Un registro vocal es como un atuendo.
Igual que no deberías ir a una cena de gala en pijama de franela (aunque pueda parecer muy divertido y así te asegures de estar bien calentito :p ), no deberías utilizar un registro vocal en un área de tu voz que pertenezca a otro.
Esto puede ser perjudicial para tu voz y no te deja que puedas desarrollarla como podrías.
En este capítulo de El Sensei del Cantante, te hablo sobre este tema, con ejemplos, para que sea muy fácil entenderlo y sobretodo, con mucho humor.
Además, ¿quieres saber en qué afecta utilizar bien cada registro vocal a la clasificación vocal?
Entonces está claro… ¡No te lo puedes perder!
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
¡Muy buenas!
Hoy te voy a hablar sobre los registros vocales.
Cuando escuchas este término, muchas veces piensas: ¿a qué se refiere? ¿A voz de cabeza, voz de pecho, o bien a si soy tenor, soprano, … qué soy?
Y es que depende de con quién hables sobre el tema te va a decir que es una cosa o la otra, indistintamente.
Así que para no liarla, voy a referirme a si eres tenor, soprano, etc. como clasificación vocal, y a si la “voz de pecho”, “voz de cabeza”, etc. como registros vocales.
Aún así, antes de enzarzarme a hablar sobre los registros vocales, voy a entrelazar un poquito con la clasificación vocal.
Clasificación vocal
Me he encontrado muchos casos de personas que están mal clasificadas como barítono, tenor, etc. porque no pueden acceder a alguno de sus registros vocales.
Por ejemplo, hay chicos que los clasifican como barítonos o bajos porque no pueden acceder a su voz de cabeza.
Claro, ¡esto también limita su rango vocal!
Les están diciendo que no pueden llegar más alto que esa nota.
La manera súper correcta, perfectísima, de clasificar una voz, sería escuchando en qué áreas de la voz está cada registro vocal.
Por ejemplo, dónde está tu voz de pecho, dónde está tu voz de cabeza, … entre qué notas se mueve.
Con eso podrías saber exactamente tu clasificación vocal, pero como no todo el mundo puede saber esto, la manera más fácil sería escuchando a otros artistas que ya estén identificados como bajo, barítono, tenor, etc. y comparando tu voz, tu timbre de voz, a la suya.
¿Es igual de grave? ¿Es igual de aguda? ¿Es igual de ligera? ¿Es igual de pesada?
Estas son las cosas que puedes tener en cuenta.
Esta información te va a ser súper útil, porque te va a ayudar a identificar qué canciones le van a quedar mejor a tu voz, porque sabes en qué zona tu voz brilla más.
Pero para eso tienes que aprender a utilizar tus registros vocales, porque también me he encontrado muchas chicas a las que les aterran las notas agudas.
Pero esto es porque no han desarrollado lo suficiente su voz de cabeza y se quedan en la zona de los graves, con lo que su voz suena mucho más apagada de lo que podría sonar.
Podría brillar muchísimo más.
Así que ahora que sabes que te puede ser muy útil conocerlos, vamos a hablar sobre los registros vocales.
¿Qué son los registros vocales y cuáles son?
Los registros vocales no son más que maneras de coordinar nuestros músculos vocales.
No vamos a decir que una es correcta o incorrecta.
Cada una tiene su lugar y su momento.
Como registros vocales te voy a enumerar unos cuantos:
- La voz de pecho (en hombres y en mujeres)
- La voz de cabeza (en hombres y en mujeres)
- La voz mixta
- El falsete
- El vocal fry
- La voz de silbido
Estas tres últimas se utilizan más bien como adorno, así que nos vamos a centrar exclusivamente en las tres primeras.
Porque controlar las tres primeras es imprescindible para los cantantes que quieran tener su voz en equilibrio.
Vamos a empezar por la voz de pecho
Es el registro vocal de nuestra voz hablada, con la que deberíamos hablar.
Y digo “deberíamos” porque no todo el mundo lo utiliza de manera correcta, aunque parezca que debería ser así porque es la voz que utilizas para hablar.
Pero hay gente que ni si quiera al hablar la utiliza correctamente.
De hecho, por eso muchas personas se quedan sin voz, están roncas, etc.
Las maneras incorrectas de utilizar la voz de pecho, serían:
- Si fuera una voz demasiado airosa
- Si fuera una voz estridente
- Si fuera una voz demasiado apretada o fuerte
Y yo estoy exagerando los ejemplos.
Hay veces que los indicadores están presentes, pero de una manera mucho más sutil, y claro… es muy difícil de escuchar, pero a la larga terminas teniendo problemas vocales igualmente.
Todos estos problemas se podrían tratar en una clase de canto.
Sin embargo, hay personas que hablando no tienen ningún problema, que nunca han tenido ninguna molestia, ni nada de nada, pero que de repente deciden ponerse a cantar.
Y entonces es cuando empiezan a aparecer los problemas.
Eso es porque su voz está cambiando.
Cuando se ponen a cantar la están cambiando sin darse cuenta.
La están modificando.
Aunque también hay casos de gente que utiliza bien su voz cantada y mal su voz hablada, pero esto es muy muy raro.
En el caso de que al cantar modifiques tu voz, te puedes encontrar también con los casos que te decía antes: que cuando te pones a cantar te salga la voz demasiado airosa, o te salga una voz estridente, o una voz demasiado apretada y fuerte.
Así que para que tu voz no sufra, como la mía acaba de sufrir, tienes que entrenar la coordinación correcta, en la que tu voz está relajada.
Al cantar nos movemos por más notas que al hablar, así que entran en juego más coordinaciones vocales, como la voz de cabeza, que es de la que vamos a hablar ahora.
La voz de cabeza
Y es que esta es la que se debe utilizar en las notas más agudas.
Es frecuente que las personas que no han cantado nunca tengan problemas a la hora de descubrirla por primera vez.
¡Pero es normal! Aún no sabes cómo debes coordinar los músculos vocales en esa zona de tu voz, porque nunca la has usado para nada más que para gritar.
Y claro… gritar mientras cantas no es nada sano, como sabrás.
¿Qué maneras incorrectas hay de utilizar la voz de cabeza?
- Demasiado airosa
- Demasiado estridente
Y es que aquí pasa lo mismo.
Si no quieres que tu voz sufra, utiliza en la zona que tengas que utilizar, cada registro vocal.
Y es que si no haces esto, aparece el desequilibrio vocal, que no es más que utilizar una coordinación incorrecta en la zona de voz que no le corresponde.
Por ejemplo, llevar la voz de cabeza a la de la voz de pecho (El ejemplo está en el audio)
O al revés, llevar la voz de pecho a la zona de la voz de cabeza, que sería justo lo contrario (El ejemplo está en el audio)
O con otras palabras: gritar.
Y es que hay mucha gente que se obsesiona y quiere cantar las notas de voz de cabeza con voz de pecho para tener mucha más potencia.
Pero la clave no está en eso, no está en cantar con voz de pecho las notas agudas.
Está con cantarlas en voz mixta, que es el tercer registro del que vamos a hablar ahora.
La voz mixta
Porque, ¡olvídate!
Las notas agudas, muy agudas, no las puedes cantar con voz de pecho.
¡Es imposible! Físicamente, no se puede.
Lo que sí que puedes hacer es desarrollar tu voz mixta para que tu voz suene mucho más potente en notas medias y altas.
Y es que tanto para tu voz hablada como para tu voz cantada, la voz mixta es la clave para pasar de tu voz de pecho a tu voz de cabeza sin que se note.
La utilizaremos para cantar notas agudas con potencia en canciones, y cuando queramos elevar el tono de la voz sin hacernos daño, sin gritar, cuando estemos hablando.
Pero la voz mixta… tan difícil de encontrar, tan difícil de utilizar sin tensiones, y encima tan difícil de identificar.
Y es que no se trata de buscarla, ¡es como el amor! Aparece solo, cuando menos te lo esperas.
Bromas a parte, más que una coordinación, es el resultado de que tú pases bien de tu voz de pecho a tu voz de cabeza.
En cuanto a sensaciones… ¡es que es muy difícil de explicar! Porque cada uno tiene las suyas propias.
Yo por ejemplo, no siento nada.
Lo que pasa realmente es que no siento ninguna tensión, no siento que haga fuerza, … o sea, que lo siento natural, libre de tensiones y, sobre todo, fácil.
Así que para servirte de guía sobre esto te voy a decir que no busques nada.
Intenta relajar lo máximo e intenta equilibrar tu voz.
De ahí nacerá tu voz mixta.
Para acabar, voy a hacerte un ejemplo de cada, en un sitio donde tendrá que ir voz mixta, cómo sonaría con voz de pecho, cómo sonaría con voz de cabeza y cómo debería sonar con voz mixta.
Con voz de pecho sería así: (El ejemplo está en el audio)
Con voz de cabeza sería así: (El ejemplo está en el audio)
Y con voz mixta sería así: (El ejemplo está en el audio)
Imagen: Algunos derechos reservados por Mr.TinDC
Fue muy clara la informacion, me han sacado de muchas dudas!! Gracias de verdad por compartir.
Es un placer, Julie! Nosotros encantados de ayudar 🙂
hola, cuando hago los ejercicios subo bien en las escalas pero al bajar me da trabajo, me desconecto. porque ocurre eso?
Suele pasar cuando no vuelves a la voz de pecho. Una buena manera es practicar con escalas que empiecen en una nota aguda y vayan hacia las graves.Tienes que intentar acabar en tu voz hablada.
Siento que ya encontré la voz mixta pero la siento con poca potencia. Se puede aumentar?
Sí, de hecho, el primer paso es encontrarla aunque sea con poca potencia y poco a poco tratar de aumentar el volumen sin perder la sensación
Gracias Esther, muy util la informacion para orientarnos a lo que hay que encontrar,
Me a venido de lujo 😉
Un placer! 😀