Las mil y una formas de cantar con vibrato incorrectamente

mil y una formas de cantar incorrectamente con vibrato

¿Sabías que existen varias formas de cantar con vibrato?

¿Sabías también que muchas son incorrectas?

A simple vista puede no parecerlo, pero tienen menor calidad de sonido, y te restan libertad y expresividad.

Y lo peor de todo, a veces no te das ni cuenta y estás haciendo una de ellas :/

¿Te animas a salir de dudas? 🙂

¿Qué es el vibrato y cómo puedo hacerlo?

Como hemos hablado anteriormente del vibrato, no me voy a alargar mucho.

Es simplemente una oscilación muy pequeña de un mismo tono, a una frecuencia de unas 4 a 6 veces por segundo.

Es muy útil como herramienta para mejorar tu técnica, y aquí tienes una anécdota interesante sobre cómo cantar con vibrato, aunque creas que tú no puedes hacerlo.

Cantar con vibrato debe ser algo muy natural, y en ningún momento tienes tú que forzar esa oscilación.

¿Por qué puedo estar haciendo el vibrato incorrectamente?

Porque casi todo el mundo lo hace.

Cantantes famosos, cantantes amateurs, cantantes profesionales, … muchísimos utilizan vibratos muy diferentes, y lamentablemente muchos están mal ejecutados.

El vibrato es algo que se suele adquirir por imitación, y por eso es tan fácil aprender a hacerlo incorrectamente.

Dos categorías

He organizado la información en dos categorías: vibratos con oscilación del tono y vibratos con oscilación del volumen.

Antes te he comentado que el vibrato es una oscilación del tono, por lo que ya mismo puedes deducir que los vibratos que modifican el volumen son técnicamente incorrectos.

A una oscilación del volumen se le llama trémolo.

Dicho esto, con cualquier instrumento (incluyendo la voz) es muy difícil hacer un ejemplo de un vibrato puro o de un trémolo puro, así que te voy a enseñar la diferencia con una onda de sonido puro, para que entiendas perfectamente a qué me refiero.

Esto es un vibrato:

Esto un trémolo:

Y para que puedas verlo con una imagen:

vibrato y tremolo
Imagen de Andrew Johnson

Formas incorrectas de cantar con vibrato variando el tono

Existen dos formas típicas de hacer incorrectamente este tipo de vibrato.

#1: Moviendo la mandíbula

Durante toda mi vida he visto como muchos de mis cantantes favoritos hacen este tipo de vibrato.

Y durante mucho tiempo pensaba que era la forma correcta de hacerlo.

Pero necesitar mover así la mandíbula para conseguir un vibrato es señal de que algo está bastante mal.

Si tus cuerdas vocales no pueden moverse libremente, es porque hay tensiones que no se lo permiten, o porque no estás utilizando bien los registros de tu voz, por ejemplo haciéndola mucho más pesada de lo que deberías.

¿Qué solución te queda? Modificar el sonido externamente, en este caso con la mandíbula.

Al abrir y cerrar más la mandíbula, estás cambiando la forma de uno de tus principales resonadores: la boca.

Eso hace que ciertas frecuencias se acentúen más que otras dependiendo de la apertura, y también te ayuda a estirar un poco más tu voz de pecho para llegar a ese punto más agudo que necesitas para hacer el vibrato.

Nada nada, mala idea.

Esto es un billete directo al suicidio vocal :O

#2: Moviendo la laringe

Algo parecido pasa cuando fuerzas la oscilación de tono con la laringe.

Esto es muy común entre los cantantes que aprenden que la laringe necesita subir para cantar notas agudas y bajar para las notas graves, lo cual no es cierto.

Pero de nuevo, el problema es similar.

Una laringe demasiado alta puede causar mucho estrés en tus cuerdas vocales y también hacer que utilices demasiada presión de aire para cantar.

Una laringe demasiado baja puede hacer que tus cuerdas vocales no se cierren bien, provocando mucho desgaste y haciendo que los músculos que las juntan pierdan tonicidad.

Pero quiero llevar tu atención a un punto muy importante.

La laringe no debe estar inmóvil.

Lo hemos dicho varias veces, pero nunca está de más repetirlo.

La laringe hace micromovimientos para cambiar de nota, ya que pivota al estirar las cuerdas vocales.

Esto no quiere decir que la tengas que mover tú, es algo que simplemente pasa.

Estos movimientos son muy diferentes a levantar la laringe, ya que si lo haces correctamente, no hay ningún aumento ni disminución de la presión de aire.

Formas incorrectas de cantar con vibrato variando el volumen

Aunque hay varias formas de hacer este tipo de vibrato (recuerda, trémolo en realidad), todas lo hacen de la misma forma.

Te describo las tres formas más comunes que he visto.

#1: Moviendo el diafragma

¡El más típico, sin duda!

Ya sabes que el diafragma es la piedra angular del deterioro de la enseñanza vocal, ¿no?

Si te sorprende y no sabes por qué lo digo, tienes que leer esto 🙂

El diafragma no tiene control sobre la nota que estás haciendo.

Su única función es la de gestionar el aire que entra y sale de tus pulmones, nada más.

A más aire, más volumen.

A menos aire, menos volumen.

Por lo que si haces que el aire oscile, el volumen oscilará, y ahí tienes el trémolo.

#2: Moviendo la zona abdominal

Esto es prácticamente lo mismo que el punto anterior, sólo que en vez de utilizar el diafragma, utilizas tus músculos abdominales para empujar más o menos aire.

Y ya sabes que así no se canta con vibrato 😉

#3: Moviendo la cabeza

O agitando tu cuerpo.

Si no has visto a nadie hacerlo así, te prometo que sí hay gente que lo hace.

Y una vez más, es para causar lo mismo que los dos anteriores puntos.

Una oscilación de la fuerza que ejerce el diafragma para empujar el aire hacia tus cuerdas vocales.

Aunque todo esto no es inútil

Como apunte, estas formas incorrectas de cantar con vibrato tienen su lugar en la enseñanza.

Algunas veces.

Si no tienes ni idea de cómo hacer el vibrato, cualquiera de estas formas te puede dar una primera experiencia de cómo se siente, aunque luego no la vayas a hacer así.

La velocidad y amplitud también son importantes

Para acabar, también debes tener en cuenta la velocidad de tu vibrato y la amplitud de este.

A nivel artístico, un vibrato demasiado rápido y demasiado lento no suele gustar a la gente.

De hecho, hay un término para definir un vibrato rápido: caprino, que es una palabra italiana que vendría a significar «de cabra», porque el sonido se parece al que hace una cabra.

La varianza del tono del vibrato también hay que tenerla en cuenta, y nunca debe llegar a ser mayor de medio tono, y siempre por debajo del tono que estás cantando.

Dicho esto, mientras produzcas un vibrato sano y técnicamente correcto, eres libre de jugar con estos factores si quieres.

Quién sabe, quizás marques tendencia 🙂

Y si conoces a gente a la que creas que le puede interesar este artículo, ¡no dudes en compartirlo! 😀

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por Yogendra174

  • Mike dice:

    Hola Chic@s.

    Recibo vuestros consejos y los leo habitualmente, me ha llamado la atención este tema y como es la primera vez que comento, daros las gracias por vuestro tiempo, trabajo y vuestro blog.

    Soy de los autodidactas que aprendió por su cuenta técnica y el vibrato hace un montón de años, supongo que «por imitación», como comentais y ni idea si lo hago correctamente o no. Aunque ya es un poco tarde (para mi) para pensar en ello o en cambiar.. XD
    Nadie supo o quiso explicármelo en su momento, a pesar de pasar por conservatorio, grupos de canto… y lo que tiene ser autodidacta es que tambien a mi me resultaría muy dificil explicar cómo hacerlo a otras personas sin que corra el riesgo de perjudicarles la voz.

    Así que viene bien la tecnología y que haya gente que enseñe estas cosas paso a paso.

    Un saludo Esther, Carlos & Co.

    • Me alegro mucho de que te guste nuestro blog 🙂

      Entiendo lo que me dices del vibrato, porque hay mucha gente que lo enseña a hacer con el diafragma, por eso hice este artículo 😀

  • Juan Sanz dice:

    Se puede mejorar o superar un ligero trémolo debido a la edad. Existe alguna técnica para superarlo. Gracias

    • Sí se puede solucionar, a no ser que sea por un problema físico.

      La solución es la misma que para cualquier otra persona: entrenamiento adecuado y práctica regular.

  • >