Todo lo que siempre has querido saber del falsete

falseteLlevamos mucho tiempo nombrando al falsete, pero nunca nos hemos detenido a hablar de él en profundidad.

A pesar de ser el registro más odiado en general, puede ser muy útil para mejorar tus habilidades en el canto, por no mencionar que hay estilos de música que se caracterizan en gran parte por su uso frecuente.

Primero debemos saber qué es el falsete. ¿Cómo lo reconocemos?

El falsete es una coordinación de las cuerdas vocales donde éstas prácticamente no se tocan entre ellas.

Por esta razón se caracteriza por un sonido muy débil y airoso, un sonido que carece de muchas de las características de la voz de la persona que esté haciendo falsete.

Es como una voz falsa, de ahí viene su nombre.

Eso sí, no porque tu voz de pecho sea airosa la transforma directamente en falsete.

Recuerda, básate en la cualidad del sonido de la voz para reconocerlo.

En este ejemplo puedes ver muy claro el cambio de voz de pecho a falsete:

¿El falsete es lo mismo que la voz de cabeza?

No, aunque es increíblemente fácil confundirse.

La principal diferencia entre ambos es que en la voz de cabeza las cuerdas vocales tienen una mayor aducción, aunque la sensación puede ser muy parecida, sobretodo para los hombres, porque estamos más acostumbrados a hablar más fuerte que las mujeres.

Otra característica que la voz de cabeza sí tiene es que es muchísimo más fácil conectar con la voz de pecho.

¡Pero cuidado!

Esto no quiere decir que si ya has descubierto tu voz de cabeza puedas conectar ambas voces homogéneamente desde el primer día.

Para esto hay que trabajar directamente en la conexión.

¿Cuándo nos encontramos con el falsete?

Hay veces que el falsete se presenta de forma inesperada y otras veces aparece porque así lo queremos.

Si haces falsete a voluntad, no tiene mayor trascendencia.

Es genial que poseas ya esa habilidad y la controles.

Como decía antes, depende de qué estilo de música o de qué canción estés interpretando es necesario utilizarlo.

Hay gente que rehuye del falsete como si fuese la peste, pero personalmente no estoy de acuerdo.

Abusar del falsete puede llegar a ser perjudicial para la voz en algunos casos, ya que al pasar más aire entre las cuerdas vocales éstas se deshidratan más rápido, y si sólo cantas en falsete puedes llegar a desentrenar o atrofiar el resto de juego de músculos que son necesarios para cantar de forma equilibrada.

Sabiendo todo esto, yo te diría que lo uses libremente, pero que no te olvides de mantener en forma tu voz al completo.

Si en caso contrario te encuentras que estás cantando con tu voz normal y de repente rompes a falsete sin quererlo, es una señal clara de que hay algo que estás haciendo que no está del todo bien.

Puede ser que estés utilizando tu voz de pecho para todas las notas ( que puedas ) de tu voz.

El problema de esto es que llegas a un punto en que es físicamente imposible hacer notas agudas con esta coordinación, y como mecanismo de defensa tu voz cambia a falsete para hacer esas notas.

Si esto te ocurre, deja de hacerlo de inmediato.

Puedes hacerte serios daños en la voz y no vas a conseguir avanzar.

Es como darte golpes contra un muro para intentar atravesarlo, literalmente.

Lo que necesitas primero es encontrar tu voz de cabeza con ejercicios suaves y practicar a un volumen muy bajo.

Piensa que es como cuando levantas algo muy pesado.

Si intentas levantar algo más pesado de lo que tus músculos pueden soportar, éstos empezarán a temblar y al final tendrás que parar de hacer tal esfuerzo, ya que si no te vas a lesionar.

Si quieres levantar pesos muy pesados tienes que empezar por menos.

O quizás no estés empujando tu voz pero el falsete sigue apareciendo y sientes que estás haciendo malabares para mantenerte en ciertas notas, es decir, tu voz es inestable y va cambiando entre tu voz normal y el falsete.

Algo parecido a esto, pero de forma involuntaria:

Lo que ocurre es que necesitas trabajar en hacer habitual la coordinación vocal para esos agudos.

¿Que qué quiero decir con esto?

Volviendo a las analogías, seguro que alguna vez has intentado hacer algo que no has hecho nunca y te sentías torpe y patoso haciéndolo, ya sea utilizar un yo-yo, mantener el equilibrio por la cuerda floja o similares, o tocar un instrumento.

No es que no puedas hacerlo, es que aún no sabes hacerlo.

Por ejemplo, para tocar el piano no necesitas tener los dedos tan fuertes como los de Arnold Schwarzenegger, lo que necesitas es habituarlos a hacer algo que no han hecho nunca.

Al principio harás inclinaciones extrañas con el cuerpo para llegar a las notas, pondrás la mano de forma extraña e incluso notarás tensiones por todo tu cuerpo después de practicar un rato, pero si sigues por ese camino al final se convierte todo en algo más y más natural.

Si estás forzando tu voz puedes utilizar el falsete para liberar muchísima tensión y empezar a andar el camino hacia una voz libre.

Si tu voz es inestable, probablemente el falsete no te servirá de mucho. Necesitas habituarte a la coordinación vocal de los agudos. Los ejercicios de voz faríngea suelen ser los más indicados para estos casos.

¿La mujer tiene falsete?

Sí.

Mucha gente piensa que las mujeres no poseen este tipo de coordinación, pero no es así.

El mecanismo vocal es el mismo para mujeres que para hombres, sólo que el de las mujeres es más pequeño, y por eso suena más agudo.

Por otra parte, existe el problema de que hay gente que llama falsete a lo que Speech Level Singing llama voz de cabeza, lo cual es un problema más de nomenclatura que otra cosa.

¿Los hombres que cantan notas muy agudas lo hacen en falsete?

No necesariamente.

Gran parte del problema es nuevamente la nomenclatura, ya que hay muchos hombres que pueden hacer notas que no son propias de voz de pecho o son propias de sopranos, y para nada suenan sin fuerza y/o airosas.

Nosotros llamamos voz mixta a lo que algunas personas llaman falsete, ya que la diferencia de cualidades entre ambas voces es más que evidente.

¿El falsete puede pasar en el registro grave?

Sin duda, sí, aunque extremadamente extraño que alguien lo haga, a menos que sea a propósito.

En mujeres es relativamente habitual que, al cantar, utilicen la voz de cabeza o el falsete para las notas que son propias de la voz de pecho.

De nuevo, hay que mantener siempre un equilibrio en la voz, por lo que si este es tu caso, no dudes en fortalecer tu voz de pecho.

Un hombre también puede usar el falsete en notas graves, como verás en el vídeo del final.

Si tu voz de pecho es débil, no vas a conseguir una voz equilibrada. A las mujeres les suele dar la sensación de que están gritando si utilizan su voz de pecho. Esto es sólo una percepción y una creencia de la cuál debes deshacerte.

¿Por qué es importante el falsete como herramienta?

Dejando al margen la parte estilística del canto, el falsete puede ser muy útil a nivel técnico si te encuentras a ti mismo empujando cada vez más y más sólo para poder hacer medio tono más agudo.

En este caso, el falsete puede ser tu camino más rápido para empezar a descubrir tu registro agudo, y para liberar tu voz a lo largo de todo tu rango.

Utilízalo en tus ejercicios que lleguen a notas que estén en el primer puente o por encima, o incluso algunas notas antes de llegar a éste.

NECESITAS que tu cuerpo entienda que hay otro camino diferente al de empujar y forzar.

He oído/leído desde varias fuentes distintas que, para muchos hombres, la sensación de cantar en voz mixta en el registro agudo es muy parecida a la sensación del falsete, lo cuál puede ser una buena referencia para ti, si aún no conoces la voz mixta.

El loco de la colina

Hay un chico que tiene un dominio impresionante del falsete, y es el del vídeo que te dejo a continuación.

Está en inglés, pero es muy interesante.

En pocas palabras viene a decir que normalmente la gente que utiliza el falsete ( como en el vídeo anterior ) lo utiliza una octava por encima de su voz de pecho, pero que se le ocurrió la idea de hacerlo en la misma octava ( lo cual demuestra que sí se puede hacer en el registro grave ).

¿Tienes más preguntas acerca del falsete? ¡Déjamelas en los comentarios y trataré de contestarlas! Y si el artículo te ha parecido interesante, ¡compártelo con tu gente!

  • Matias dice:

    La voz de cabeza es mucho mas proyectada, no? tiene más técnica, más fuerza, entra el diafragma y a veces parece voz de pecho, en cambio el falsete es solo un pitito? Esta pagina esta genial.

    • Hola Matias!

      Gracias por tu comentario. Me alegro un montón de que te guste el blog.

      El motivo por el que la voz de cabeza es más proyectada y tiene más fuerza es porque las cuerdas vocales se juntan, ejerciendo resistencia al aire que expulsamos desde los pulmones.

      Lo que hace el diafragma es enviar esa presión de aire hacia arriba, con más o menos fuerza.

      Si tus cuerdas vocales no se juntan de manera correcta, a pesar de enviar más presión de aire, va a sonar airoso.

      Si quieres saber más sobre la diferencia entre falsete y voz de cabeza, puedes mirarte este otro artículo: https://vokalo.es/blog/diferencia-falsete-voz-de-cabeza

      ¡Espero que te ayude!

  • Micaela dice:

    Me encantó la página! Tengo mis falsetes y voz de cabeza «rotos» supongo que es debido a alguna lesión en las cuerdas por cantar toda la vida mal. Ahora aprendí a no forzar y ya no quedo disfónica pero sigo sin recuperar el falsete y la voz de cabeza. Salen con muchísimo aire, sin sonido prácticamente, aunque sé dónde ubicarlos y el molde vocal, pero no suenan. Que puedo hacer?

    • La pérdida del falsete y/o de la voz de cabeza puede ser por varias razones, pero una de ellas es que haya una lesión vocal.

      Te recomiendo que vayas al médico para comprobar que todo está en orden antes de intentar arreglar el problema con ejercicios vocales.

      Gracias por tu comentario, Micaela! Y espero que estés bien =)

  • Ruben dice:

    Yo estoy muy acostumbrado a utilizar el falsete ya que si canto una canción por encima de lo que puede llegar mi voz me va muy bien, pero siempre he tendido a forzar mucho la voz, así que ahora me están ayudando a rectificar y hacerlo «bien». Tengo muchas notas de falsete (hasta un sol 5) pero me gustaría poder ampliar mi rango y poder llegar a notas que ahora mismo no llego, y quería preguntar si hay alguna manera de hacerlo, ya que tengo una obsesión con poder llegar a esas notas y tengo entendido que se puede ampliar como mucho una octava mas trabajando duro, habría alguna manera de hacerlo?

    • Sí que se puede ampliar el rango vocal sin necesidad de recurrir al falsete (a mi modo de ver, el falsete no forma parte del rango vocal «normal»).

      No existe un ejercicio en concreto que te extienda el rango. La forma de conseguirlo es trabajando toda tu voz en conjunto.

      En este artículo hablamos un poco sobre ello: https://vokalo.es/blog/aumentar-rango-vocal

  • Javi Maurenzi dice:

    Muy bueno el blog! Me ayudó a sacarme muchas dudas! Gracias a Dios tengo la capacidad de cantar en voz de pecho, de cabeza y falsete. Mi problema es que mi falsete cuando lo escucho sin un micro me suena bien, (quizás por la resonancia interna de la misma cabeza) pero cuando la escucho a través de parlantes, es decir cantando con micrófono, siento que no tiene nada de peso y suenan muy débiles.

    Mi pregunta es entonces: ¿existen ejercicios para darle mas peso y cuerpo a los falsetes?

    • El falsete por definición no puede ser fuerte, ya que en esa coordinación vocal las cuerdas vocales no están completamente juntas.

      Para conseguir agudos con potencia (que entiendo que es lo que quieres), necesitas ejercitar la voz de cabeza. No sólo te dará más volumen, si no que también hará que el tono se parezca más al de tu voz hablada y se extenderá en mucho más rango que el falsete.

  • Alberto Rodríguez Zorrilla dice:

    Desde hace muchísimos años, he practicado f alsete sin ningún problema. Hace como año y medio he empezado a notar que mi sonido es rasgado, rasposo, hasta el punto de que me impide vibrar en falsete. A qué puede ser debido? Puede ser por la edad? (tengo 60 años), aunque no noto nada alarmante, en el canto de pecho o de cabeza

    • La pérdida del falsete es una señal a considerar, ya que puede indicar algún tipo de daño vocal (desde una simple inflamación hasta nódulos).

      Lo mejor que puedes hacer es hacerte una revisión con tu médico para evitar posibles daños más serios.

  • Noel dice:

    Hola, chicos! Tengo una pregunta: ¿cómo se hace el falsete? ????????????. Nunca he entrenado ni nada por el estilo. Pero desde hace un tiempo os leo y por curiosidad quise descubrir mis registros. Pude cantar notas con mi piano en voz de pecho y en voz de cabeza, ¡pero no puedo usar mi falsete! Sólo puedo usar una voz airosa en mi voz de pecho, por debajo del puente. No creo que esté confundido con la voz de cabeza, porque mis notas agudas no suenan nada airosas, además de que con el falsete se llega más alto que con la voz de cabeza. ¿Podríais comentarme algún ejercicio para descubrir mi falsete? Intento añadir aire a mi voz de cabeza pero no suena nada 🙁
    Gracias de antemano!

    • Yo probaría entonando una nota grave, cómoda, con la vocal A y subiría hacia el registro agudo sin incrementar el volumen, a una velocidad más bien rápida.

      Si eso no te hace desconectar y pasas a tu voz de cabeza sin problemas, o has entrenado mucho para hacerlo así de bien o eres muy afortunado de hacerlo de forma natural 🙂

      Otra opción podría ser empezar en una nota cómoda de voz de pecho (G3 suponiendo que seas tenor), y saltar rápidamente una octava por encima (G4), también con la vocal A.

      Si de ninguna forma consigues entrar en falsete, personalmente no le daría más vueltas 🙂

      PD: Con la voz de cabeza puedes llegar más agudo que con el falsete.

      • Noel dice:

        ¡Muchas gracias, Carlos!
        Tengo mi puente entre mi E4 y mi Eb4, ¿soy tenor?
        En cuanto al falsete, queda muy bien como recurso estilístico. Probaré los que me has recomendado a ver si lo encuentro…
        Y confirmo que lo que hago es voz de cabeza, porque hace poco conseguí pasar mi puente desde una nota aguda hasta una grave sin «breaks». No puedo hacerlo siempre que quiera, tengo que entrenar la que creo que es mi voz mixta (ya la he encontrado!).
        De nuevo, ¡muchas gracias! 🙂

        • No necesariamente. Los barítonos también tienen ahí su primer puente de voz.

          Me alegro de que hayas esclarecido el misterio ;P

  • Yoné dice:

    Hola buenas, muy bueno el blog y mis felicitaciones. Pero he leido muchos blogs y ninguno me resuelve la pregunta que tengo al respecto de como hacer la voz de cabeza, como llegar a ejecutarla, por mucho que lo intento no me sale, solo me sale el falsete. Por favor necesito ayuda, te estaria eternamente agradecido. Muchas gracias

  • Yoné dice:

    Hola de nuevo jajajajaja, perdón por las molestias. Pero quería hacerte otra pregunta. Cuando hago el falsete no se por qué pero a veces se me rompe la voz y me sale un super gallo y se me rompe la voz a voz de pecho, esto es normal o me podrías decir algún truco para que eso no pase. Muchas gracias de nuevo

  • Cristina Cánepa. dice:

    La verdad no tenía mucha información sobre el falsete, es decir no nos habló de eso todavía el profe, pero ustedes lo explican de una forma, que es fácil de entender. Trataré de descubrir mis falsetes. Gracias.

  • Cecilia dice:

    Hola , muchas gracias por tu clase es genial , hace mucho tiempo que busco ayuda de este tipo una pregunta ¿todos los tipos de tenores puedes hacer falcetes o hay alguno que le dificulte hacerlo? Mi rango vocal es de soprano lírico pero después de una enfermedad tengo dificultades para sostener la voz de silbido pues mis oídos colapsan y no escucho las notas , puedo entender que mi registro ya no es el de antes y que mi tesitura ya no es la misma que ejercicios puedo realizar para ayudarme a cantar sería de gran ayuda para mí. Muchas gracias .

    • Si el cambio ha venido a raíz de una enfermedad, es conveniente que un otorrino chequee el estado de tus cuerdas vocales. Un abrazo!

  • Laura Irurzun dice:

    Hola, mi padre y yo nos hemos dado cuenta de que yo tengo ese problema. A partir de ahora haré los ejercicios que dijistéis (los de encontrar la voz de cabeza y los naso faringeos). ¿Pero puedo saber a que os referís con «ejercicios suaves» y cómo hacerlos en volumen bajo? ¿Y de paso podríais recomendarme ejercicios para solucionar este problema, porfavor?

    • Hola Laura! Al decir ejercicios suaves nos referimos a poco volumen y que no te requieran mucho esfuerzo. De hecho los ejercicios semioclusivos (que se hacen con la boca cerrada o semicerrada) son ideales para encontrar la voz de cabeza.

  • >