El primer paso para conectar tu voz de pecho con tu voz de cabeza

conectar voz de pecho con voz de cabeza

Ampliar el rango vocal siempre es uno de los grandes objetivos que todo cantante persigue.

Pero es importante saber por dónde empezar, qué tipo de ejercicios pueden funcionar mejor y entender el proceso natural para conseguirlo.

En este episodio de El Sensei del Cantante vamos a explicarte todo esto, de forma muy ordenada 🙂

  • Qué necesitas como mínimo para empezar a ampliar tu rango
  • Cuál es el primer paso que tienes que dar, antes de dar cualquier otro
  • Qué ejercicios te van a venir mejor para empezar a sentir una conexión entre registros
  • ¿Tienes problemas con esos ejercicios? Hay algo que puedes hacer para arreglarlo 🙂

¡Disfrútalo!

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por Lachlan Hardy

Transcripción del episodio

Hola hola! En el episodio de hoy vamos a ver cuál es el primer paso para ampliar tu rango vocal.

Antes de nada, debo decirte que para ampliar el rango vocal, lo primero que necesitas es encontrar tu voz de pecho y tu voz de cabeza, como viste en el episodio anterior.

Por eso mismo, te recomiendo primero, que tengas esos dos registros accesibles. Y suponiendo que los tienes bien, ahí empieza lo difícil, pero no quiero que te asustes.

En este episodio vamos a ver algunas formas para conseguirlo.

¿Qué necesitas para conectar ambos registros?

Sé que te lo acabo de decir, pero es muy importante y por eso te lo repito.

Necesitas tener muy clara la forma de utilizar tu voz de pecho (puedes leer aquí algunos problemas típicos de las mujeres y aquí algunos problemas típicos de los hombres) y tu voz de cabeza (puedes leer aquí algunos problemas típicos de las mujeres y aquí algunos problemas típicos de los hombres), aunque no estén perfectas, aunque no estén sin ninguna tensión.

Ten en cuenta que estamos buscando el principio de una voz mixta, y tal y como indica su nombre, se trata de una voz compuesta por varios elementos, por una mezcla, precisamente de la voz de pecho y la voz de cabeza.

Dicho de otra forma, tienes que poder hacer (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO) y también tienes que poder hacer (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Y lo que buscamos es esa conexión (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Pero este es el resultado final.

¿Cuál es el objetivo que vamos a conseguir hoy?

Y es que es muy importante saber hasta dónde quieres llegar con tu voz, dependiendo de si quieres cantar como hobby o como profesional.

Pero es igual de importante saber que tienes que hacer muchos pasos previos para llegar a esa meta, y probablemente de forma más lenta de la que te gustaría.

Porque está claro que a todos nos gustaría cantar como nuestros ídolos cantantes preferidos de la noche a la mañana, pero para no llevarnos desilusiones es mejor tener claro desde el principio: todo lleva su tiempo.

Por eso quiero definir muy bien el objetivo de este episodio, para que a la larga avances mucho más rápido.

Cuando estás buscando conectar tu voz de pecho con tu voz de cabeza, no debes buscar potencia. Ni si quiera debes centrarte en que suene bonito.

En lo único que debes centrarte es en que se conecten ambas voces.

Y para eso tenemos tres reglas de oro:

Regla número 1: Nunca empujes tu voz

El rango no se estira, se aprende a controlar. Se descubre

Regla número 2: Que sea fácil

Que no sientas ninguna molestia ni durante ni después de practicar o cantar.

Tampoco debes sentir que unas notas te cuestan más que otras. Todas son iguales.

Regla número 3: Busca la perfección, pero no esperes encontrarla

Me explico: Estás tratando de cambiar hábitos que tienes muy arraigados en tu voz, y eso no es rápido. Para nada.

En lo que debes centrarte es siempre en hacerlo un poquito mejor.

Y como seguir reglas no es lo mío, y supongo que tampoco lo tuyo, para ayudarte a seguirlas un poco más a rajatabla, te explico el por qué de ellas.

Y es que la razón es la misma para las tres: estás aprendiendo a coordinar tu voz de forma diferente.

Por una parte, si tienes que hacer esfuerzo para evitar que tu voz se quiebre (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), es un indicador claro de que no hay un equilibrio entre los músculos que reinan los dos registros.

Si sientes que tienes que hacer fuerza, lo más probable es que tu voz de pecho sea la que esté mandando, ¡y aquí no hay jefes! La voz de pecho tiene su lugar, igual que la voz de cabeza.

Eso sí, hay que diferenciar entre un esfuerzo físico y un esfuerzo mental.

No me extrañaría en absoluto si me dijeses que tienes que cerrar los ojos, estar solo en una habitación, en completo silencio, para poder conectar tus dos registros. O al menos al principio 🙂

Por otra parte, dado que estás aprendiendo coordinaciones musculares nuevas, es normal que tu voz no siempre responda como quieres, incluso cuando lo has conseguido hacer bien previamente.

Y el por qué de eso es porque tienes una respuesta automática instalada en tu cerebro, y cambiarla lleva su tiempo.

Insisto: No estás acostumbrado a que tu voz de pecho y tu voz de cabeza trabajen conjuntamente, por lo que puedes sentir que estás haciendo malabares, ¡y a veces se te pueden caer al suelo!

Pero no pasa nada, cógelos de nuevo y sigue practicando. Poco a poco tu cerebro empezará a colaborar cada vez más.

¿Por dónde empezamos?

Entremos en materia. Vamos a empezar por lo fácil.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Es un clásico, lo sé, pero este ejercicio va perfecto.

Para hacerlo, si no lo has hecho nunca, tienes que poner tus dedos índices en las mejillas, apretar un poquito y soplar como un caballo, pero añadiendo sonido.

Puesto esto en un ejercicio, para chicos primero, sería así: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJERCICIO).

Si lo que te está ocurriendo es (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), que estás apretando, baja el volumen, hazlo fácil (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), ¿vale?

Y si lo que te ocurre es que tu voz se quiebra en plan (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO) simplemente puede ser por una falta de práctica o a lo mejor uno de los ejercicios que te voy a dar ahora te va mejor.

Pero antes vamos a hacer un ejemplo para mujer (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Chicas, aseguraos también de no empezar en voz de cabeza, nada de (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Otro ejercicio que puede venir muy bien es el de la R (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), como en carro.

Y el ejercicio sería el mismo, primero chicos: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Chicas: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Recuerda que si eres chico, solemos tener la tendencia de apretar en la voz de pecho, así que baja revoluciones.

Y si eres chica, soléis empezar un poquito más suave, así que dale un poquito más de caña.

Y por último, un ejercicio que me gusta mucho, sobre todo para la gente que se estanca en la voz de pecho, es el (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), es como los barcos. Tienes que inflar tus mofletes al soplar, sin abrir mucho la boca y este vendría a ser un ejemplo para chico: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Ejemplo para las damas: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Si sientes que te está costando, recuerda las tres reglas de oro:

1: Nunca empujes tu voz.

2: que sea fácil.

Y 3: Busca la perfección, pero no esperes encontrarla ya. Busca la mejora del día a día.

Acerquémonos un poco a las palabras

Todos estos sonidos que te he enseñado son muy útiles, pero nos tenemos que ir acercando a algo que se parezca más a cantar.

Porque no vamos a cantar algo así (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

¡O a lo mejor sí! ¡Igual lo haces y te forras! Pero eso ya es otra cuestión.

De momento te recomiendo que te alejes de las vocales A, E y O. Porque son más difíciles.

Vamos a probar a utilizar la sílaba GU, que suele funcionar muy bien en la mayoría de los casos.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Y en el rango de mujer: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

¿Te está costando alguno de estos ejercicios?

¿Sí? Pues vamos a ver.

Primero, hay muchas formas de que te cueste, y cada una tiene diferente solución. Vamos a ver dos de los problemas más comunes:

Primero: Si no sientes molestia alguna pero hay un cambio muy abrupto en tu voz, trata a bajar el volumen, pero sin susurrar.

Es decir, esto es un volumen medio (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Esto es un volumen bajo: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Y esto es susurrado: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Y dos: Si sientes presión o una pequeña molestia, incluso bajando el volumen, prueba a poner esta voz mientras haces los ejercicios. (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

También teniendo en cuenta que no te suene más airoso de lo que debe.

No es (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Es (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Y aunque te parezca mentira, con estos ejercicios ya deberías poder empezar a conectar tu voz, cada día un poquito mejor.

El mejor consejo que te puedo dar

A medida que practiques y te vaya saliendo mejor, la euforia se adueñará de ti y querrás probar esta nueva coordinación con canciones.

Así que, prudencia. Prudencia porque piensa que esto es sólo el primer paso para ampliar tu rango y aún queda trabajo por delante para cantar las canciones difíciles con potencia.

Con esto no quiero decir que no cantes: que pruebes a cantar canciones con esta nueva coordinación vocal que vas a adquirir está bien, pero no debes hacer más que eso, no salirte de esta nueva coordinación.

Da igual que la canción pida caña, que te guste el heavy metal, el rock, da igual. Debes ser más listo que ella y esperar al momento adecuado.

  • Alan dice:

    A esos ejercicios hay que hacerlos sólo con la voz de cabeza?
    Y otra cosa, yo he notado que si canto muy pero muy despacio tengo buena compresión con la voz de cabeza y el pasaggio no se nota. Eso me puede servir para algo?
    Gracias y saludos desde Argentina

    • Alan dice:

      Perdón, quise decir sólo hacerlos con la voz de pecho xD

      • Debes empezar en voz de pecho y pasar a voz de cabeza. Se trata de conectar ambos registros 🙂

        Sobre tu otra pregunta, si cantar despacio te ayuda a que tu voz se equilibre, sin duda ve a por ello! Eso es lo primordial 🙂

  • daniel dietrich dice:

    comencé a trabajar con los ejercicios. voy a darle un tiempo y veremos como marcha el asunto. un abrazo para ambos y hasta pronto.

  • paul dice:

    En el caso de que haga de forma óptima los ejercicios, cuánto tiempo en promedio dura este entrenamiento? Es sólo curiosidad, ya que no creo que sea eterno…

    • Por supuesto que no es eterno 🙂 Desde nuestra experiencia, no es raro que un estudiante consiga conectar en la primera o segunda clase.

  • Daniel dice:

    Buenísimo!!! Muchas gracias!!!

  • Dama dice:

    Hola! Enhorabuena chicos! Esto es lo mejor de lo mejor para aprender a aaa cantaaaarrr!!!Jajaja 😉
    Ayuda please! ! Por qué no tengo NADA de potencia en la voz? Qué es lo que estoy haciendo mal? (Seguro que ya habéis publicado algún post, pero no lo encuentro, llevo poco con vosotros )
    Muchas gracias!
    Seguir enviando consejitos! 1

  • Marisa dice:

    Mil gracias. Sois una gozada de profes

  • Santiago dice:

    Hola Carlos, gracias por sus enseñanzas. Podrían facilitarnos las notas de ambos ejercicios (hombre y muner) para ensayarlo en el piano. Mil gracias

    • Claro!

      Las notas de hombre son: C3, E3, G3, C4, E4, G4, F4, D4, B3, G3, F3, D3, C3.
      Las de mujer son: F#3, A#3, C#4, F#4, A#4, C#5, B4, G#4, F4, C#4, B3, G#3, F#3.

  • Evelin dice:

    ustedes son geniales, sépanlo!! GRACIAS POR TODO!!

  • Miguel Rojas dice:

    Hola Carlos buen dia, pues mira yo estoy en ceros no se nada de nada, pero creo que puedo aprender con unos profesores como ustedes, no se cuales son los sonidos graves, agudos, en fin lo unico que se es que me gusta cantar, todo feo y desafinado, pero espero por favor me ayudes diciendome donde empiezo, muchas gracias y felicidades.

  • david dice:

    muy bueno

  • valentina dice:

    Hola Carlos. Queria preguntar sera que puedes facilitarme audios de las escalas en el piano que usas para los ejercicios

  • Katherine dice:

    Hola, he notado últimamente que en el Si de la escala central, justo en la zona de pasaje, me cuesta mucho mantener la misma resonancia o volumen en esa nota, me cuesta hacerla de pecho y no me sale clara con canto de cabeza, me suena carrasposa, como de cantante de rock y cuando trato de modificar la emisión de la nota para mejorar el sonido, suena como si tuviera una flema o mucho aire, además es como si pusieran una sordina, me cuesta mucho cantar esa nota. no entiendo por qué me pasa esto, tienes experiencia en algún caso como el mío?

  • Cristina Cánepa. dice:

    Gracias por la enseñanza, es de mucha utilidad. Saludos.

  • Angela dice:

    Me ha gustado mucho. Lo de poner voz de bostezo me funciona muy bien. Pero a veces siento en la parte izquierda del cuello hacia el oído izquierdo molestias. Normalmente puedo estar cantando mucho rato y no me quedo afónica ni sinfónica pero me molesta esa parte. La izquierda en cuello y oído.sera algo de tensión me imagino…

  • >