La clasificación vocal es el nombre que le dan a tu tipo de voz para que puedas saber qué tipo de canciones puedes hacer, principalmente en música clásica.
En términos generales, si eres hombre puedes ser tenor, barítono o bajo. Si eres mujer puedes ser soprano, mezzo-soprano o alto.
Este concepto es muy útil a la hora de interpretar, pero no es tan útil para alguien que está empezando a cantar.
De hecho, normalmente es contraproducente.
¿Por qué centrarte en la clasificación vocal limita tu rango vocal?
De acuerdo, el hecho de que seas tenor, soprano o alto no limita tu rango per se, por supuesto.
El problema está en las creencias del alumno.
Si a un estudiante de canto le dicen que es bajo o alto cuando en realidad es tenor o soprano, es más que probable que este estudiante ni si quiera intente entrenarse para hacer notas que debería poder hacer sin problemas.
Esto suele causar frustración porque no puede hacer las canciones que le gustan.
¿Por qué puede ser peligroso?
Entrenarte como un bajo o barítono cuando en realidad eres tenor, pone sobre tus hombros unas expectativas irreales.
Cuidado, no quiero decir que esas expectativas sean mejores que las de un tenor, quiero decir exactamente lo que he dicho: irreales.
La voz de un bajo o de un barítono es más gruesa que la de un tenor.
Un tenor que intente imitar ese tipo de voz porque es lo que su categoría vocal indica, a la larga puede dañar su aparato fonador.
Normalmente estos hombres cantan con la laringe demasiado baja para conseguir ese sonido más «hombre», lo cual no es bueno.
¿Por qué, de nuevo, puede ser peligroso?
Existe la creencia de que tu rango vocal actual indica cuál es tu tipo de voz.
Si esto fuese verdad, cuando empecé yo era un bajo.
El que hoy no puedas hacer una nota más aguda que un C4 no quiere decir que seas un bajo.
Lo más probable es que te falte entrenamiento para hacer esa nota con comodidad ( y muchísimas otras más agudas ).
Por otra parte, un bajo bien entrenado puede hacer unas cuantas notas más agudas que un C4.
Esto es peligroso porque hay profesores que siguen pensando así, por lo que te entrenan como tal.
Esto es igual de peligroso que el punto anterior, pero aquí ya no importa si el alumno se limita a él mismo o no pensando en que no puede hacer ciertas notas o en que debe poner tal sonido.
Es el profesor quien fuerza al alumno a hacerlo.
En otras palabras, si el alumno no tenía esa creencia en su cerebro, ese profesor de canto se la está instalando.
¡Muchas gracias, profesor!
Si mi rango actual no define mi clasificación vocal, ¿quién lo hace?
Lo hace la fisiología de tus cuerdas vocales.
El grosor y la longitud de tus cuerdas vocales indicarán tu clasificación de voz.
No es necesario que midas tus cuerdas vocales para saberlo.
Al hablar, tu voz muestra sus características naturales, suponiendo que no las estés manipulando de ningún modo y que no tengas ningún tipo de problema en la voz.
Como puedes ver, lo mejor que puedes hacer es ignorar todas las suposiciones que hay acerca de esto y evitar obligar a tu voz a que suene como la del barítono X sólo porque te han dicho que eres barítono.
De hecho, aunque realmente seas barítono, ¡tampoco lo hagas!
Hay muchas subcategorías en cada categoría de voz, por lo que aunque seas barítono no tienes por qué sonar como otro barítono.
Además, a esto has de añadirle las características propias de tu voz.
Siempre vas a sonar diferente que otra persona.
Si quieres saber más acerca de los tipos de voz y escuchar ejemplos, no te pierdas estos artículos:
- Cómo saber si soy un bajo
- Cómo saber si soy un barítono
- Cómo saber si soy un tenor
- Cómo saber si soy una alto
- Cómo saber si soy una mezzosoprano
- Cómo saber si soy una soprano
Luego tenemos el tipo de voz de los niños.
Finalmente puedes ver algunos casos de personas con un rango vocal excepcional.
¿Este artículo ha arrojado un poco de luz a tus dudas? ¡Eso espero! De ser así, compártelo en las redes sociales 🙂
¡Hola! Saben soy tenor ligero (según mi profesor de canto) y me he sentido fracasado por el hecho de no acertar notas más agudas sintiendo que puedo alcanzarlas, es decir, mi rango vocal es G2 – D5, hago el D5 con mucha naturalidad sin forzar la voz pero cuando intento subir a la siguiente (E5) me cuesta, ES COMO SI EXISTIERA UN MURO QUE ME IMPIDE LOGRARLO, he conseguido alcanzar notas mas altas incluso hasta F#5 pero es muy extraño lograrlo. Mi pregunta es… ¿Debo quedarme con mi rango vocal actual o existen algunos ejercicios/técnicas que me ayuden a alcanzar notas mas agudas?
Lo que sientes es normal, ya que en E5 está el tercer puente del tenor. Para superarlo tienes que hacer un cambio muy similar al que haces en el primer y segundo puente.
Yo no me conformaría, pero tampoco me obsesionaría. En este artículo tienes las bases para hacer notas agudas: https://vokalo.es/blog/cantar-notas-agudas
Cuántos puente hay?
Depende un poco de cada persona, pero por lo general entre 3 o 4.
Estimad@s, necesito una aclaración. En la afinación tradicional de la guitarra, la primera cuerda (más aguda) correspondería a un E5?
Si es así, mi rango sería D3-D5, lo que me ayuda a entender por qué la mayoría de las canciones que quiero interpretar, por lo general, me quedan «muy altas». Canto por hobbie en un grupo con unos amigos, quienes a veces se molestan porque «no me da la voz». A través de sus lecturas me he interesado en muchas cosas y, la verdad, anhelo clases con un buen profesor/a! Pero donde vivo eso es difícil de encontrar, así que por ahora seguiré leyéndolos para por lo menos dejar atrás algunos errores que ya voy identificando.
Gracias!
Según Wikipedia, la primera cuerda es un E4: http://en.wikipedia.org/wiki/Guitar#Standard
Mucha suerte! 🙂
Un ejemplo de que el tipo de voz no define tu rango vocal es este video de una cantante de ópera contralto, tiene un rango vocal extenso: https://www.youtube.com/watch?v=9x7bQFDFFzU
Gracias por tu aporte, Carola! 🙂
Muchas gracias por la información, no sabia que era importante tomar en cuenta todo eso, antes repasaba a mi ritmo, aunque después de guiarme de tus lecciones he mejorado.
¡Me alegro mucho de haberte ayudado! 🙂
Hola Carlos, ¿cómo estás? Espero que muy bien.
A partir del C4 tengo que hacer un cambio si quiero seguir subiendo correctamente, hasta llegar al G#4 donde ya no puedo emitir sonido. ¿Tengo que hacer ese cambio porque no tengo desarrolladas esas notas, y por ende mi primer puente lo tendría en el mismo sitio donde lo tienen los Tenores y los Barítonos, o porque mi primer puente se encuentra antes y lo que estoy haciendo yo es voz de cabeza?
Mi voz hablada comienza en torno al G#2/A2, por ende no sé si soy un Bajo o un Barítono que debería dar más notas con comodidad antes de llegar a su primer puente.
Por lo que me dices, me inclino a pensar que eres más barítono que bajo.
Si es así, el puente lo tendrás en el mismo sitio que los tenores, quizás medio tono o un tono antes, pero no más lejos.
El cambio que sientes también lo sienten algunos tenores, y en principio es algo bueno. Si no sientes ningún cambio a medida que te acercas al primer puente, es probable que estés utilizando demasiado peso en la voz.
C4 es una nota difícil, aunque pueda parecer fácil porque no es muy aguda. Suele ser una de esas notas donde no sabes si hacer voz de pecho o voz de cabeza. Si sientes que fuerzas, por ahora seguramente lo mejor será que cambies a voz de cabeza y poco a poco vayas probando de mantener más la sensación de utilizar tu voz hablada.
¡Hola! Tengo una duda en un articulo anterior dijiste que no había voz de pecho y luego comentas que hay voz de pecho, mixta y de cabeza. Lo que no entiendo exactamente es ¿Que fue lo que quisiste decir cuando explicabas que no hay voz de pecho?. Gracias 🙂
Si hemos dicho que no existe la voz de pecho, debe ser una errata! Puedes dejarnos el enlace donde hemos dicho eso?