¿Qué hacer para equilibrar tu voz de pecho?

voz de pecho equilibrada

Descuidar la voz de pecho por el simple hecho de que la utilicemos para hablar es un error.

Es fácil de usar, la puedes utilizar con facilidad, … pero también es necesario trabajar en equilibrarla.

El Sensei del Cantante te trae los conocimientos necesarios para que empieces a mejorarla, y así ser mejor cantante.

En este episodio vamos a ver estos puntos:

  • Saber reconocer si tu voz de pecho es demasiado ligera o demasiado pesada.
  • Sentir al momento más fuerza o menos tensión muscular, dependiendo de tu caso.
  • Si tu voz de pecho no está en equilibrio, verás los problemas vocales que puedes tener.
  • Reírte desde el primer segundo hasta el último 🙂

¡Pásalo bien! 😀

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Bienvenido al episodio 6, donde vamos a hablar de la voz de pecho, cómo educarla.

Pero antes de eso, vamos a ver qué es, por si no lo sabes.

Pero es muy sencillo, no te preocupes.

La voz de pecho es la voz con la que normalmente hablas, excepto en algunos casos un poco raros. También se conoce como la voz hablada por este mismo motivo.

Por ponerte un ejemplo super claro, es la voz con la que estoy hablando ahora mismo.

Qué nombre más raro, ¿no? ¿La voz de pecho?

Pero tiene sentido.

Su nombre viene porque, si pones tu mano en el pecho, mientras hablas, notas cómo éste va vibrando.

Pero ya sabes, esto no quiere decir que la voz nazca en el pecho ni nada extraño.

Simplemente vibra por simpatía. Recuerda lo que hablamos en el episodio número dos sobre esto.

Pero no me voy a enrollar más con esto, porque tampoco tiene más chicha.

Así que vamos a ver…

¿Cuál es el objetivo de este episodio?

Y es que como siempre, sólo tenemos que centrarnos en una sola cosa.

Y en lo que nos vamos a centrar es en que consigas encontrar (o que empieces a encontrar) una voz de pecho sana, equilibrada.

¿Pero eso qué quiere decir? ¿qué quiere decir que sea equilibrada o incluso sana? ¿y para que la necesitas?

¿Para qué necesitas y qué quiere decir una voz de pecho equilibrada?

Principalmente quiere decir que no esté demasiado apretada, pero que tenga presencia.

Siempre buscamos ese punto medio.

Necesitas que sea sana y equilibrada para poder cantar sin hacerte daño, eso lo primero y lo más importante, y como consecuencia estarás un pasito más cerca de conseguir cantar con voz mixta.

Porque como ya su nombre indica… una voz mixta se compone por una mezcla de ingredientes, y uno de ellos es una voz de pecho en control.

Y el primer paso para saber si tienes una buena voz de pecho es saber reconocer si la tienes mal.

¿Primero tienes que ver si tu voz de pecho es demasiado ligera?

Es decir, que en vez de hablar así, hables así, de manera muy dulce, o cantes muy ligero (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Ahora es posible que te estés preguntando por qué.

¿Qué tiene de malo que sea ligera?

Pues la verdad es que varias cosas.

Para empezar, para producir la voz de pecho necesitas activar unos músculos concretos que son los que regulan el grosor y la presión muscular o aducción de las cuerdas vocales, es decir, en qué grado se juntan entre ellas.

Si estos músculos no están lo suficientemente activos, tu volumen será considerablemente más bajo.

La única opción de subirlo sería incrementando la presión de aire como si fueses una tetera hirviendo.

De regalo, ese incremento de volumen no será de la misma calidad que utilizando bien los músculos de tu voz de pecho, ya que se podrá oír mucho aire en vez del timbre de tu voz.

Pero lo peor de todo es que si vas por ahí, entras en terreno pantanoso..

Me siento obligado a decirte que, de continuar por ese camino, vas a dañar seriamente tu voz.

Y te explico el por qué.

Una excesiva presión de aire supone un impacto muy fuerte y constante a tus cuerdas vocales. Primero sentirás fatiga, luego sentirás que tu rango vocal se acorta y cada vez te será más difícil, incluso hablar.

De hecho es muy probable que te quedes disfónico o incluso afónico.

Así que cuidadito.

Si ves que tu voz de pecho es muy ligera, ahora lo que molaría saber es:

¿Cómo puedes hacerla un poco más pesada?

Pero con pesada no me refiero al típico personaje pesado de las películas, que no aportan absolutamente nada.

Más bien me refiero a hacer que el sonido gane presencia y brille más, sin tener que esforzarte más por ello.

Como primer consejo y más rápido que te puedo dar es que no debes tratar de sonar más dulce, meloso o cómo quieras llamarlo.

Recuerda que estás trabajando tu técnica, no tu estilo como cantante. Debes poder elegir en cada momento cómo quieres sonar, pero siempre partiendo del equilibrio.

Y si te alejas de él, por decisión tuya, debes asegurarte de conocer el camino de vuelta.

Si decides cantar con esta voz, tienes que ser capaz de volver a este sonido sin ningún problema. (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR LOS EJEMPLOS).

Pero si te está costando conseguir este sonido, te voy a enseñar un ejercicio que suele funcionar bastante bien.

Se trata de que saques la lengua y digas AH AH AH (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Pero pongámoslo en un ejercicio.

Esto sería en un rango común para hombres: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Y para las damas: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Sí, sí, ya… ya sé que es un ejercicio un poco chungo, pero va muy bien. Lo que no tienes que abusar de él. Úsalo sólo si necesitas volver a encontrar tu voz de pecho.

Por otro lado, ¿es tu voz de pecho muy pesada?

Es decir: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Si tu voz de pecho es demasiado pesada tenemos que deshacernos de ese LASTRE.

Porque a parte de lo evidente…

¿Qué tiene de malo que sea pesada?

Si tu voz de pecho es demasiado gruesa, te va a ser imposible cantar notas agudas con libertad, de forma fiable y de forma sana.

Sí, de nuevo con más lesiones vocales.

Esto es así porque en tus notas medias y agudas, los músculos que producen la voz de pecho tienen que estar menos activos, ya que otros músculos son los encargados de hacer las notas agudas de tu rango vocal.

Si intentas cantar esas notas más agudas con la misma coordinación de la voz de pecho, la única forma que tienes para hacerlo es incrementar la presión de aire.

¡Sí! De nuevo el aire con la presión, pero desde otro punto de vista.

Pero pongámonos en situación:

Las cuerdas vocales generan sonido al vibrar, ¿no? Eso ya lo sabes. Bien, pues si están demasiado gruesas y quieres que vibren más rápido, la única opción que tienes es enviarles más aire en un intento de conseguirlo.

Y oye, al principio funciona, o parece que funciona…

Pero llega un momento, como 2 o 3 notas más agudas, donde tu voz quiebra (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO) y además parece que estés sufriendo un dolor indescriptible en vez de cantar.

El caso es que esto deteriora tus cuerdas vocales a la velocidad de la luz.

De nuevo, tu rango se acorta, sientes cosquilleos en tus cuerdas vocales que luego se convierte en molestias o dolor y bla bla bla. Ya sabes cómo sigue el rollo este.

El caso es que si continúas por ahí en muy poco tiempo, probablemente en un par de días como mucho, acabes con voz de trol.

Pero la fiesta continúa. Si insistes más y más, acabarás con lesiones graves, que necesites cirugía para recuperarte o puede que sean irreversibles.

Así que ¿no crees que es mejor empezar a evitarlo?

Vamos a ver cómo aligerar esa voz de pecho

Hay un par de formas bastante efectivas.

La primera es super sencilla y se trata simplemente de bajar el volumen.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Ten en cuenta que no estoy haciendo (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Tienes que poner especial atención también en bajar el volumen SIN aire. Si te ayuda, piensa que estás hablando, no cantando. Es decir, no te tiene que ocurrir: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Háblalo: MUHM MUHM MUHM

Y aunque parezca super sencillo, en realidad no necesitas nada más para empezar a equilibrar tu voz de pecho.

Pero sí que voy a añadir una pequeña cosa más. Pequeña pero muy importante.

Porque depende en qué parte o en qué zona de tu voz de pecho estés tienes que hacerla un poquito más ligera o un poquito menos ligera

Es decir, en el extremo agudo de tu voz de pecho debe ser más ligera que en el extremo grave.

Esto es porque a medida que vas al extremo agudo tienes que empezar a gestionar el cambio con la voz de cabeza y si no aligeras la voz de pecho, te vas a bloquear ahí. Esto con práctica debería convertirse en algo automático, pero lleva su tiempo, ya lo sabes, así que es importante que te concentres cuando practiques.

Si sueles tener una voz de pecho airosa, es probable que a medida que te acerques a las notas más graves, salga más aire.

Puedes probar de arreglarlo tomando como referencia el sonido AH que te he enseñado antes, a cantar marcando más las consonantes y a hablar en vez de cantar.

Si por otra parte lo que pasa es que sientes como la presión de tu cuello va incrementando a medida que te acercas a las notas agudas, no combatas la fuerza con fuerza. Eso es ley de vida, regla de oro o como lo quieras llamar.

Utiliza lo que has visto en este episodio, a saber: baja el volumen, aunque te ocurra esto (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), baja el volumen y no te apoyes de forma exagerada en las consonantes tampoco. Es decir, no hagas (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Kalexanderson

  • Nixon dice:

    Inmensas gracias chicos. No saben lo satisfactorio que me hace el leer cada articulo de ustedes. Lamentablemente por mi trabajo a veces abandono esto que es mi pasión pero les agradezco mucho a Esther y Carlos, que siempre son atentos y se hacen explicar en cada uno de sus comentarios. Saludos desde Colombia.

  • ANA REYES dice:

    Les agradezco mucho a Esther y Carlos, he aprendido varias cosas sencillas que a veces nos bloquean para cantar correctamente y otras que hago mal recomendados por maestros de canto que erróneamente enseñan.
    Saludos desde México

  • >