Tres principios básicos para cantar notas agudas

cantar notas agudasYa sea en los foros de canto, en las clases de canto particulares o vía e-mail, periódicamente aparece la pregunta: ¿cómo puedo cantar notas agudas?

Esto es algo que la mayoría absoluta buscamos, desde los que empiezan a cantar hasta los que llevan cantando años pero soñando con poder hacer las notas que otros cantantes pueden hacer.

Si buscas información acerca de esto en Internet podrás encontrar infinidad de gente que habla sobre ello, diciendo que tienes que sentir el sonido aquí, que tienes que llevar el aire allá o que tienes que imaginar que las notas están detrás de tu cabeza.

Cosas que no te van a ayudar demasiado.

También hay bastante buena información, aunque es más difícil de encontrar.

El problema es que, como ya hemos dicho algunas veces, cantar es muy difícil porque… ¿cómo sabes qué debes sentir, por mucho que te lo digan, si no lo has sentido nunca?

La forma más fiable es recibir clases de canto de un profesor que sepa «engañar» a tu sistema nervioso para que no haga lo que está acostumbrado a hacer, y así poco a poco llevarlo al lugar correcto.

Aunque el proceso es más complejo, aquí escribo tres cosas que se deben cumplir:

Pilar #1: ¡Cantar notas agudas debe ser fácil! No debe haber una sensación de «alcanzar las notas»

Nunca voy a poder enfatizar demasiado en que cantar debe ser fácil.

Con esto me refiero al objetivo final, porque está claro que no puedes encontrar la facilidad de un día para otro cantando cualquier cosa.

Primero encontrarás esa facilidad con un ejercicio en concreto, luego con otro, luego verás que puedes hacer unas vocales y otras no, las consonantes a veces te ayudan, pero a veces se interponen en tu camino, etc.

Es un proceso, y aunque no puedes decir de buenas a primeras «¡Sí! ¡Ahora no me cuesta nada!», sí puedes compararte a ti con tu «yo» de hace un minuto.

Por ejemplo, si estás haciendo ejercicios de vocalización, puedes comparar el que acabas de hacer ahora con el anterior y preguntarte si es más fácil. De ser así, probablemente vayas por mejor camino.

Por otra parte, la sensación de «alcanzar las notas» es una sensación muy muy muy difícil de quitarse de encima para la gente que tendemos a forzar las notas agudas con nuestra voz de pecho.

Para muchos, «agudo» significa lo mismo que «más alto», pero esto no es así.

Un mejor símil sería que «agudo» es igual a «más fino», ya que refleja mejor lo que pasa en nuestras cuerdas vocales en esas notas.

Que yo sepa esto sólo se consigue con mucho entrenamiento bien dirigido, pero para algunos incluso así puede ser difícil, ya que es una creencia que está muy arraigada.

Un buen comienzo es empezar a utilizar un lenguaje diferente.

Por ejemplo, hacer referencia a las notas como «notas agudas» y no «notas altas», no pensar «no alcanzo/llego a la nota», mejor decir «no tengo esa nota», etc.

Seguro que ya has entendido por donde voy 🙂

Pilar #2: Para cantar notas agudas necesitas menos aire, no más aire

Es difícil de entender si no has recibido el entrenamiento adecuado, pero puedes hacerte una idea conociendo la teoría (aunque ya la hemos comentado algunas veces).

Al cantar notas agudas, las cuerdas vocales son más finas, hay menos masa muscular involucrada, por lo que si les seguimos mandando la misma cantidad de aire que en nuestra voz de pecho pueden pasar dos cosas.

O bien que no soporten la presión y rompan a falsete, o que intentemos compensar esa presión de aire añadiendo más masa muscular (normalmente la masa muscular equivocada), haciendo que tensemos y pudiendo producirnos daños físicos.

La paciencia es algo que los humanos normalmente no tenemos, y lamentablemente es de lo que más necesitamos en el proceso de aprender a cantar.

Cuando empezamos a descubrir nuestra voz de cabeza y tendemos a usar menos aire que en nuestra voz de pecho, lo que estamos haciendo es darles una oportunidad a las cuerdas vocales y a los músculos pertinentes a fortalecerse.

Sin embargo, el sonido no suele ser el que queremos (queremos un sonido parecido a nuestra voz de pecho al cantar notas agudas), por lo que hacemos entrar en juego a los músculos incorrectos intentando mejorar el asunto, consiguiendo totalmente lo contrario.

La paciencia es necesaria porque estos músculos, igual que los del resto del cuerpo, requieren tiempo para ejercitarse, y como siempre, no llega el día en que digas «¡Al fin! ¡Ya están ejercitados!», si no que es un proceso que además hay que mantener.

De nuevo, de forma similar al entrenamiento de otros músculos, además de ejercitarlos tenemos que ejercitarlos de la manera correcta, por lo que debemos asegurarnos de que estamos ejercitándolos en la coordinación correcta.

¿Alguna vez has hecho abdominales y te ha acabado doliendo el cuello?

Es lo mismo.

Pilar #3: Debes poder cantar notas agudas tanto a un volumen bajo como a un volumen alto y poder pasar de uno a otro

Nuestro deseo por conseguir cantar notas agudas impresionantes una vez más nos hace correr demasiado y  trabajamos a un volumen excesivamente alto.

Si quieres desarrollar fuerza y facilidad a la vez en tus notas altas, debes empezar de menos a más.

Si empiezas a practicar utilizando poco volumen notarás que la potencia vendrá gradualmente de forma natural, sin sacrificar esa sensación de facilidad.

Además de que esto nos provee de salud vocal y libertad para expresarnos a la hora que cantar, que al fin y al cabo debe ser nuestro objetivo como cantantes, nos da más colores con los que pintar nuestras interpretaciones.

Pocos cantantes son los que cantan agudos de manera suave y viajan a su voz de pecho al mismo volumen pequeño, acompañando la dinámica de la canción.

Otros viajan de su voz de pecho a su voz de cabeza de forma suave, preparando el subidón de la canción, que es cuando, poco a poco o drásticamente, suben el volumen para acompañar a la fuerza de la canción.

Esto, además de demostrar muy buena técnica, demuestra musicalidad.

Si este artículo te ha sido de utilidad, puedes mostrarnos tu agradecimiento compartiéndolo en las redes sociales con tus amigos =) ¡Gracias!

  • Rhonniel José dice:

    Vaya, esa es la razón por la que cuando canto ciertas canciones me duele mucho el cuello. Se tensa, es bastante incómodo.

    Soy muy perfeccionista, por lo que acabo frustrado al no encontrar la manera de estabilizar mi voz, de cómo usar la voz de cabeza en vez de forzar la de pecho.

    Ahora sé que debo tener paciencia y suavidad.

    Gracias por el tema.

  • Maite Monehí dice:

    Me encanta este blog, desde que lo leo me he liberado de varias trabas y malos hábitos comunes como el de tratar de «cantar con el diafragma» jaja.
    Comencé a cantar mejor de inmediato, PERO el problema lo tengo cuando quiero pasar a notas agudas. Si bien puedo agudizar mi voz, es con dificultad,y me he dado cuenta de que mi laringe se sube (he leído que es común).Estoy atascada en ese detalle -que no es tan detalle- he incluso me he llevado de regalo una semana de hablar lo menos posible por el dolor de garganta 🙁

    He tratado lo del «nei» con voz de bruja peeero la verdad no sé si lo hago bien -.-
    Trataré de hacerlo con paciencia, al menos hace tiempo aprendí que las notas agudas no se gritan, garcias a ustedes por eso 🙂

    • Me alegro un montón de que te estemos ayudando! 🙂

      Es normal notar algunas mejoras inmediatas cuando sabes lo que haces, pero es muy difícil avanzar siempre rápido y encima solo!

      El tema de la laringe es muy difícil y suele llevar mucho tiempo el poder llegar a conseguir que no sea un problema.

      Sigue así! Mientras trates de no gritar las notas, aunque te equivoques, encontrarás nuevas formas de hacer las cosas y eso te llevará a descubrir caminos más fáciles.

  • carlos dice:

    Es una gran forma de aprender, gracias.

  • Isaac Macho dice:

    Ciertamente es algo que todos queremos! Gracias a ustedes he aprendido a tener paciencia y estoy trabajando en ello. Forzaba mi voz de pecho con cuidado, aunque suene contradictorio jajaja nunca quise sobrepasar mis límites, pero al cantar algunas canciones, las notas agudas me quitaban la tranquilidad. Tengo algunas dificultades para hacer ejercicios con la «voz de bruja» que según he leído, puede ayudarme a avanzar en el largo camino que representa conseguir volumen para mi voz de cabeza, y me gustaría que formara parte de mis rutinas de entrenamiento. ¿Qué puede estarme sucediendo? creo que mi problema con este ejercicio se debe a la vocal E, al ir subiendo en la escala, rompo a falsete justo al pronunciar la E

    • Si la E te está dando problemas, prueba a utilizar sólo la I o la U. Estas vocales deberían ser más fáciles y puedes utilizarlas para hacer la transición a vocales como la E.

      Poco a poco! 🙂

  • Braian Prime dice:

    Yo tengo un gran problema. Hay dias en los que me levanto y tengo una voz ligera, y cuando comienzo a cantar, noto como las notas agudas son faciles de hacer, pero no se si estoy usando el falsete o voz de cabeza, porque suenan muy parecido, en fin. Hay dias en los que me levanto, y literalmente llego al MI 2 de un bajo, y cuando canto algo, las notas agudas son imposibles casi, y siempre se me rompe la voz, pasando a falsete o registro de cabeza.
    Usted tiene o sabe de algo que pueda solucionar esto? el punto es mantener el mismo registro o tesitura todos lo dias
    Soy baritono, pero tengo un registro amplio
    Saludos y muchas gracias

  • Josue dice:

    Muchas gracias, me ayudó mucho..

    Nunca fui con un profesor de canto y aprendí bastante por mí mismo, y sin darme cuenta aplicaba estas cosas para tener notas agudas..

    Lo que sí me interesa es hacer ejercicios para calentar mi voz, o ejercicios con vocales o consonantes que me hagan crecer y que me cueste el proceso, de esa manera me doy cuenta que voy avanzando. Nuevamente, muchas gracias!

  • Cami Barros dice:

    Yo no entiendo por qué llego a una nota aguda en ciertas canciones y en otras que se requiere la misma nota como que no llego. No sé si por algo mental o de forma.

    A veces también hago las escalas con el registro silbido con toda la facilidad y a la hora no llego a completar la escala… es extraño… ¿podrá ser mi mente la que me juegue en contra?

    • Hay varios factores a tener en cuenta: la nota o notas que cantas antes de cantar esa nota aguda, la vocal y/o consonante con la que la cantes, el volumen que utilices, y por supuesto también la forma con la que «veas» esa nota, es decir, si es una nota que significa mucho para ti, es posible que le pongas más energía y fuerces tu voz.

      Si esa nota te sale en otra canción, intenta replicar esas condiciones en la nota que no te sale (vocal, consonante, volumen, etc.). Eso debería ayudar 🙂

  • jesus mejias dice:

    Es muy interesante ese blog y de verdad estoy entendiendo acerca de como llegar a las notas agudas!!! Siempre intento hacerlo con poco volumen para despues subir poco a poco

  • richard dice:

    Por favor, ¿a qué se refiere uno de los comentarios que dice que estaba errando al tratar de cantar con el diafragma? Hasta donde sé, uno de los objetivos es colocar la fuerza en el diafragma.

  • Jonathan Hernandez dice:

    Hola, sinceramente…no me sale NADA de la voz de cabeza…tengo un registro muuuuuuy muuuuuy chico (LA2 a un LA3, de ahi a Sol 4 no me sale nada de voz hasta q rompo en falsete T_T) , obviamente x no tener entrenada mi voz, pero…mi consulta seria, que EJERCICIO me serviría para poder descubrir esa voz de cabeza?, si es que lo hay claro.

    PD: Vi el taller online y estuve practicando con el lib bubble y la verdad que si note un cambio enorme en mi garganta al momento de cantar, aunque lo de voz de bruja no entendí mucho, me sale algo nasal y medio q se me tensa así que obvio q estoy haciendo pésimo el ejercicio jeje xD

    PD2: AMO EL BLOGG!!! Soy reeeeenovato con esto de canto y música, pero me esta ayudando muchísimo hasta que pueda encontrar un profe que enseñe canto :$

    • El lip bubble es un ejercicio muy bueno para encontrar tu voz de cabeza, y si aún no te has habituado a ella, de momento no te recomiendo que te pelees con la voz de bruja 🙂

  • Ibi dice:

    Hola, soy soprano. Me gusta este blog. Yo quisiera saber tu opinión.

    Con el tiempo practicado he adquirido soltar la voz y en los agudos tengo facilidad. Empezó a vibrar mi voz sin qur yo lo pensara y es fabuloso, pero la vibración no es homogénea y otras veces no sale, sobretodo en los graves.

    Gracias.

  • Ibi dice:

    Muchas gracias, importante conocer nuestra voz.

  • Laura dice:

    Gracias me ha ayudado un montón! Ahora no me salen esos odiosos gallos que me salían normalmente al «gritar´´ en vez de cantar. No afinaba bien y la voz se me trababa . Pero ahora he mejorado mucho.:)

    Graciaas:)

  • Karen dice:

    Hola! Mi nombre es Karen y les quiero dar infinitas gracias por sus consejos, me han ayudado muchísimo. Estudio canto lírico desde hace 4 años y lo he desarrollado muy bien, mi problema está en que al querer cantar algo moderno que es en lo que prácticamente trabajo se me hace muy difícil la posición y la proyección, ya ni se diga en los agudos, me gustaría saber que puedo hacer para ir mejorando eso.
    Muchas gracias por todo y besos a ambos desde Nicaragua!

    • Te entiendo, Karen… Es un problema muy común para los estudiantes de canto lírico, ya que no entrenan tu voz de pecho como es debido, y sin ella es imposible conseguir un sonido más moderno.

      Te recomiendo estos artículos de voz de pecho (1, 2) y este episodio del Sensei.

      Besos y suerte!

  • gabriel alvarez dice:

    lo maximo, tengo 2do semestre en canto popular y estas cortas enseñanzas me abren otros ojos que tenia cerrados jajajajaja, gracias por estos articulos, Dios los bendiga.

  • Sandra dice:

    Muchas gracias me a ayudado muchísimo , estoy practicando las notas agudas ahora es muy difícil pero tendré paciencia
    Gracias

  • Maelo dice:

    Gracias Master !

  • LUIS dice:

    Buenísimo el articulo 🙂

  • Gabriela Campoverde dice:

    hola, muy contenta y agradecida por vuestra ayuda. Pues he empezado en lo principal, que es tener el conocimiento que cantar es algo que nace y lo ensayamos con suavidad mas no con dolorosas practicas, y tengo una pregunta ¿por qué cuando intento cantar en nota aguda se me hace en la garganta como una mucosidad y no puedo avanzar?

  • Norberto dice:

    Me puede explicar cual es la voz de bruja por favor?

  • Roxana dice:

    Muy buena las explicaciones me son muy útiles!!!

  • Panda dice:

    Hola!
    Muchas gracias por la explicación de los pilares. Especialmente el segundo, debe ser así con menos aire, pero mi cuerpo automáticamente empieza a utilizar más aire para los agudos y no los logro.
    Quiero comentar una frustración que tengo y es que soy tenor y siempre he cantado en coros, he tenido alguna formación con profesores de técnica vocal, sin embargo, no ha sido tan constante por cuestiones de dinero.
    Las notas agudas siempre han sido un problema para mí y más cuando en las obras corales a veces los tenores deben sostener esas notas agudas; esto lo he «solucionado» con falsete.
    Mi frustración está en que he podido desarrollar fácilmente el falsete y no mi voz de cabeza, al punto que en ocasiones algunos directores me han pedido el favor de cantar con las mezzosopranos (aunque han sido cuestiones de emergencia, cuando el coro anda corto de mezzos y han encontrado mi facilidad de unificar el color de mi voz con los de ellas), inclusive mi falsete ha llegado a un Sol5 (siendo Do3 el central) y mi cuerpo sabe regular el aire, utilizarlo menos, no considerar la nota «alcanzable» y poder cantar pianissimo, sin sentir molestia alguna. Caso contrario es mi voz de cabeza.
    Considero que ha sido un grave error de mi parte haberme enfocado en el falsete, aunque trato de usarlo como guía para la voz de cabeza y saber dónde ubicar mi voz de cabeza, regular el aire, y todo lo demás, pero no lo logro.
    Me han dicho que mi problema está en el passaggio, que en mi caso aparentemente está entre Do4 y Re4, pero he llegado como máximo al Re4 y de ahí solo puedo subir con falsete, y a veces me cuesta mantener un Do4 🙁

    En fin, no sé si usar el falsete como guía para la voz de cabeza sea mala idea. De pronto puedes tener alguna recomendación y si no, tan solo quería desahogarme :p

    Gracias 🙂

    • Al principio sí puede ser muy útil utilizar el falsete como guía para los agudos, pero no buscar la voz de cabeza en cuanto puedas puede causarte problema.

      Creo que te ayudaría empezar a trabajar la conexión entre tu voz de pecho y tu falsete, ya que conectar ambos registros es muy difícil y lo que suele ocurrir es que acabes conectando tu voz de pecho con tu voz de cabeza.

      También creo que te puede venir muy bien hacer escalas largas, que empiecen en tu voz de pecho y acaben en tu voz de cabeza, utilizando la voz de bruja o voz faríngea.

  • Claudia dice:

    Hola!
    Disculpa, me gustaría hacerte una pregunta. Tengo problemas para llegar a notas sobre el Do6. Soy, según me han dicho, soprano ligera de coloratura, pero no sé bien cómo alcanzar esas notas y usarlas para cantar. Puedo llegar máximo a un Re6 pero con algo de esfuerzo, y para arriba mi voz a veces ni sale o se «quiebra». Ayer intenté cantar un Mi6, pero no hubo caso, es muy difícil y supongo que estoy haciendo algo mal. ¿Qué podría hacer? ¿Qué ejercicios sirven para mejorar eso?
    De antemano, gracias

  • Caetano dice:

    Hola Carlos,

    Ya gracias a Dios, puedo cantar con la voz de cabeza, pecho y mixta (solo pasa la mayoría de veces con canciones en mi tono), pero ¿que puedo hacer para dominar mi voz? o sea hacerlo cuando exactamente yo lo quiera, jugar con ella y cosa así por el estilo.

    Saludos desde Cuba.

    Gracias por su respuesta.

  • Miri dice:

    Hola carlos..sigo fervientemente vuestros blogs..son de una gran ayuda e incluso tranquilizantes por encontrar explicaciones a cosas que por lo visto ocurren con mucha frecuencia pero que cada uno vive como unico.
    Te cuento que este curso comencé en la escuela minicipal de musica..en principio me gusta la musica popular..pero he descubierto a pesar de tener buenos graves que tb soy soprano..cosa que en mi vida podria ni siquiera imaginar..he logrado hacer mi primer passagio y conectar con lo que pienso yo que es.falsete y mi profe dice que eso es asi y para las mujeres no hay falsetes..el segundo passagio ya me cuesta pasarlo y estoy entre un MI y el FA..no se número..jeje..el caso es que me sube la laringe, se me pone un nudo y siento como una especie de burbujeo y sensacion rara que no es mucosidad..a veces pienso que sube tanto la laringe que puedo sertir como rozan con la bibracion de mis cuerdas vocales..esto en mi sensacion claro..pero no se que pasa..y por supuesto la i es la que mas me cuesta..que me podrias recomendar???..un saludo enorme y enhorabuena por tu blog.

    • La voz de bostezo suele ser la primera herramienta a utilizar con una laringe alta, pero no te obsesiones con ello porque puede no funcionar. También puedes probar a cantar con la boca en forma de U, reducir el volumen en las notas agudas, hacer esas notas con el lip bubble, … siempre buscando la mayor facilidad, primero sin tener en cuenta el sonido que emites.

      Sobre lo del falsete en las mujeres, no soy de la misma opinión que tu profesor. Para mi, las mujeres sí tienen falsete, aunque se note menos, pero lo que no puedo decirte es si lo que estás haciendo tú es falsete o no 🙂

      Me alegro mucho de que nuestro blog te esté ayudando! Gracias por hacérnoslo saber! 😀

  • Ezequiel puebla dice:

    Y tenes algún tipo de información acerca de las voces graves, alguna técnica para poder hacerla que suene un poco mas clara?

  • Sergio dice:

    No puedo cantar bajito porque solo sale aire. Puede ser poseble. Escucho gente que habla por teléfono muy bajito y muy agudo como mi jefe y cuando hacen una pregunta rematan con una voz más aguda. Eso no logro hacerlo. Como se hace?

  • Jana Vega dice:

    Muchas gracias por la información, la paciencia, la práctica, pasión y empeño. Logran grandes resultados.

  • Yair dice:

    Me encanta su blog y su audios, me han abierto y sacado de muchos errores que cometía al cantar y estoy tratando de corregirlos de a poco, por ello escribo este mensaje, y es que al tratar de aplicar nuevos métodos, me han surgido nuevas sensaciones y dudas en mi voz. La duda que tengo actualmente es que cuando hago o intento hacer agudos tengo una sensación como si mi voz saliera por mis oídos, no se si eso sea buena señal o indicativo de algún otro inconveniente, agradecieria de antemano me pudieran contestar. Saludos

    • Cada uno tenemos sensaciones diferentes al cantar, y esas sensaciones van cambiando a medida que trabajamos la voz.

      Céntrate en si lo que estás haciendo ahora es más fácil y cómodo que lo que hacías antes. Si es así, vas bien. Si por el contrario sientes más fatiga, molestia, etc. probablemente no es buena idea seguir por ahí.

  • Grover Campaña Loza dice:

    Gracias por todas las técnicas de canto que nos enseñan. Saludos desde Bolivia.

  • Barbara dice:

    Hola, mi nombre es Bárbara, y me gustaría saber cómo cantar con el diafragma. ¿Es verdad que cantando con el diafragma voy a poder llegar a notas mas altas?

  • Alejandra dice:

    Excelente, me super sirvió.

  • Eric dice:

    Yo llevo unos meses con el libro de Seth Rigs (Cantar como las estrellas) en el que estoy estudiando su técnica y estoy en un punto de un poco de frustración, ya que llevo más de un mes intentando reemplazar mi falsete por voz de cabeza y, aunque he notado mucho avance, mi voz de cabeza no suena del todo bien y aún a veces hago sin querer falsete (sobre todo cantando, no tanto haciendo los ejercicios).

    Los ejercicios de “laringe baja”, en los cuales tengo que hacer la última nota con un sonido hueco, no hacen más que confundirme. Tras haber estado como digo más de un mes haciendo énfasis en mi voz de cabeza, muchas veces sigo desconectando a falsete. Tengo mi voz de cabeza, la puedo usar, pero aún faltan algunos detalles por pulir y no sé si sería conveniente seguir meses y meses esperando a que me salga perfecta o seguir con la parte 2 del método… noto que estoy estancado y no sé qué hacer.

    • Un mes es poco tiempo y más si estás estudiando con un libro, así que paciencia y a seguir practicando! Suerte!

  • >