Una voz de cabeza libre y bien trabajada es esencial tanto si eres cantante como si eres profesional de la voz.
No por el hecho de limitar el rango de tus canciones a la voz de pecho o utilizar tu voz sólo para hablar, dejas de necesitar descubrirla y entrenarla.
El Sensei del Cantante te convierte en un cantante más versátil explicándote cómo funciona y cómo descubrirla.
En este episodio vamos a ver estos puntos:
- ¿Qué narices es eso de la voz de cabeza?
- Saber reconocer si tu voz de cabeza es demasiado airosa o demasiado estridente.
- En qué te perjudica no tener tu voz de cabeza entrenada.
- Conocer el camino que seguirá tu voz de cabeza desde que empieces a entrenarla.
¡Espero que te guste!
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
En el capítulo de hoy te voy a hablar sobre cómo educar la voz de cabeza.
Lo primero de todo, vamos a averiguar lo que es.
Más que una voz, es una manera de cantar que se utiliza en las notas agudas. Y al decir manera de cantar, me refiero a que es una manera de coordinar tus músculos vocales para emitir los sonidos de una determinada forma.
La pobre voz de cabeza… ¡es odiada por muchos! porque se asocia a un sonido más débil de tu voz, pero una vez se aprende a controlar, te aseguro que puede ser muy potente.
Sólo hay que saber en qué notas y en qué momentos utilizarla.
Para los chicos es especialmente difícil de aceptar al principio, pues cuando empiezas a descubrirla su sonido de demasiado ligero.
Pero vamos al grano:
¿Cuál es el objetivo de este episodio?
Que conozcas tu voz de cabeza, presentártela.
Que aprendas cómo acceder a ella.
Y sobre todo, que entiendas que tiene que pasar por una serie de fases y que vas a tener que aprender a aceptar y a querer a cada una de ellas.
¿Para qué necesitas conocer o descubrir tu voz de cabeza?
Lo necesitas para 3 cosas:
- Porque si quieres encontrar tu voz mixta necesitas este ingrediente.
Igual que la voz de pecho es esencial para encontrarla, la voz de cabeza es indispensable. - Porque te ayuda a prevenir posibles lesiones en tu voz. Super importante.
- Porque esta coordinación forma parte de tu voz, conocerla es esencial para encontrar el equilibrio. Igual que no hay blanco sin negro ni bien sin mal.
Aunque no cantes y lo que quieras es perfeccionar tu voz hablada, necesitas encontrar ese equilibrio en tu voz.
¿Qué quiere decir tener una voz de cabeza equilibrada?
Pues justo lo que te comentaba al principio:
- Que la estés utilizando en el rango adecuado de tu voz.
- Que tenga la cantidad justa de compresión cordal, o sea, que tus cuerdas vocales se mantengan juntas en su justa medida.
- Que no haya tensiones.
¿Cómo sabes si tienes la voz de cabeza en desequilibrio?
Pues por su sonido.
¿Quizá es muy airosa?
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Sí, cantar así es malo, pero ¿por qué?
Porque una voz de cabeza airosa te aleja de tu anhelada voz mixta.
Porque significa que tus cuerdas vocales no están lo suficientemente juntas.
Hay una fuga de aire.
Esa fuga de aire va a ir desgastando tus cuerdas vocales, igual que el agua de un rio hace con las piedrecitas.
Ese desgaste puede ser fatal para tu voz.
Puede llegar a causarte problemas vocales muy serios.
Y aunque de momento no lo haga, lo que sentirás es:
- Que te quedas sin aire en seguida.
- Que te cansas muy rápido.
- Que tu voz no tiene potencia y si quieres dársela, cantar a más volumen puede ser agotador.
Esto último es porque en estas circunstancias, la única manera que tienes de conseguir más potencia es ejerciendo mayor presión de aire.
Y ya sabes lo perjudicial que puede llegar a ser eso para ti.
Cantar de esa manera es como darles una paliza de muerte a tus cuerdas vocales. Ya sabes, como el Sensei a Carlos cuando no entrega sus capítulos a tiempo.
Primero notarás que tienes problemas puntualmente con tu voz.
De vez en cuando te quedarás disfónico o perderás totalmente la voz.
Cada vez será más a menudo hasta que los daños sean irreparables sin una operación.
¿Cómo puedes evitar todo esto?
Trabajando en que tus cuerdas vocales se mantengan juntas en tu voz de cabeza.
¿Por qué es esto tan difícil?
Porque las frecuencias agudas se producen al vibrar más rápido nuestras cuerdas vocales.
Y aunque tú no seas consciente de esto, instintivamente lo sabes.
Es por eso que al llegar a las notas agudas, para conseguir esta vibración más rápida aumentas la presión de aire.
Pero te falta un detalle pequeñito.
Las cuerdas vocales también se estiran para conseguir notas más agudas.
Es por eso que no necesitas tanta presión de aire si las mantienes juntas.
El problema viene cuando queremos acelerar las vibraciones con la misma coordinación que la voz de pecho, sin permitir que se estiren las cuerdas vocales.
De esa manera sólo se podría hacer aumentando la presión de aire.
Pero vamos a ver otro caso.
¿Qué pasaría si tu voz de cabeza fuera muy estridente?
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
¿Qué tiene de malo que sea estridente?
Pues para empezar, que no suena tan bonito como podría sonar.
Pero es que ya no es sólo eso.
Un sonido estridente nos revela que tu laringe está subiendo para alcanzar las notas agudas.
Y que tu laringe suba no es bueno para tu voz.
Y es que no sólo te hace tener un sonido tenso y estridente.
Sino que hace, además, que tengas un tope. Si sigues subiendo tu laringe cuanto más agudo cantas, llegará un momento en que subirá tanto como cuando tragas. Y es imposible cantar mientras tragas.
Además, cantando así te cansas mucho, porque estás haciendo un sobreesfuerzo. Y cantar muchas canciones seguidas así, te dejará como si hubieras corrido una maratón.
Y ahora que hemos visto que que te suba la laringe no mola nada, vamos a ver cómo evitar que te pase.
¿Cómo puedes evitar que tu laringe suba?
La mejor manera, lo que mejor funciona es equilibrar tu voz.
Aquí entra en juego lo que te comentaba antes.
Tienes que aprender a aceptar y querer cada fase por la que va a pasar tu voz de cabeza.
¿Qué primero te suena muy débil y airosa?
Correcto.
Primero tienes que descubrirla.
Tienes que permitir que trabajen los músculos que estiran las cuerdas vocales y que tienen mayor protagonismo en tu voz de cabeza.
Para ello tienes que trabajar a bajo volumen y permitir que tu voz suene airosa.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Es importante que no intentes hacer esto: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Una vez que tienes esto bien afianzado, que tu voz de cabeza ya está muy libre, tienes que conseguir esa coordinación viniendo de tus notas graves.
Y puede que con esto, consigas de manera automática que entren en juego los músculos que juntan tus cuerdas vocales, que tienen más protagonismo en tu voz de pecho.
Lo sabrás porque desaparecerá el aire en tus notas agudas.
Como cuando haces: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Pero si no pasa (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), ¡no te preocupes! Es sólo una fase más.
Este ejercicio debería ayudar (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y cuando hayas afianzado esto, sólo te faltará ir aumentando el volumen poco a poco, siempre pendiente de no perder el equilibrio.
Con esto me refiero a que no envíes más presión de aire de la que tus cuerdas vocales puedan resistir sin separarse.
Y si el problema está muy arraigado, puedes utilizar la voz de bostezo.
Pero ten en cuenta que este tipo de sonidos sólo deben utilizarse en caso necesario y de manera puntual.
En cuanto desaparezca el problema, deshazte de él.
Y ya para acabar vamos a ver…
En qué parte de tu rango debes utilizar la voz de cabeza
La respuesta es muy sencilla: donde no puedas utilizar tu voz de pecho sin tensiones.
Sí que es verdad que es posible que tengas tensiones en tu voz de pecho muy pronto, pero va a ser mejor que utilices tu voz de cabeza en esas notas, al menos al principio, mejor a que utilices tu voz de pecho tensando o apretando.
Recuerda: tienes que aceptar y amar a cada una de esas fases.
Es posible que cuando practicas ejercicios de este tipo te encuentres con esto:
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Aquí lo que está pasando es que me he quedado en la coordinación de voz de cabeza cuando debería haber cambiado a voz de pehco. La solución es constatar si la nota más grave puedes hacerla con voz de pecho sin forzarla.
Prueba a cantar sólo esa nota primero con voz de pecho (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO). No está forzada ¿verdad?
Y después intenta llegar a ella desde la más aguda, que habrás hecho en voz de cabeza (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Aunque todavía no suene como quieres, estás un pasito más cerca de tu voz mixta.
Imagen: Algunos derechos reservados por gibsonsgolfer
Me gusta mucho su clases, soy profesora y me esta ayudando mucho con mis alumnos. gracias.
Un placer, Sara! 🙂
Hola q tal?primero que todo queria felicitarlos por el trabajo que hacen son excelentes profesores,soy un fiel seguidor de sus clases!!..yo queria hacerles una pregunta sobre una duda que tengo,con respecto a todo este tema de la voz mixta y voz de cabeza,yo soy cantante,canto en una orquesta,,de Andalucia… y todos los dias me gusta entrenar mi voz,a la hora de vocalizar logro bien pasar a mi voz de cabeza unificada con mi voz de pecho sin tensiones,es decir,en el vocalizo diario que hago siempre recorro mi registro bastante bien,pero el problema viene a la hora ya que estoy cantando que no se me hace tan facil cuando voy hacia las notas agudas y siento tambien un poco de cansancio,ademas que siento cuando estoy cantando como que pierdo fuerza en mi voz de cabeza..en verdad no se exactamente por que me pasa esto,me podrian ayudar o darme algun consejo??..Muchas gracias!!un saludo!!!
Las canciones siempre son más difíciles porque hay vocales y consonantes diferentes a las que utilizamos en los ejercicios. Yo te aconsejo que practiques las canciones como si fueran ejercicios, con las sílabas que utilizas en los ejercicios y te funcionan. Poco a poco puedes ir haciendo la transición.