Lo que necesitas saber de tu aparato fonador

aparato fonador

Como cantante que eres o quieres ser, el aparato fonador es tu instrumento musical, y nunca está de más conocer sus partes y su funcionamiento.

De hecho, te puede ayudar a entender algunos conceptos y así evitar que hagas alguna que otra burrada con tu voz.

¿Qué es el aparato fonador?

El aparato fonador es un conjunto de órganos, músculos, ligamentos y cartílagos que, cuando trabajan de forma sincronizada, crean el sonido de tu voz.

Manipulando estos componentes puedes cambiar el volumen, timbre y tono.

¿Qué partes componen el aparato fonador?

Te explico las partes que lo componen y también su funcionalidad:

Paladar duro

El paladar duro es la zona ósea situada justo encima de tu lengua y se extiende a lo largo del arco que forman todos tus dientes superiores.

Es rígido y no es móvil, pero su papel como articulador es esencial, por ejemplo para pronunciar la consonante N.

Paladar blando

El paladar blando es la zona que se encuentra detrás del paladar duro, donde está situada la campanilla.

Es blando y es móvil, y también es un articulador muy importante, puesto que forma parte en la formación de las vocales y es esencial para pronunciar algunas consonantes como la B o la M.

La lengua

Es el órgano en la parte inferior de la boca, y es mucho más grande de lo que parece a simple vista.

Es un articulador importantísimo, puesto que juega el papel más importante a la hora de pronunciar las vocales.

También es un gran foco de problemas para los cantantes, puesto que se suelen crear muchas tensiones.

La faringe

La faringe está situada al fondo de la boca, y empieza desde el final de la cavidad nasal hasta el principio del esófago.

Tiene varias funciones, pero la que nos interesa es su función como resonador vocal, ya que es el resonador más importante de todos.

La epiglotis

La epiglotis es como una válvula que se cierra cuando tragamos para evitar que nos entren cuerpos extraños en los pulmones.

Está situada hacia el final de la faringe, antes de llegar al esófago y a la laringe.

Cuando no tragamos, la válvula permanece abierta, lo que nos permite cantar, hablar y respirar.

Si no utilizamos la voz correctamente, la epiglotis tiende a moverse a su posición cerrada, y eso puede llegar a causar distintos problemas como fatiga, sobresfuerzo, no poder cantar libremente, …

La laringe

Es un órgano formado por músculos y cartílagos, situado justo después de la faringe.

Es un resonador importante, pero tan solo para las frecuencias agudas.

Dentro de la laringe se encuentran las cuerdas vocales.

Idealmente, la laringe no debe subir ni bajar de forma involuntaria al cantar.

La tráquea

Se encuentra situada después de la laringe, y conecta ésta con los pulmones para permitir el paso del aire.

Los pliegues vocales (más conocidos como cuerdas vocales)

Están situadas dentro de la laringe, a la altura de la nuez, nuez de Adán o manzana de Adán y tienen forma de V (vistas desde arriba).

Se componen de músculo, ligamento y mucosa.

Cuando respiramos, éstas se mantienen abiertas para dejar libre el paso de aire hacia y desde los pulmones.

Cuando cantamos, se cierran para resistir el aire proveniente de los pulmones y generar sonido.

Los pulmones

Están situados en el pecho, y son los órganos encargados de procesar el aire que respiramos.

El diafragma

Es un músculo con forma de bóveda situado justo debajo de los pulmones.

Al tensarlo, se crea un vacío en los pulmones y eso hace que el aire del exterior entre.

Al expulsar el aire, este músculo se relaja.

Nota: no juega un papel tan importante en el canto como seguramente te hayan hecho creer.

¿Cómo se emite la voz?

Existen 3 elementos necesarios para que la voz tenga lugar: el aire, el origen del sonido y los resonadores.

El aire

No es más que la gasolina necesaria para producir tu voz, aunque por sí solo no sirve de nada.

El origen del sonido

Las cuerdas vocales son las que crean el sonido.

Cuando expulsas el aire que está en tus pulmones, si las cuerdas vocales están juntas cerrando el paso, tiene lugar un efecto físico llamado efecto venturi que hace que las cuerdas vocales se junten y se separen muy rápidamente.

Ese movimiento es el que genera el sonido fundamental de tu voz.

Los resonadores

El sonido fundamental de tu voz viaja desde tus cuerdas vocales hasta el exterior.

Durante ese trayendo, el sonido va rebotando por las paredes de los resonadores que se va encontrando.

Por un lado, eso amplifica el volumen del sonido, y por otro lado, define el timbre de tu voz, es decir, hace que tu voz suene a tu voz y no a otra.

¿Quieres saber más sobre este proceso?

Esto sólo son unas pinceladas de la emisión de la voz.

Pincha aquí si quieres conocerlo con más detalle.

¿Cómo lo hace el aparato fonador para emitir diferentes notas?

Te he explicado cómo se genera el sonido de tu voz, pero aún no te he explicado cómo se generan las diferentes notas musicales.

Las cuerdas vocales también son las responsables de conseguir esto.

Existen varios conjuntos de músculos que manipulan las cuerdas vocales de diferentes formas.

El conjunto de músculos que nos interesa ahora mismo son los cricotiroideos (CT para abreviar).

Estos músculos son los encargados de estirar las cuerdas vocales.

Cuando estos músculos están relajados, las cuerdas vocales se acortan y producen tonos más graves.

Cuando se tensan, las cuerdas vocales es estiran y producen tonos más agudos.

Pincha aquí si quieres conocer más a fondo el funcionamiento de las cuerdas vocales.

El aparato fonador forma parte de algo más grande

Si te fijas, muchas de las partes del aparato fonador tienen otras funciones muy distintas a las necesarias para hablar o cantar.

Por ejemplo, la lengua sirve para tragar, los pulmones y el diafragma para respirar.

Incluso la función principal de las cuerdas vocales es la de toser y así no ahogarte.

La razón de por qué cuesta tanto utilizar correctamente el aparato fonador es que es muy difícil conseguir que no intervengan funciones que no deben intervenir en el canto.

¿Te acuerdas de que te dije que la epiglotis no debe cerrarse cuando cantamos?

Ese es un claro ejemplo de una función fisiológica que entra en juego al cantar cuando no debería hacerlo.

Masticar es otra función que tampoco queremos activar al cantar.

Uno de los objetivos que tienes que tener en mente para hacer un uso eficiente de tu aparato fonador al cantar es activar sólo los músculos necesarios y nada más.

¿En qué te puede ayudar todo esto como cantante?

Saber todo esto no te va a hacer mejor cantante sin más, pero sí puede ayudarte a esquivar balas que se suelen disparar mucho en el canto.

Por ejemplo, ahora sabes que el diafragma sólo es un músculo que sirve para coger aire, a pesar de toda la importancia que se le ha dado a lo largo de los años (y la que se le sigue dando).

También puedes deducir que no puedes “colocar” la voz en ningún sitio, puesto que la voz “está” en las cuerdas vocales, de la misma forma que tampoco puedes “dirigir” el aire aquí o allá, puesto que sólo hay un camino.

Si te das cuenta, también puedes ver que no hay resonadores vocales en la cara, como también se suele decir (conocido como cantar en la máscara).

Algunos recursos avanzados

Para acabar este artículo, te dejo dos enlaces que son súper interesantes.

  1. En esta representación online puedes ver lo complicada que es nuestra laringe y de qué partes se componen, pudiendo quitar y poner componentes a voluntad. También hay un puñado de imágenes y animaciones muy ilustrativas e interesantes. Lo recomiendo al 100%.
    Está en inglés y necesitarás tener Adobe Flash instalado para poder visualizarlo: https://www1.columbia.edu/sec/itc/hs/medical/anatomy_resources/anatomy/larynx/
  2. Y por otra parte está este juego que, aunque más sencillo, seguro que a más de uno le será más entretenido conocer nuestro aparato fonador de esta forma.
    También está en inglés: http://www.purposegames.com/game/the-vocal-tract-quiz

El mundo de la voz está lleno de mitos que no hacen más que estorbarte y evitar que avances. ¡Evítalos!

  • kiara dice:

    Sólo una consulta: las cuerdas vocales no emitirían sonido si no existe aire, por tanto sí es algo importante en mi opinión, ¿no es principal respirar «correctamente»?

    • Sin duda, el aire es un componente fundamental en la fonación.

      Sin aire no habría voz, igual que sin cuerdas vocales, laringe, resonadores, etc.

      El problema es que la mayoría de profesores de canto y terapeutas vocales intentan arreglar todo a base de ejercicios de respiración, y prácticamente nadie tiene problemas que requieran ser solucionados con este tipo de ejercicios.

      • Sofi dice:

        Buenos días 🙂
        En clases de canto siempre me han enseñado que la resonancia de la voz está en la máscara. Pasa que deseo operarme la nariz y el tabique, mi pregunta es: me afectaría esto a la hora de cantar? mi voz podría sonar menos potente? me sería más complicado vocalizar o retener aire?
        De antemano, gracias 🙂

    • Julie dice:

      Antes q todo muchas gracias por compartir tus conocimientos, mi preguntica es: cuando canto y subo a un tono alto se me destiempla la voz y se escucha como una vibración descontrolada y gallosa.. Como la risa del pajaro loco o algo asi..
      Que Me pasa?

  • Edisson dice:

    Estuve en un concurso televisivo, me di cuenta que a pesar de grabar mi voz en casa y verificar muy buena afinación en toda la canción y haciéndo esto repetidas veces, en el escenario no lograba afinar en algunas partes, no se si son los retornos o el fuertísimo aire acondicionado que ponían. Pero habían cantantes que no tenían problema con afinación en el mismo escenario. Qué debo hacer, gracias

    • Es normal: los nervios, la euforia, … eso hace que todo sea más difícil.

      La mejor forma que conozco para luchar contra todo eso es trabajar en tu técnica vocal para que puedas confiar en tu voz hasta tal punto que no te tengas que preocupar de si va a rendir bien o no.

      • Paola dice:

        Buenas Edisson, si me peremites contestar algo Carlos… Edisson debes cantar todo el tiempo en escenario o con tu entorno, debes aprender a naturalizarlo asi cuesta menos. yo ahora voy a las plaza en donde no hay muchas contaminacion sonora y a geriatricos en donde es tranquiilo. Debes grabarte para evaluarte. La voz es un camino y un viaje largo como el de cualquiera artista. Dia a dia se aprende, lo mejor es aprender a desembolverse en la cancha, alli es donde se ven los pingos. Siempres se tu. Interpretando la cancion que sea pero siempre en tu registro y siendo tu.

  • Braian Jara Muñoz dice:

    Muchas gracias por la informacion, de verdad, hay mucha gente como yo que no tiene las cosas muy claras de como funciona la voz y esto me esta sirviendo mucho, gracias por la nobleza 🙂

  • JANNY SALAZAR dice:

    Gracias por esta información.

    Creo que estoy incurriendo en este problema de lengua tensa. Lo digo porque cuando canto varias canciones seguidas, para un publico pequeño o grande, al finalizar la actividad termino con un fuerte dolor en la parte entre las cejas, la cabeza y la mandíbula.

    Usted me podría decir si se debe a la lengua?

    Mil gracias

    • Es imposible para mi darte una respuesta sin escucharte y sin poder trabajar con tu voz, pero en principio no deberían dolerte ni las cejas ni la cabeza, al menos no por la lengua.

      El dolor en la mandíbula sí podría ser causado por tensiones en la lengua, pero también podrían ser otras causas, como tensiones en la propia mandíbula.

      • Yonatan Florez dice:

        Saludos Carlos.
        Puedes realizar ejercicios de relajación antes de comenzar a cantar eso ayuda mucho; relaja tu cuello, mandíbula, rostro, resonadores,los lados de la cara la frente, este ejercicio acompañando con una buena respiración, esto lo puedes hacer antes y después de cantar o ensayar una tema en especifico.

        • No soy muy fan de los ejercicios de relajación, pero no tengo ningún inconveniente con ellos 🙂 Animo a cualquier lector que te lea a probarlo!

  • Beverly dice:

    Muchas gracias por la información! Bastante interesante y genial aclarar ciertos mitos como el del diafragma 😉

  • Diana Esther dice:

    Soy docente en educación musical y me gusta lo que estás haciendo ! gracias por compartir !

  • jender dice:

    Muchas gracias por esta grandiosa información tan buena, donde aprendí cosas nuevas y aclare mi confusión del mito del diafragma.
    Saludos.

  • Magda Andrés dice:

    Valiosa información, aprendí algo nuevo hoy, gracias.

  • jhony alexander dice:

    Gracias por la información. Así poco a poco voy conociendo más del tema

  • Antonella A dice:

    Que buena info, gracias por ofrecerla, ya la recibo en el mail 🙂

  • Annabel Watson dice:

    Hola Esther.

    Tengo una confusión muy grande, y es que no sé cómo «cantar desde el diafragma», es decir, intento hacerlo, pero me duele la garganta al hacerlo.

    Espero que puedas responder.

    Tengo buena voz, buena afinación y buen oído, pero no sé cómo cantar sin lastimarme.

  • Danny Nava dice:

    Muchísimas gracias He aprendido algo nuevo!!! Saludos desde Jalisco!

  • Lu Salleres Vallejos dice:

    Muchas gracias acabo de aprender algo más 🙂 Saludos desde Perú 🙂

  • Júlia_15am dice:

    Gracias por el consejo. Un abrazo desde Barcelona.

  • linda dice:

    Qué linda información! Eso es de mucha ayuda. Bendiciones.

  • Edinson Posada dice:

    Me gusta aprender y que lo que aprendo me sea útil.

    Esta información esta muy buena.

    Muchas gracias desde Venezuela!!!

  • alicia dice:

    Estoy aprendiendo música y esta información es muy valiosa. Gracias!

    Alicia desde Uruguay

  • Daismara Bryan dice:

    Está muy interesante la información y he aprendido muchísimo… gracias! desde Panamá.

  • Trisha dice:

    Holaaaa!! Me ha gustado mucho sus posts.

    Yo tengo mucho aire en la voz y además no tengo mucha fuerza cuando hago lo que uds llaman voz de cabeza… pero seguro me irá súper con uds!!

    Bendiciones 😀

    • Me alegro un montón, Trisha! 😀

      No desesperes con tu voz de cabeza. Si ejercitas adecuadamente poco a poco el aire irá desapareciendo para dar lugar a la potencia 🙂

  • daniel dice:

    Genial! Gracias, me ayuda muchísimo.

    Daniel de Belgica

  • Ailyn Garcés León dice:

    Wow excelente! Gracias, realmente me ha ayudado bastante este blog 🙂

  • May Gómez dice:

    Muy buena información!! Me sirvió un montón pero tengo una duda.. Yo tengo asma y por lo tanto mis vías respiratorias no son las mismas que las de una persona común, es decir, pasa menos aire de lo normal. Quería saber si eso me influía al cantar. Muchas gracias!!

    • El asma puede dificultarte un poco el proceso, pero no debe llegar a ser un impedimento.

      Recuerda que no debes llenar tus pulmones al máximo para cantar 🙂

  • @NikiiOMG!!!♡♥♡ dice:

    Me gusto mucho este artículo es bastante útil gracias! Me alegro que hagan este tipo de cosas ayudan muchísimo Saludos!!!

  • francis dice:

    Una pregunta: cuando quiero llegar a tonos altos se me va el gallo, ¿eso es bueno o malo?

    • Si te ocurre porque estás forzando tanto que al final tu voz cede, es mejor que dejes de hacerlo ahora mismo, porque te puedes hacer mucho daño.

      Si por el contrario, simplemente te ocurre sin saber por qué, debes trabajar primero en unir tu voz de pecho con tu voz de cabeza para que sea homogénea. En este artículo tienes más información: https://vokalo.es/blog/una-voz-homogenea

  • Jemu dice:

    Hola! Tengo una duda.

    Desde hace un tiempo siento una molestia en la garganta al cantar (es al marcar bien las vocales). Es algo duro, y cuando trago siento lo mismo.

    Por otra parte siento dolor al hablar o hasta cuando estoy callada.

    No sé si es porque no sé respirar, o hablar, o porque tengo un problema interno. Sabrías responderme? Porfa!!

    • Todo lo que me comentas debes tratarlo con cuidado. Dolor en la garganta al cantar es mala señal, al hablar aún peor y si estás callada… peor aún.

      Te recomiendo que hagas una visita al médico para comprobar que no tienes ninguna lesión.

  • Majo. dice:

    ¡Hola!, una duda, cada vez que canto siento dolor en la garganta o mi voz suena como quebradiza o desafinada, ¿es malo qué pase eso?

    Por favor aclárenme eso, Gracias.

    • Que desafines o tu voz cambie de calidad de forma abrupta no tiene por qué ser señal de que te pase algo malo, pero si sientes dolor sin duda hay algo que tienes que cambiar.

      El dolor suele venir por intentar utilizar más volumen del que tu voz está preparada para soportar o porque utilizas más fuerza para llegar a las notas agudas.

      En ambos casos, un buen comienzo es reducir drásticamente el volumen.

  • Mario Montalvo dice:

    Qué bien. Estoy agradecido por la forma simple que explicas las cosas tan difíciles de entender. Soy profe de música y esto me ayudará mucho con mis pequeñines.

  • Nicolas dice:

    Hola, me encantó su post.

    Me cuesta llegar a tonos altos. No me salen gallitos, pero siento que suena feo, que me escucho mal y me cuesta vibrar la voz con las «i».

    Ahora me confundí si respirar con el diafragma o no. No sé muy bien si paso bien el aire a la cabeza o no, pero no fuerzo la garganta…

    Creo que algunas veces sí, pero cuando siento eso paro y lo vuelvo a intentar.

  • Uri Va dice:

    Soy novato en clases de canto, aunque me gusta mucho cantar, y me gustaría saber varias cosas antes de empezar a dar clases:

    – se pueden imitar, con práctica, las voces de tus cantantes favoritos sin hacerte daño? Puedo por ejemplo cantar rasgado como kurt Cobain o obtener un buen falsete como el cantante de Muse?
    – como se hace para gritar sin hacerte daño? es de nivel avanzado de canto? Mi voz es más «clásica» y me gustaría poder cantar en varios estilos más «cañeros» o como los cantantes que cité anteriormente. De pequeño creo que me dañé las cuerdas vocales cantando Sepultura… ^.^¡
    – Puedo mejorar mucho con una clase al mes y haciendo deberes?

    Muchas gracias!!!

    • Hola Uri!

      No es muy recomendable aprender imitando, pero si utilizas bien tu instrumento, puedes añadir efectos vocales, aunque antes que eso, viene encontrar el equilibrio vocal, para poder volver a él siempre que te salgas de él.

      Gritar siempre hace daño, pero puedes conseguir una voz más potente para cantar estilos más cañeros, justo como te decía antes. Al encontrar el equilibrio, accedes a tu voz mixta, y con ella a los agudos con potencia.

      Una clase al mes es poco, al menos al principio, igual no mejorarías a una velocidad satisfactoria. Irías más despacio, pero sí mejorarías si trabajas en casa.

  • Juan García dice:

    Buenas, oye, antes que nada muchas gracias por este blog, está súper, tengo varias dudas e inquietudes.

    1.- Recientemente canto con un grupo de mariachis y como muchos sabemos se canta ante muchas personas, además que un trompetista te acompaña, quisiera saber ejercicios o tíos para cantar fuerte para que me oigan, pero sin quedar disfonico.

    2.- En algunos huapangos como «la malagueña salerosa» o «cucurrucucu paloma», se utilizan falsetes, quisiera saber como proyectarlos de manera que se escuchen.

    3.- Me han dicho y recomendado que deje de cantar con mariachid, ya que a la larga esto me va a dejar con la voz permanentemente ronca, esto es cierto?.

    Muchas gracias, espero sus respuestas, y felicidades por su blog, muy útil.

    • Me alegro mucho de que te guste nuestro blog 🙂 Muchas gracias!

      1.- Si te estás quedando disfónico aún no es momento de pensar en cantar más fuerte. Debes pensar en cantar más relajado y con más control sobre tu volumen. Es más importante mantenerlo estable o incluso bajarlo. Si es una opción, utiliza micrófono.

      2.- De un falsete nunca vas a poder sacar volumen, y si lo intentas acabarás haciéndote daño (o quedándote disfónico, como me cuentas). Lo suyo es empezar a utilizar tu voz de cabeza, pero es un trabajo que requiere tiempo y, de nuevo, no hay ejercicios que sirvan para todo el mundo.

      3.- No estoy muy puesto en este estilo, pero por lo que he oído no veo por qué tiene que dañar tu voz si cantas de la forma correcta. La voz es la misma cantes el estilo que cantes (con algunas excepciones).

  • Yerry dice:

    Hola Carlos. Estoy muy feliz de poder leer todas las cosas q pones en tu blog. Yo solía cantar aunque no soy un profesional, apenas soy un intento de aprendiz. Pero de un tiempo para acá he sentido mucha mucosidad en mi garganta y no pude volver a tener ni a subir la voz que tenia.. ¿puedes recomendarme algo que me pueda ayudar por favor? por momentos puedo cantar bien, pero en algunos momentos la voz empieza a fallar y a sentirme afónico y siento esa mucosidad en mi garganta..

  • Argenis Azuaje dice:

    Hola buenas noches! Me acabo de integrar a su sitio web, y he leido tanto la información como algunos comentarios y preguntas que otros usuarios han hecho; me resulta super interesante que podamos tener una plataforma done podamos intercambiar inquietudes y conocimientos, respecto a un area que indiscutiblemente, a todos los que aca participamos, nos apasiona, como lo es el canto! Gracias a todos lo que lo hacen posible!

  • German dice:

    Buenos dias Carlos,
    primero que todo gracias por tus comentarios y ayuda.

    Mira, tengo un sueño/fantasia de cantar y armar un pequeña banda para realizar covers, especialmente en el rock, sin tener nada de técnica de canto(y mi canto NO es nada afinado), siento que muy rápido quedo con afonía y algo de dolor en la garganta sin poder después seguir cantando, ademas de sentir mucosidad en mi garganta.

    Puede una persona sin nada afinación poder cantar bien afinado?
    Sobre mi afonía, a que puede deberse?…alguna enfermedad en las cuerdas?
    Como puedo saber si es alguna enfermedad?
    Como puedo mejorar la afinación o técnica vocal y que no suceda esa afonia?

    Atte.
    German Gonzalez

    • Hola German! En mi opinión, probablemente va todo muy ligado. El hecho de no cantar afinado es consecuencia de que hay algo que falla a nivel de técnica vocal. Eso hace que te quedes afónico y con dolor de garganta y también de la mucosidad. A la larga, todo esto puede causar daños en las cuerdas vocales, pero no hay manera de que lo sepas sin ir a un otorrino.

      Es imposible decirte qué es lo que estás haciendo mal, lo siento! Te recomiendo que te vea un profesor de canto y trabajes con él o ella para solucionar todo esto, porque aunque parezcan minucias, puede ser muy importante para tu voz!

  • Roxana dice:

    Agradezco la información que comparten con nosotros. No soy cantante profesional, pero canto en la iglesia, en donde soy solista. Tengo micrófono incorporado cuando hablo y cuando canto, soy docente, jejeje. Nunca he recibido clases de canto y por eso no se como lograr no dañarme mis cuerdas, y algunas veces el cantar me provoca dolor de garganta. He leído este material y creo que me ayudará pero quisiera saber si tienen algún material que yo pueda leer con consejos para evitar el dolor en la garganta. Gracias!!!

  • Kathy dice:

    Muchisimas gracias por prestar atencion a todas nuestras dudas, esto me esta ayudando mucho, Dios los bendiga en gran manera por tomarse el tiempo,

  • Yacob Sierra dice:

    Hola que genial su labor…me llena de esperanza encontrar personas que me puedan ayudar!!
    Tengo 24 años y mi mas grande sueño es ser un cantante reconocido pero no me gusta mucho mi voz, mi rango maximo es un E6 o mejor dicho la primer cuerda de la guitarra jajaja Es posible llegar a tonos mas altos que este sin necesidad de falsete… y es posible cambiar un poco el sonido de mi voz ?…soy bajo y quiero cantar mas con un sonido mas dulce….. Gracias 🙂

    • Un E6, especialmente para un bajo, es una salvajada! No creo que tengas ninguna necesidad de llegar más alto 🙂

      Sobre conseguir una voz más dulce, debes tener cuidado, y más si eres un bajo. Lo mejor es aceptar tu voz tal y como es y no tratar de cambiarla, porque eso te puede traer problemas!

  • britany dice:

    gracias por toda la información me esta sirviendo mucho
    muchas gracias
    🙂

  • Luis Toledo dice:

    Muy buena información desconocía algunos datos sobre este tema. Mil gracias por la información.

  • jesus alberto zabaleta dice:

    muy bueno este tema me encanto, lo que mas quiero es aprender a entrar en el tiempo preciso de una nota o de una canción gracias por su atención.

  • Samuel Henandez dice:

    Muchas gracias por la aclaración sobre la respiración del diafragma. Pensaba que era lo esencial al momento de cantar, pero ahora veo que no es así…
    Gracias.

  • Angel Ayuso dice:

    Tengo una pregunta que no esta relacionada con este tema. Se trata de la voz de cabeza ..
    Ultimamente pase mucho tiempo tratando de encontrar dicha voz , pero no estoy seguro como se hace , ni si la he hecho alguna vez . Pero ultimamente al cantar unos temas de (Americo-Embrujo) hice un tono muy fuera de lo comun y salio una voz potente pero no estoy seguro si sea la de cabeza.
    ¿Como me doy cuenta si estoy usando la voz de cabeza o si es la voz de pecho con mucha presion?
    Pd : Perdon por falta de ortografia o demas errores jeje es que tengo 15 y empece hace 6 meses con esto del canto

  • rosa dice:

    Muchas gracias por la ilustración. Me ayudó a saber exactamente dónde se produce el sonido, la voz. Los maestros que tuve me decían que debía mandar el aire de los pulmones exprimiéndolo con ayuda del diafragma y sacarlo por el ‘hueco’ que se forma en el fondo del paladar, cuando uno eleva la campanilla. Y claro que eso ayuda, mas ahora, al hacerme consciente de dónde sale la vibración, al impulsarla hacia ese ‘hueco’, me salió muchísimo mejor.

  • elimar dice:

    Hola buenas tardes,tengo un problemita: no hace mucho inicié con clases de vocalización particulares y me han notado que tengo voz nasal.

    Me han estado indicando como eliminarla o como darle orden a mi cerebro de cambiar esa sensación.

    La cosa es que no lo he logrado y pues me preocupa.

    ¿Qué me recomienda?

  • michel dice:

    buenas tardes gracias por regalarnos sus conocimientos Dios los bendecira sobrenaturalmente, quiero saber porque cuando canto aveces me quedo sin voz, y en ocaciones me pica mucho la garganta

  • JOHANNA MARTIN dice:

    Hola!!! Muchas gracias por este espacio, me inscribí con uds por tengo una niña de 7 años que aunque tiene una voz hermosa se que necesita de ayuda de profesionales para perfeccionarla, así que aquí estoy ayudándola en este proceso a través de uds, si me pueden ayudar con algunos tips para ella teniendo en cuenta de su edad les agradecería mucho. Tenemos un propósito muy grande y vamos por el.

  • Nathalie dice:

    Hola me gustó mucho encontrar esta página. Desde niña la música me ha gustado y cantar para mí es como la puerta de escape a estrés o a soledad a mi me encanta!! Y esto motiva a muchos otros a cantar a creer en sus sueños y en que todo es posible
    Gracias por ser parte de este sueño!!

  • Maria dice:

    muy buenas tardes, primero que nada quiero agradecer por brindarme tan importante información, para mi es muy valiosa por que amo la música, me encanta mucho cantar, es algo que disfruto hacer a cada momento. y bueno esta información me ayudo mucho a comprender como manejar mi voz y de donde proviene. y me gustaría seguir conociendo mas de esto.

  • hugo dice:

    quiero saber por que al cantar se me produce flema en la parte de la garganta y no me permite que me salga la voz clara??

  • Odesen dice:

    Yo no he recibo ningun tipo de estudios sobre musica o canto, todo lo he aprendido a travez del internet y revistas… y auque todos me dicen que canto bien, yo siento que no lo hago pues jamas puedo cantar con pistas o en el karaoke, ni en el coro de la iglesia, solo siento que canto bien cuando lo hago sola… ¿porque me pasa esto?

  • Ricardo dice:

    Muchas gracias por esta información y material que es de mucha utilidad para complementar los conocimientos y para trabajar en el aula también.
    Cordiales saludos!!

  • Sergio dice:

    A mi me preocupa que mis cuerdas vocals den una voz disfonica al hablar. No me han prohibido cantar, solo tengo un granuloma de contacto pero me dicen que eso no afectaría mi voz, la que es muy bajita y apagada. Yo quiero sin embargo cantar y por eso me anoté acá. Ya estuve yendo a un professor de canto pero yo tenía demasiadas objeciones ya que había días que mi voz estaba muy mal y pesada, otors días sentía que salía con potencia. Me decía el profesor que yo no tengo nada en mi voz que el registro está bien. Pero yo me guio mucho por lo que no puedo hacer hablando que es hacerme escuchar en una conversación de amigos ya que siemrpe quedo como murmurando frente a los vozarrones del resto.

    • Entiendo tu frustración y tu confusión, pero creo que deberías confiar en tu profesor. Si es un buen profesional, se preocupará por ti, por tus necesidades y problemas vocales, y lo hará con ganas.

      Ten paciencia y dedica tiempo a practicar!

  • Cris dice:

    Muy interesante. La verdad es que después de leer esto tengo algunas dudas. Yo pensé que mi problema estaría en la respiración, ya que lo que me interesa es que el vibrato salga por sí solo. me han dicho que eso solo se consigue teniendo una buena base de respiración, llevando el aire a la zona del diafragma para no lastimarme la garganta. Asi la voz no sale forzada y la vibracion no se nota en la garganta. Es seria cierto? Gracias

  • Olguita dice:

    Estoy muy agradecida por sus enseñanzas y consejos. Me gusto mucho y ademas muy interesante comenzar conociendo el Aparato Fonador, ya que por tanto tiempo había escuchado que la solución se encontraba en la respiración diafragmática. Me gusta cantar pero estoy interesada en educar mi voz con sus enseñanzas. Siempre he deseado tener una voz aguda pero se me hace difícil cuando entono canciones con tono alto. Esto me ha llevado a limitarme, sin embargo creo que ustedes podrían ayudarme con sus recursos.

  • Jeronimisko el visco dice:

    Una pregunta en el blog dice q el sonido se produce cuando las cuerdas vocales estan cerradas osea que cuando nos salen pequeños gallos o se nos va la voz estan abiertas?

    • No exactamente, pero te acercas mucho. Los gallos son también sonido, por lo que las cuerdas vocales están juntas entre sí, sólo que con menor masa muscular. Sólo cuando respiras, las cuerdas vocales estás abiertas.

  • Leonel dice:

    EXCELENTE articulo algo básico que se debe conocer para los q nos gusta el canto, tuve en mi niñez un profesor de música, y a veces nos daba canto, decía que debíamos aprender a sostener la respiración en la cabeza o algo así, nunca lo entendí, podría usted explicarme, señor Carlos?

    • Para mi, eso es un interrogante tan grande como el misterio de la vida 😛 Hablando un poco más en serio, a mi modo de ver no tiene ningún sentido «sostener la respiración en la cabeza».

  • Yonatan Florez dice:

    Excelente tu trabajo, la verdad es muy interesante aprender de personas que saben explicar lo que saben.
    Estos consejos ni en la universidad se los dan a uno como estudiantes.

    Gracias.

  • Nicolle dice:

    Ahora todo cobra sentido!!! Ahora tengo una idea muchísimo más clara de como funciono XD
    Muchas muchas muchas muchas gracias!!!!

  • ALISON dice:

    GRACIAS. Me sirvió de mucho y me agrada que estás ayudando a mucha gente que también lo necesita. Eres una persona con un don muy especial y lo compartes.

  • >