¿En qué consiste calentar la voz para cantar?

calentar la vozCalentar la voz no sólo consiste en hacer algunas vocalizaciones desde lo más grave de tu rango a lo más agudo.

Una de las cosas más importantes para hacer un buen calentamiento es entender muy bien cuál es el objetivo de éste.

En este episodio de El Sensei del Cantante te vamos a ayudar con esto y con mucho más 🙂

¿Qué te vas a encontrar en el episodio de hoy?

  • Sabrás para qué te sirve calentar tu voz
  • Aprenderás lo que debes esperar de tu voz al hacer un calentamiento
  • Obtendrás respuestas a preguntas como ¿qué ejercicios uso? o ¿cuánto tiempo caliento?
  • Y como siempre, ¡te reirás! :mrgreen:

Además, te hemos preparado un mini calentamiento a modo de ejemplo, sólo tienes que elegir el de tu tipo de voz (haz clic aquí para saber más sobre esto):

¡No pases frío! 😛

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Aquí estamos una vez más y hoy te vengo a hablar sobre calentar la voz.

Estoy seguro de que has oído mil y una veces eso de calentar la voz, pero no estoy tan seguro de que hayas oído cómo se debe hacer.

La definición más común es que calentar la voz sirve para prepararte para cantar sin exigirle demasiado de golpe.

No es que sea una definición incorrecta, pero sí es bastante superficial. Hay mucho más por entender, y lo vamos a ver ahora mismo.

Pero como siempre, antes quiero comentarte el objetivo principal de este episodio

Lo que quiero que te lleves cuando acabe este episodio es que entiendas qué es lo que debes buscar en tu voz al calentar en vez de hacer ejercicios a lo loco.

Y además, hay regalo, a pesar de que cada persona puede necesitar un ejercicio u otro para calentar, te hemos preparado unos ejercicios para que puedas hacer al acabar el capítulo, o cuando tú quieras.

Vamos a entrar ya en materia y lo primero que tienes que saber es:

¿Por qué necesitas calentar?

Lo que más me gusta para explicar las cosas es poniéndonos en situación.

Por ejemplo, imagínate que te acabas de despertar y sientes tu voz un poco pesada, atontada, que hace un poco lo que quiere y que está vaga en lo que a obedecer tus órdenes se refiere.

Y es que es normal, has estado sobando toooda la noche…

… y tus cuerdas vocales también. De la misma forma que te cuesta cerrar el puño con fuerza nada más despertarte, a tus cuerdas vocales les hace falta una pequeña ayudita para funcionar a tope.

Pero no me refiero simplemente para hablar, que también. Más bien me refiero a hacer notas que no son propias de la voz hablada.

Cuando hablas, las cuerdas vocales están en funcionamiento de la forma más natural para ellas, es decir, es donde menos “cosas” tienes que hacer para que funcionen bien.

En cambio, cuando empiezas a acercarte a notas más alejadas de esa zona, los músculos deben trabajar de forma diferente, y si ya es más difícil cuando tienes tu voz despierta, imagínate cuando está dormida…

Pero todo esto por un lado. Poniendo otro ejemplo, imagínate que es por la tarde y has estado en la universidad o trabajando durante todo el día, hablando con compañeros, risas por aquí y por allá, …  esas cosas.

Resulta que has estado usando tu voz todo el día, sí, pero lo has hecho en esa zona más fácil para tus cuerdas vocales, que es la voz hablada. No te has movido en un rango de notas extenso, por lo que ahora te va a costar un poquito salir de ahí.

Por no mencionar que has estado hablando, y cantar requiere otro tipo de mentalidad diferente, otro estado emocional.

Con estos dos ejemplos podemos ver que hay tres objetivos que debes cumplir cuando calientes la voz:

  • El objetivo número uno es estirar los músculos de las cuerdas vocales y mejorar su tiempo de respuesta (como con cualquier otro músculo).
  • El objetivo número dos es una primera toma de contacto con las coordinaciones musculares correctas.
  • Y el objetivo número tres se trata de cambiar de chip: de “hablar” a “cantar”.

Vamos a detallar un poquito mejor estos tres objetivos:

Objetivo nº1: Estirar los músculos

De igual forma que un atleta estira los músculos de su cuerpo antes de empezar a hacer ejercicio más duro, tú tienes que estirar tus cuerdas vocales de forma suave, fácil y controlada.

Si no lo haces y empiezas a cantar sin más, tus cuerdas vocales aún no tienen el riego sanguíneo suficiente para ser lo suficientemente elásticas y no van a responder como quieres. ¿El resultado? Que tu cuerpo querrá hacer que respondan a base de leches, y eso no mola, porque lo que conseguirás será hacerte daño e inflamarlas.

Luego vienen los cosquilleos, carrasperas, disfonías, … ¡que no mola!

Es por eso que cuando calientas la voz no puedes moverte en un rango reducido de notas. Tienes que visitar un rango más amplio.

Lo cual me lleva a explicar el objetivo número dos que es que:

Necesitas tener una primera toma de contacto con las diferentes coordinaciones musculares correctas

Y ahora que sabes que debes cubrir un rango relativamente amplio de notas, tengo que decirte que no debes cubrirlo a lo bruto.

Porque cubrir un rango de notas amplio no sólo es para que las cuerdas vocales se estiren. También debe servir para que accedas a las coordinaciones musculares correctas. Me explico.

De nada sirve si cubres más notas agudas a base de empujar tu voz de pecho (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Y de la misma forma, de nada sirve si haces tus notas graves demasiado ligeras, es decir: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Y esto es sólo por ponerte dos de los ejemplos más típicos.

Calentar la voz debe servirte para encontrar (sí, énfasis en encontrar) una voz de pecho y una voz de cabeza lo más equilibradas posible. Y si ya estás en ese punto, también encontrar una conexión fácil entre ambas.

Sólo puedes crecer desde una condición vocal correcta. ¡No te olvides!

Y el objetivo nº3 es cambiar el chip de “hablar” a “cantar”

Y es que como te decía antes, el cerebro ahora no está en modo “cantar” (a no ser que lleves cantando desde hace tiempo y te sientas realmente cómodo en ello, claro).

Por eso está muy bien calentar con escalas musicales (como las de los ejercicios que te hemos preparado), porque empiezas a añadir el componente musical a tus vocalizaciones.

Esto activará la parte de tu cerebro que responda a la música y te hará más fácil la transición a “cantar”.

Después de todo esto viene la pregunta clásica ¿no?, que es:

¿Qué ejercicios debo hacer para calentar?

Error. La pregunta correcta es: ¿Qué TIPO de ejercicios debo utilizar para calentar?

Y para esto debes buscar dos cosas:

Primera: Que no se parezcan en nada a cantar

Debes quitarte la presión de que debes sonar bien. Sólo estás calentando, estás moviendo tus músculos vocales y nada más. Ya tendrás tiempo de preocuparte por esto.

Por eso el lip bubble es ideal.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Y segunda: Qué equilibren tu voz lo más rápido posible.

Esto es imposible para mí de responder, ya que depende de los obstáculos vocales que tengas tú ahora mismo. Y es que no sólo dependerá de cada persona. También va a depender de en qué punto te encuentres como cantante.

Lo que sí puedo hacer (y hemos hecho) es darte unos ejercicios que SUELEN funcionar bien para todo el mundo, pero tampoco los hagas a ciegas.

Por otra parte también es un factor importante saber para qué estás calentando, porque no es lo mismo calentar para hacer una clase de canto que calentar para hacer un concierto.

Por ejemplo, si vas a hacer una clase, los ejercicios pueden ser más ligeros y la clase irá progresando en dificultad poco a poco.

En cambio, si vas a hacer un concierto, más vale que calientes con ejercicios que vayan exigiendo más a tu voz de forma gradual hasta que te dejen en un buen punto, para poder empezar dando caña desde el principio.

Pero después de todo esto viene otra pregunta muy típica, que es:

¿Durante cuánto tiempo debo calentar la voz?

La parte buena de esto es que con todo lo que te he explicado deberías poder deducir que el tiempo que necesitas no es tan importante, todo depende de a) cuánto te cuesta encontrar las coordinaciones correctas de forma fácil y b) el nivel de exigencia que le vayas a pedir a tu voz.

Como normal general, una buena duración podría ser entre 5 y 10 minutos, pero como te comentaba antes puede ser más o puede ser menos dependiendo del nivel de exigencia.

Por eso insisto una vez más: no te centres tanto en el tiempo que dure, céntrate en conseguir una buena coordinación vocal con la que trabajar desde ahí.

Ese será tu punto de partida, y debes poder volver a él si te desvías del camino, es decir, que por ejemplo,  si empiezas a sentir que fuerzas (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OIR EL EJEMPLO) que puedas volver a hacerlo bien (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OIR EL EJEMPLO).

Y ya se plantea la última incógnita que se suele plantear, que es:

¿En qué rango vocal debo trabajar?

Error ¡Pregunta incorrecta! Bueno, incorrecta tampoco, pero sí puede confundirte un poco.

Una vez más, todo se reduce a conseguir la condición vocal correcta. Esto puede querer decir que tienes que hacer notas menos graves o menos agudas de las que normalmente puedes hacer, pero puede que sea lo contrario. Por ejemplo, si no estás acostumbrado a utilizar tu voz de cabeza, vas a tener que asegurarte de acceder a ella durante el calentamiento.

Volviendo al tema del rango, para encontrar una nota grave por dónde empezar a trabajar, di AAAA (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OIR EL EJEMPLO) como si hablaras. Asegúrate de no hacerla demasiado ligera (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OIR EL EJEMPLO) ni en voz de cabeza (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OIR EL EJEMPLO).

Por otro lado, para encontrar la nota aguda di UUUU (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OIR EL EJEMPLO). En este caso, asegúrate de no quedarte en tu voz de pecho (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OIR EL EJEMPLO), y si puedes evitar el falsete, mejor (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OIR EL EJEMPLO), aunque es preferible que lo hagas si aún no puedes acceder a tu voz de cabeza.

Una vez tengas esas notas, búscalas en el piano y ya tienes un buen punto de partida.

Y como lo prometido es deuda, tienes los ejercicios aquí:

Explicación del lip bubble

Explicación del ejercicio puerta chirriante

Ejercicios para tenor y barítono

Ejercicios para soprano y mezzo-soprano

Ejercicios para bajo

Ejercicos para alto

¡Y con esto hemos podido cubrir todo lo que necesitas saber para calentar tu voz! Ya nos irás contando qué tal 🙂

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por stanzebla

  • German dice:

    Pedazo de página web, soy amateur y mi hobbie es cantar pero estoy aprendiendo aqui mogollòn de cosas muchas gracias Esther y Carlos.

  • Santiago dice:

    ¡Hola!

    Primero agradecerles por cada uno de los podcast, han servido demasiado y motivado a mejorar cada día más. Quería saber si es posible que facilitaran los ejercicios en partitura para poderlos realizar directamente en el piano. Gracias

  • Persona dice:

    Hola,
    En el caso de tener un registro vocal muy pobre que recomendaríais? He probado de hacer los ejercicios, pero no he podido ni con la primera frase. Cómo podría calentar mi voz?

  • Noel dice:

    ¡Hola, chicos! 🙂

    Tengo una pregunta. Estos ejercicios pasan por el puente entre voz de pecho y voz de cabeza y también sirven para conectar ambos. ¿Pero es normal que al principio no los conecte bien y haya «breaks» y eso? ¿O que el paso de uno a otro sea un poco abrupto? Me pasa y no sé si los estoy haciendo bien.

    Otra cosa es que al practicar un rato, siento un pequeño picor en la garganta, no es muy fuerte, pero ahí está, es una sensación como de que he estado hablando bastante rato.

    ¡Gracias! 😛

    • Es totalmente normal. Estos ejercicios son para calentar más que para hacerte progresar, y no olvides que son genéricos.

      El picor no es buena señal. Tómatelo con calma y busca siempre la facilidad!

  • Martha Costo dice:

    Buenos días Carlos.
    Hoy escribo para hacerles saber que puedo hacer porque tengo una molestia en la garganta como cuando tienes una flema atorado todo el tiempo y eso me impide que la voz salga bien. Esto se deba a que y como me puedes ayudar.
    Mil gracias.

  • Arias, Joselinne dice:

    Hola !
    Dicen que el té de menta es bueno para las personas que desean cantar. Cuál es su opinión? 🙂

    • Lo mejor es que lo pruebes! No te hará daño. Pero por desgracia no hay nada milagroso que nos haga cantar mejor, excepto el trabajo. :/

  • dayana dice:

    Me gusta mucho este blog, lo leo en el 2018 Y me alegra que aun este, me ha ayudado mucho, Gracias por su trabajo y dedicación para explicar cada detalle hacia el camino del Canto.

  • Fran dice:

    Muy bueno, sigue así.

  • Barbie dice:

    Son lo máximo! gracias!!

  • >