Las vocales: uno de los grandes pilares del canto

las vocales uno de los grandes pilares del cantoEstá clarísimo que para cantar necesitas vocales, ¿verdad?

Y las vocales son sólo vocales. ¿Qué más pueden ser?

¡Pues la verdad es que mucho!

Hay una diferencia abismal entre los cantantes que dominan las vocales y los que no las dominan.

Quiero que empieces a formar parte del primer grupo 🙂

¿Qué secretos sobre las vocales te va a revelar el Sensei?

  • Los 3 puntos en los que el sonido de tu voz mejorará
  • Los tipos de vocales que existen y los beneficios de cada uno de ellos
  • La friolera de 3 pasos a seguir para ganar control y potencia
  • Cómo utilizar todo este conocimiento para aplicarlo a canciones
  • 2 preguntas muy frecuentes sobre este tema

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Me acuerdo que cuando empecé en esto de cantar pensaba que toda la dificultad residía en el control de las cuerdas vocales.

Con el tiempo, descubrí que había gente que decía que debes cambiar la pronunciación de las vocales para poder cantar correctamente.

U, UH, EH, IH, … menuda fiesta.

Yo no entendía nada, y lo ignoré durante bastante tiempo.

No fue hasta que me certifiqué como profesor de Speech Level Singing que entendí de qué se trataba.

Como sé lo confuso que puede llegar a ser, quiero tratar de explicarte con mis propias palabras de qué va todo esto de modificar las vocales.

Porque realmente es muy importante, y creo que tu voz se puede beneficiar de ello.

¿En qué te ayuda modificar las vocales al cantar?

¡Pues en varias cosillas!

Controlar las vocales puede mejorar tu inglés

En inglés hay más vocales que en español, y en gran parte por esto, a los que hablamos español nos cuesta pronunciar correctamente el inglés.

A esto se le llama “tener acento”.

Pero en el momento en el que aprendas a modificar las vocales, lo que estás haciendo en realidad es aprender a pronunciar esas vocales que el español no tiene.

Por eso es tan difícil para nosotros luchar contra esta dificultad, porque nos aferramos a las vocales que conocemos.

Cosa totalmente lógica, por otra parte.

Pero no es lo mismo decir esto: (EL EJEMPLO ESTÁ EN EL AUDIO)

Que esto: (EL EJEMPLO ESTÁ EN EL AUDIO)

¿Ves la diferencia?

Por otro lado, una de las principales objeciones que me encuentro al enseñar esto a otras personas es que ellos quieren cantar en español, y esas vocales no son españolas.

Y yo estoy de acuerdo, hasta cierto punto.

Hay muchas formas de pronunciar una A y que siga sonando correctamente en español.

Desde pequeños nos dicen que para vocalizar bien hay que marcar mucho las vocales, pero luego no hablas así en el día a día.

(El ejemplo está en la grabación)

Pero, si te fijas, hay personas que harán las vocales muy marcadas y otras no tanto, y en ningún momento te suena raro.

Controlar las vocales puede mejorar un poco tu sonido

Las vocales las articulamos modificando unos cuantos elementos, como la lengua, la laringe, los labios, la mandíbula, …

Cada vocal responde a una posición de todos esos elementos, pero en cada posición puedes modificar ligeramente todos esos elementos, consiguiendo un sonido diferente.

Ese sonido cambia porque estás potenciando más unas frecuencias que otras dentro del mismo sonido base.

Si te das cuenta, estamos hablando de un ecualizador de tu voz.

Puedes potenciar más los graves, o los agudos, y el sonido cambiará, aunque estarás cantando la misma nota y la misma vocal, sólo que el “color” será diferente.

Una de las claves para mejorar el sonido de tu voz es encontrar esas posiciones de tus articuladores donde tu voz suena mejor, o donde suena como tú quieres.

Pero eso no se consigue pensando en mover un milímetro hacia arriba la mandíbula y girar la lengua dos grados a la derecha.

Se consigue centrándose en modificar las vocales para encontrar el sonido correcto, y todos los ajustes ocurrirán automáticamente.

Controlar las vocales es necesario para cantar notas medias y agudas

Utilizar vocales incorrectas al cantar en un rango grave no es demasiado problema.

Si mejoras tus vocales mejorará el sonido, pero si no lo haces, por lo general tampoco te encontrarás muchos problemas, al menos en este sentido.

Pero cuando te empiezas a acercar a notas problemáticas, la voz es mucho menos permisiva.

Si no realizas los cambios de coordinaciones musculares correctos a medida que cantas notas más agudas, tu cuerpo intentará compensarlo de varias formas, siendo una de ellas la distorsión de las vocales.

Es decir, te puede pasar esto: (EL EJEMPLO ESTÁ EN EL AUDIO)

Esto ocurre porque el cambio que debería estar pasando en tus cuerdas vocales no está ocurriendo.

La respuesta automática de tu cuerpo es la de abrir la boca más y más en un intento de potenciar las frecuencias agudas, que son las que estás intentando cantar.

Esto es horrible, porque lo que estás haciendo es gritar, y eso es malísimo para tu voz.

La clave está en conseguir que tus cuerdas vocales hagan ese cambio de coordinación, pero… ¿cómo conseguirlo?

Una buena forma es lo que se llama mantener la vocal pura.

Si evitas que esa U se convierta poco a poco en una A, le estás privando a tu cuerpo esa respuesta automática, y estás creando una posibilidad de que responda de otra forma.

Es como un trabajo a la inversa, de fuera a dentro.

Como eso que dicen: “Si quieres tener confianza en ti mismo, actúa como si la tuvieses hasta que la tengas.”

Tipos de vocales que existen

Principalmente están las vocales cerradas y las vocales abiertas.

Las vocales cerradas te ayudan a que tu voz esté más relajada y te permiten acceder más fácilmente a tu voz de cabeza.

Te ayudan a ganar control sobre tu voz.

Pero ten en cuenta que no son mágicas.

Puedes llegar a forzar cualquier vocal, por cerrada que sea.

Pero al ayudarte a aligerar tu voz son ideales para descubrir el rango agudo y para trabajar en descubrir y entrenar el paso de tu voz de pecho a tu voz de cabeza.

Las vocales más cerradas que tenemos son la U y la I.

Las vocales abiertas son más difíciles de controlar, pero son más fáciles de hacer con más potencia.

Pero hay que tener cuidado con esto, ya que es muy fácil que la cosa se desmadre.

Sí, tendrás más potencia, pero estarás gritando de nuevo y te harás daño.

Hay que ganar control sobre esa potencia.

Las vocales más abiertas que tenemos son la A, E y O.

¿Cómo ganar control y potencia sobre la voz?

Antes de seguir, quiero aclarar que hay muchas más cosas en las que trabajar para ganar control y potencia.

Pero vamos a ver cómo las vocales nos pueden ayudar con esto.

En realidad es algo bastante sencillo, pero llevarlo a la práctica no lo es tanto.

Generalmente hablando, se trata de seguir estos tres pasos.

Paso #1: Ganar control de la voz sin preocuparse por la potencia

Lo primero que quieres es poder acceder a tu voz de pecho y a tu voz de cabeza sin tener que hacer esfuerzos.

Después sería interesante tratar de pasar de una a otra sin que haya un cambio brusco.

Para todo esto, las vocales cerradas te pueden ayudar mucho.

Pero es muy importante que no caigas en la trampa del volumen, de la potencia.

Si añades potencia y empiezas a sentir cómo los músculos del cuello te empiezan a apretar o a molestar, es mala señal.

Te estás pasando de vueltas.

Primero gana un control básico sobre tu voz, y una vez te sientas bien cómodo ahí, das un paso más.

Paso #2: Hacer que las vocales abiertas sean igual de fáciles que las cerradas

Aquí se trata de seguir enseñándole a tu voz que no hay que hacer fuerza para cantar.

No importa qué nota ni qué vocal estás cantando.

Nunca debes apretar.

Esto se consigue utilizando las vocales que ya te son cómodas para encarrilar a las que aún no lo son.

Por ejemplo, puedes empezar con la I y la E.

(El ejemplo está en la grabación)

Fíjate que no es una E (abierta). Es una E (cerrada).

Paso #3: Incrementar el volumen POCO A POCO, sin perder el control

En este punto puedes trabajar un poco en ganar potencia.

Y cuando digo “un poco” realmente me refiero a “un poco”.

Sigue los pasos 1 y 2 pero incrementando un poco el volumen.

Es importantísimo que no te pases, porque si no estarás volviendo al principio.

¿Cómo puedo utilizar todo esto para cantar?

Es una buena pregunta, porque la respuesta sólo es obvia cuando te la dicen.

Canta las canciones modificando las vocales.

Al principio no tengas piedad en modificar la letra de una canción para ayudar a tu voz.

Sacrifica la letra de la canción por ahora, aunque a veces salgan frases divertidas.

Por ejemplo, un primer paso que suele funcionar bien es cambiar todas las vocales por una vocal cerrada.

La que mejor te funcione en los ejercicios.

Luego puedes probar a seguir el mismo proceso que te he comentado antes: ve utilizando vocales más abiertas poco a poco.

Y finalmente, ve recuperando la letra de la canción.

Espero que con todo lo que te he contado tengas una idea mucho más clara sobre cómo puedes empezar a utilizar las vocales en tu beneficio.

Dos preguntas muy frecuentes acerca de las vocales

¿Por qué me cuesta cantar con potencia la U y la I?

Esta pregunta suelen hacerla personas que tienden a cantar con demasiada fuerza.

La respuesta es muy sencilla: ¡porque son vocales cerradas!

Las vocales cerradas, por definición, tienen menos espacio para resonar.

Al tratar de aumentar su volumen usando la fuerza, lo que ocurre es que ese espacio se hace aún más pequeño por la tensión de los músculos, y por eso puede llegar a sonar aún más flojo.

Para que estas vocales puedan ganar volumen, lo primero que hay que hacer es no ejercer fuerza para no ponerle aún más obstáculos al sonido de tu voz.

Y algo que puedes hacer para obtener un incremento de volumen sin hacer más fuerza, es dejar caer la mandíbula.

O lo que es lo mismo, abrir la boca verticalmente.

El sonido de la vocal no cambiará mucho, pero modificarás tus resonadores vocales lo suficiente como para que haya un incremento de volumen.

Me han dicho siempre que tengo que abrir la boca, como cuando sonrío. ¿Está mal?

Sí.

Lamentablemente, esto es algo que enseñan muchas personas, pero no es correcto.

Suele indicarse que se haga en las notas del puente, en la zona de paso, para poder cantar notas más agudas.

Sí, seguramente funcionará, pero a costa de la salud de tu voz.

Lo único que estás haciendo con esto es reforzar la respuesta automática de tu cuerpo de abrir más y más la boca a medida que cantas notas más agudas, que ahora ya sabes que a eso también se le llama gritar.

El problema es que esto no enseña a esa persona a cambiar de coordinación vocal.

En su lugar, lo que esto enseña es a quedarte en tu voz de pecho siempre, cantes la nota que cantes, abusando así de tu voz y llegando a crear lesiones vocales.

Es un atajo porque puedes cantar esas notas, sí, pero es un atajo que llevará tu voz directamente al desguace.

Imagen: Algunos derechos reservados por anjan58

  • Juan Guedes dice:

    Muchas gracias por vuestros esfuerzos. Os estoy muy agradecido.
    saludos y feliz semana santa.

  • Muy bueno! Gracias ?!!!! Saludos, Marili desde Buenos Aires.

  • Braulio dice:

    me sirbio mucho saludos desde oaxaca mexico

  • Bettina dice:

    Muy buena explicación!

  • Laura dice:

    Una pregunta. En una misma nota todas las vocales tienen la misma frecuencia ? Note con las app de pitch monitor las i y las u suenan mas arriba que las las A y O en las mismas notas.

  • >