede ser peligroso, porque ya no vas a querer moverte de ese punto.
Debes reconocerlo, eso sí, porque hay menos tensión, pero no dejes de buscar más libertad desde ese punto.
Si quieres saber más sobre este punto, haz clic aquí.
#2: No debes buscar una sensación de otros
Esto es peligroso porque puedes querer acceder a esas sensaciones a la fuerza.
Al hacer esto es posible que tenses demasiado e incluso te puedes hacer daño.
Un profesor que enseñe basándose, principalmente, en sus propias sensaciones es muy peligroso.
Te puede explicar lo que él siente al hacerlo o lo que les va bien a otros alumnos, pero nunca debe ser esa la principal indicación.
Porque aunque muchas veces los humanos respondemos de la misma forma a los mismos estímulos, no siempre es así.
¡Cada voz es única!
Ese tipo de indicación tan dañina nace de que algunas personas han intentado explicar las sensaciones que han tenido al experimentar una voz equilibrada.
Y esto es genial, porque son referencias de otras personas.
O sea que más que una instrucción, un camino, estas sensaciones son el destino.
El problema es que estas referencias se hayan convertido en una herramienta para enseñar.
¿Cómo vas a conseguir que alguien llegue a un destino sin darle instrucciones sobre el camino?
Lo que está claro es que así no.
¿Y por qué hay quienes sí consiguen tener las sensaciones correctas en base a instrucciones kinestésicas de otros?
- Por pura suerte, o como se dice por aquí, de “chiripa”. El destino ha querido que esa persona haya respondido al mismo estímulo de la misma forma.
- Porque lo hubieran conseguido igualmente porque tienen talento natural para encontrar el destino.
El problema de que lo consigan algunos es que se refuerza la creencia de que estas frases son buenas para enseñar.
Y mientras tanto, los que no lo han conseguido tienen que sufrir pensando que ellos no lo han logrado porque no sirven, cuando en realidad es culpa de este tipo de instrucciones.
Hay algunas de estas frases que se han convertido en estrellas de la enseñanza vocal y se basan en la descripción del destino que han hecho otros.
Voy a explicarte por qué con estas frases ha funcionado en algunos casos la “chiripa” y qué te puede pasar si no funciona.
Así verás muy claro que no merece la pena el riesgo.
Poner la voz en la máscara
Explicación de por qué puede haber funcionado a algunas personas
Cuando cantas sin tensiones, no estás poniendo ningún impedimento a tu voz para que salga de manera natural.
El último lugar donde sientes la resonancia antes de que las ondas de sonido abandonen tu cuerpo, es en la máscara, en la cara.
Es por eso que se puede llegar a sentir ahí.
Qué puede pasar si se intenta conseguir a la fuerza
Que empujes demasiada presión para llegar antes a la máscara.
Esto hará que haya un desequilibrio y que nunca llegues a sentirlo de manera natural y tuya.
Imaginar que la voz sale por los ojos o por el cráneo
Explicación de por qué puede haber funcionado a algunas personas
Para cantar notas agudas tienes que conocer tu voz de cabeza.
Algunas personas sienten la resonancia de la voz de cabeza en la cabeza, de ahí su nombre.
Por eso, imaginar que la voz sale por los ojos o por el cráneo puede hacer que esas personas coordinen correctamente para sentir la resonancia correcta.
Qué puede pasar si se intenta conseguir a la fuerza
Éste es realmente el caso más grave y peligroso.
Intentar conseguir a la fuerza esta sensación te puede hacer tensar toda la musculatura desde el cuello para arriba.
Sobretodo te hará pensar en que las notas agudas están arriba.
Eso hará que intentes alcanzarlas, más que cantarlas.
Al hacer esto, tu laringe va a subir y va a hacer:
- Que cantes con mucha menos libertad de la que podrías.
- Que tengas un tope y no puedas cantar más agudo que eso.
Cantar con el diafragma
Explicación de por qué puede haber funcionado a algunas personas
Como bien sabes si has leído el artículo sobre el funcionamiento de la voz, no se canta con el diafragma.
A algunos les ayuda a relajar todo lo demás centrar su atención en el diafragma, aunque es muy raro…
Lo que sí consiguen unos pocos con esta instrucción es una respiración natural.
Eso hace que no añadan tensión extra por respirar de manera tensa.
Qué puede pasar si se intenta conseguir a la fuerza
Que aprietas los músculos abdominales y por culpa de eso respiras de forma nerviosa, con lo que vas a ir acumulando una deuda de oxígeno y al final te vas a quedar sin aire y con muchas tensiones.
Que aprietes tanto los músculos abdominales que hagas fuerza, como cuando levantas un objeto pesado.
Eso, automáticamente, cierra tus cuerdas vocales y las hace apretarse bruscamente entre sí.
¡Imagínate cantar de esta manera! O_o
Imaginar que el aire que entra en tu cuerpo es azul
Explicación de por qué puede haber funcionado a algunas personas
Con esta instrucción, se busca básicamente que la persona se relaje.
Concentrarte en un color y visualizar como recorre tu cuerpo puede ayudar a algunas personas como técnica de relajación.
Qué puede pasar si se intenta conseguir a la fuerza
Que te vuelvas loco
Ahora en serio, personalmente, a mí lo que me pasaba es que me sentía ridícula y me daba vergüenza estar con los ojos cerrados visualizando un color que recorría mi cuerpo.
Y eso que yo me he tomado siempre muy en serio las instrucciones de los profesores.
Pero sentirme violenta en esa situación hacía que aún tensara más mi cuerpo.
Creo que si no me lo hubieran hecho imaginar el resultado habría sido mejor, porque me habría sentido más natural.
Además de esta tensión causada por la vergüenza, también puedes sufrir que no consigas nada y te agobies pensando que no sirves o que lo estás haciendo mal.
¿Por qué unas instrucciones sirven para unos y para otros no?
Porque las personas aprendemos de manera diferente.
Hay personas a las que les ayuda visualizar cosas (son visuales), otras que se centran en el sonido (son auditivas) y otras que se basan en sensaciones (son kinestésicas).
Si un profesor es visual y le intenta enseñar a todos sus alumnos de manera visual, va a conseguir resultados sólo con sus alumnos visuales y ¡no siempre!
Lo mismo pasa con el resto de casos.
El profesor debe abrir sus miras e intentar ir más allá de su primer sentido.
Pero no sólo eso.
El profesor debe intentar dejar de dar instrucciones subjetivas y centrarse en instrucciones que el alumno pueda seguir de manera objetiva y sin abrir ninguna puerta a la interpretación.
Si este artículo te ha resultado interesante, te agradeceré un montón que lo compartas. ¡Gracias! 🙂
Imagen: Algunos derechos reservados por pfarrell95
Me parece extraño leer este post cuando en general estoy muy de acuerdo con TODO lo que ponen, soy fan de esta página hace años, pero debo decir que estoy en desacuerdo con respecto a lo «perjudicial» de tratar de enseñar con sensaciones que le funcionaron bien al profesor. No soy docente, pero tomé muchas clases y si bien no me gusta que el profesor divague o quiera engañarme, la verdad que he aprendido mucho de las sensaciones de los otros y de «imaginar» cosas al momento de aprender a cantar (lo del aire azul nunca lo escuché y es innegablemente gracioso, pero tampoco me parece que pueda resultar dañino en absoluto). Creo que el profesor puede orientar su directiva con estas sensaciones si ve que la persona no llega al resultado de manera natural e instintiva, y si no funciona.. simplemente puede ir por otro camino, nada más. Igualmente respeto su opinión, admiro su página y me sirven mucho todos los consejos diarios que recibo a mi mail. Gracias.
Hola Facundo! No íbamos a estar de acuerdo en todo! 😉
No obstante, puntualizar que yo no estoy en contra de utilizar esto. Estoy en contra de utilizar esto en exclusiva.
Sí puedes dar ideas al alumno de imágenes, gestos o sensaciones que a otros o a ti mismo te ayudan, pero si la persona no percibe las cosas así y tú como profesor no se lo puedes explicar de una manera objetiva… es un problema.
Es dañino por lo que comento en el post: intentar imaginar las cosas de una manera determinada te puede llevar a hacer un esfuerzo físico real (tensiones) o a un sentimiento negativo (te sientes un fracasado porque no logras imaginar que el aire es azul). Aunque parezca una tontería, creer que no eres capaz de hacer algo cuando no es verdad te puede hacer mucho daño. Puedes llegar a tirar la toalla y no volver nunca a plantearte trabajar en cumplir ese sueño, que se queda toda tu vida como una espinita clavada..
Muchas gracias por enriquecer el post con tu comentario! 😉
Hola! Hace un par de meses que recibo sus mails y oigo sus podcast, yo soy profesora de canto y siempre trato de estar compartiendo información para poder dar mejores clases. En el mismo contexto de que cada voz, cada persona y cada cabeza son un mundo muy distinto, estoy de acuerdo en que hay que buscar lo que mejor le acomode al alumno en cuestión.
Algunos logran relajarse rápido, otros son tan perfeccionistas o tímidos, o aprehensivos que entre más lo intentan se tensan más… y hay que encontrar la manera de que consigan esa tan ansiada relajación, a su ritmo y a su modo.
En cuanto a mi experiencia personal, he pasado por infinidad de cosas. Un montón de explicaciones que parecen inalcanzables a mis sensaciones, tensiones, lastimaduras, ronqueras de 2 años sin aparente explicación, descolocaciones, uf… a pesar de todo he conseguido mis metas, pero ahora y es a partir de los estudios profundos que comencé hace ya 10 años que he comprendido que efectivamente, los que conseguimos cantar con métodos como cantar con el diafragma, elevar la columna de aire de la nada o meterse un huevo imaginario a la boca es porque somos muy, pero muy insistentes.
A fuerza de práctica se consiguen muchas cosas, pero es maravilloso encontrar maestros que nos sepan explicar que todo esto se pudo haber logrado en pasos más sencillos, y añadiendo la perseverancia que nos hizo llegar hasta donde estamos nos facilitan la vida enormemente.
En pocas palabras he aprendido que todos los caminos llevan a Roma, pero algunos tienen puentes rotos, vidrios en el camino o dan muchas vueltas. El objetivo ahora es hallar la manera más sencilla de explicar cómo es que el cuerpo viene habilitado para hacer las cosas y que solo tenemos que entenderlo… y permitirle trabajar solo. Claro, sin olvidar que a pesar de lo fácil que es, le debemos dedicar suficiente tiempo y esfuerzo, porque no es simplemente aprender un paso A o B, implica cambios de hábitos. A algunas personas les cuesta asimilar esto.
Les felicito por su trabajo, y les presento mis respetos.
También estoy registrada en Libertad Vocal, me encuentran como Hydra.
Saludos!
Gracias por contarnos tu historia Mariana! Un saludo!