El funcionamiento de la voz

Funcionamiento de la voz

Hemos traducido este interesantísimo artículo de John Henny acerca del funcionamiento de las cuerdas vocales para ayudar un poco a los cantantes a conocer mejor su instrumento.

Espero que lo disfrutes y aprendas muchas cosas de él:

Las cuerdas vocales y su funcionamiento son a menudo mal interpretados por los cantantes (incluso algunos profesores no están seguros de lo que está pasado exactamente). Yo creo que cuanto más sabes acerca de tu instrumento, mejor cantante y maestro puedes llegar a ser.

Una comprensión básica sobre cómo las cuerdas vocales construyen el tono puede ayudarte de manera más precisa a analizar los desequilibrios y elaborar rutinas de práctica más eficiente.

Aunque el término correcto es «pliegues vocales» Nosotros vamos a usar el más popular «cuerdas vocales».

¿Dónde están?

Las cuerdas vocales se encuentran en la parte superior de la tráquea. Están alojadas en la laringe, que es el bulto en la parte frontal del cuello que sube y baja al tragar.

El cartílago que protege las cuerdas vocales es la nuez. Las cuerdas vocales residen sobre la tráquea y se abren y cierran desde atrás, con aspecto de V en la posición abierta (ver foto arriba).

¿De qué están hechas?

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Aunque muchas personas tratan de describir las cuerdas vocales en términos de un instrumento de cuerda (como la guitarra) la composición de las cuerdas vocales es muy diferente a las cuerdas de acero o nylon de una guitarra.

Las cuerdas vocales se componen de tres elementos básicos. La primera capa es una extensión de ligamento, que es de donde procede el término «cuerda».

La siguiente capa es un músculo que se extiende a lo largo de la cuerda vocal. Estos músculos se llaman tiroaritenoideos debido a dónde se unen a cada lado. Los llamaremos los músculos TA, para abreviar.

Finalmente, hay una capa de tejido blando mucoso, que cubre las cuerdas. Parece como si estuviera doblado, de ahí el término «pliegues vocales». Este tejido blando es necesario para crear las ondas ultrarápidas de sonido.

¿Cómo generan el sonido?

Las cuerdas vocales se abren cuando respiramos, por lo que no producen sonido. Hay unos músculos detrás que las hacen juntarse.

Cuando el aire es expulsado a través de ellas vibran y producen sonido, al igual que el zumbido de los labios de un trompetista.

El grado de cierre de las cuerdas vocales es importante, ya que un cierre insuficiente produce un sonido débil y airoso, mientras que demasiado cierre crea presión y posibles daños vocales.

A menudo hago a mis estudiantes hacer un sencillo ejercicio para experimentar diferentes grados de cierre de las cuerdas vocales:

En primer lugar les digo que suspiren – Esto es a menudo demasiado poco cierre para cantar y practicar.

Después gruñir como si levantaran algo pesado – Que es demasiado cierre de cuerdas. Los músculos están presionando las cuerdas vocales demasiado intensamente.

Por último, decir «mmmmm» como si estuvieran comiendo su comida favorita. Esto debería darles una mejor sensación de cómo debe ser un nivel medio de cierre de cuerdas vocales.

¿Cómo producen el tono?

Las cuerdas vocales son del tamaño de la uña del pulgar, no contienen notas, clavijas de afinación, válvulas, varias cuerdas o cualquiera de los otros dispositivos que se encuentran en los instrumentos musicales, sin embargo, pueden cubrir cuatro octavas de rango y mucho más.

Las cuerdas vocales son capaces de hacer esto debido a la interacción entre los músculos y el ligamento (cuerda).

En la parte baja del registro principalmente cambias de tono aumentando o disminuyendo la tensión en los músculos TA (los músculos que se extienden a lo largo de las cuerdas vocales). Las cuerdas vocales son cortas y gruesas en estas notas más bajas con los músculos TA haciendo la mayoría del trabajo. Nota: algunas personas creen que las cuerdas son más largas en el registro bajo o voz de pecho, esto es incorrecto.

Al elevar el tono al registro agudo un nuevo grupo de músculos se involucra. Estos músculos se llaman cricotiroideo o CT, para abreviar.

Los músculos CT estiran las cuerdas, haciéndolas más largas y más delgadas. El ligamento vocal también aumenta su tensión, elevando el tono. Esto es como estirar una banda elástica – incrementará en tensión y tono.

Algunos argumentan que si las cuerdas son más largas en la voz de la cabeza o el registro superior deberían producir una nota más baja, por lo tanto deberían ser más cortos. Esto no es cierto.

Sí, una cuerda más larga produce una nota más baja, sin embargo las cuerdas vocales compensan este alargamiento haciéndose más delgadas y añadiendo tensión. Esto nos da la capacidad de cantar notas muy altas.

Reiteramos que las cuerdas vocales son cortas y gruesas en la voz de pecho (o registro grave) y largas y delgadas en la voz de cabeza (o registro superior).

Haz clic aquí para ver un vídeo de las cuerdas vocales cambiando el tono.

Interacción muscular

La relación entre los músculos TA y CT es muy importante en el canto. Si produces demasiada tensión en el TA intentando cantar más alto tu voz se bloqueará. Si relajas demasiado los TA y los CT o músculos que alargan se involucran demasiado fuerte entrarás en falsete.

La clave es tener estos dos grupos de músculos opuestos en un buen equilibrio, con las tensiones entre ellos adecuadas para cada tono.

Por supuesto, esto lleva tiempo y es parte de una buena formación vocal.

El conocimiento de tu instrumento y de las cuerdas vocales es un buen comienzo para convertirte en un gran cantante.


¡Espero que te haya gustado! 😀

Te dejo aquí el enlace al artículo original.

Si quieres saber más sobre el funcionamiento de la voz, este artículo sobre el aparato fonador te gustará 🙂

  • Anonymous dice:

    Buenísimo!!!!!
    eso aclara varias cosas que son importantes de saber! (:!
    Muchas Gracias!

  • Lorenzo Chávez Tapia dice:

    Interesantísimo artículo, a pesar de saber como eran las cuerdas vocales había muchas cosas que desconocía.

    Gracias por compartirlo!

    • ¡Gracias a ti por comentar Lorenzo!

      La verdad es que sí es un artículo interesantísimo.. Vale la pena conocer un poquito mejor lo que tenemos dentro para entender la belleza del instrumento.

  • Jesus Nuñez dice:

    Wow! Esta pagina es lo máximo , la encontré buscando en google que era un Belting y ya me he leído como diez articulos , es teoría pero Necesaria muy necesaria! Felicitaciones!

  • Max Florián dice:

    Esther, eres lo máximo ilustrándonos sobre el sistema fonador. Hoy salí un poco de la ignorancia gracias a tí . Gracias.

  • Ladislao dice:

    Que tal, muy buena página. He cantado durante 3 o 4 años, hay lapsos que no ensayo y cuando lo hago siento una molestia como si estuviera ronco o a punto de estarlo ¿porque surge esta molestia? Me dijeron que era por mal apoyo en el diafragma ¿que tan cierto es esto? ¿mis cuerdas vocales estan dañadas?

    • No tienes por qué pensar que tienes tus cuerdas vocales dañadas pero, ante cualquier duda, es mejor que vayas al otorrino.

      Yo más bien diría que no estás coordinando bien tus músculos TA y CT. En otras palabras, utilizas demasiada voz de pecho y tu voz se acaba fatigando.

      Sobre lo del diafragma, yo no haría ni caso. En este artículo tienes el por qué: https://vokalo.es/blog/como-cantar-con-el-diafragma

      • Ladislao dice:

        Gracias Carlos por tu pronta respuesta, ya leí el articulo sobre los músculos TA y CT. Voy a poner en práctica tus consejos. Saludos.

  • Jorge Figueredo dice:

    Saludos! EXCELENTE articulo.

    Llevo 2 años cantando. Siempre, luego de cada concierto, termino ronco muchos. Me decían «canta por el diafragma, canta por el diafragma».

    He decidido estudiar más el canto y gracias a este artículo tengo mas claro lo que tengo que fortalecer. Seguiré estudiando y practicando.
    SALUD

  • Julio Gamboa dice:

    Excelente , Gracias por compartir tan valiosa información, saludos desde perú .

  • Andres dice:

    Gracias por dedicar su tiempo a este tema de canto mis respetos a ustedes gracias

  • Yadi Melo dice:

    Mil gracias, este articulo despejo muchas dudas y aprendí resto.

  • Alonso Benjamín dice:

    Muchísimas gracias, de verdad. Me hacen sentir lleno de esperanza.
    Excelente trabajo.

  • Roberto Iguña dice:

    Muchísimas gracias a los responsables de estos artículos. Soy cantante profesional de rock y funk desde hace 25 años aproximadamente y me ha impresionado vuestro conocimiento y vuestro modo de explicarlo. Bravo!

  • Oscar dice:

    Gracias, he empezado hoy a seguir vuestros consejos.
    Son muy apreciados.

  • Ximena dice:

    Excelente!!!
    Soy maestra de solfeo y teoría de piano, me dedique a cantar gran parte de mi vida, he sido cantante profesional, hoy, dar técnica vocal y enseñar a otros es mi gran pasión.
    Siempre busco técnicas o diferentes formas en que otros maestros enseñan,
    Con uds hoy, que los he encontrado me siento completamente identificada, y si puedo agregar mas conocimiento a los que tengo pues aquí estoy como una discípula mas.
    Bendiciones a todos!!!

  • Juan dice:

    Muy interesantes todos los artículos que publican. ¡Gracias por compartir! Aporto un video excelente de anatomía de la laringe (en inglés). Ahí se ven todas las estructuras cartilaginosas que la forman y cómo actúan los músculos. Les dejo el link al final del comentario. De todas maneras, lo que indican en este post relacionado con qué musculatura interviene a lo largo del registro vocal no lo especifica en el video así que es un muy buen aporte. Sobre todo relacionarlo con el canto.
    Por las dudas, quería aclarar que el músculo con el que se refieren como CT es el CricoTiroideo, en lugar de CricoAritenoideo, ya que este último cumple otras funciones (supongo que pudo haber sido un error de traducción).
    ¡Les dejo un saludo!

    [https://www.youtube.com/watch?v=Z3S2dD9BrSY]

  • luis enrique nuñez sotelo dice:

    Estos consejos son muy buenos
    Gracias a ustedes estoy llegando muy lejos en esto de cantar

    De verdad muchas gracias
    !saludos¡

  • Edna dice:

    Hola. Antes que todo, muchas gracias por toda la información que nos brindan.

    Quería pedir un favor enorme que sé que no sólo me va a servir a mí, si no también a los demás chicos: podrían realizar un vídeo con la demostración de cuál es el cierre correcto y cuál no de los pliegues vocales? Y adicional a ello, regalarnos unos ejercicios para tener una ejecución correcta?

    Gracias de antemano.

  • >