Una de las cosas más importantes que se aprenden en las clases de canto es a hacer bien los ejercicios de canto.
Parece algo muy obvio, pero en realidad no lo es tanto.
Hay muchas cosas que te hacen errar en la ejecución de los ejercicios y por culpa de eso, puede que pase el tiempo y sientas que toda esa práctica no te ha llevado a ninguna parte.
Para ahorrarte pasar ese mal trago y las frustraciones que conlleva, quiero explicarte tres reglas de oro para asegurarte de hacer bien los ejercicios de canto.
Regla #1: Tienes que intentar imitar el ejemplo de la manera más fidedigna posible
Ya sean los ejercicios que haces en clase con tu profesor, como unos ejercicios de un programa de entrenamiento vocal, como Sherpa Vocal, vas a tener un ejemplo al que seguir.
Es importante que te concentres en que el ejercicio te salga lo más parecido posible a lo que estás escuchando.
¿Me tiene que sonar exactamente igual que en el ejemplo?
Al final sí, pero es normal que al principio suene diferente.
Piensa que la persona que está haciendo ese ejemplo ha trabajado durante muchísimo tiempo su voz.
Probablemente haya repetido ese ejercicio en concreto un millar de veces.
Y no sólo eso.
Habrá grabado varias tomas del ejercicio y se habrá quedado con la que suene mejor.
Querer que tu voz suene exactamente igual que en el ejemplo es como intentar que tu voz suene igual que la de un artista original en un disco grabado, producido y procesado con todas las ventajas de la edición de sonido.
Lo normal es que en un principio no se parecerá en nada al del ejemplo y poco a poco irá siendo cada vez más parecido.
Un error muy común es escuchar el ejemplo el primer día y practicar los demás días sin volver a escucharlo, teniendo sólo como referencia tu recuerdo de cómo se hacía.
Intenta que cada día se parezca un poco más al ejemplo, aunque te aburras de tanto escucharlo 🙂
Regla # 2: ¿Te duele o sientes molestias al hacer un ejercicio en concreto?
La más importante de todas las reglas que te pueda dar es que si te duele al hacer un ejercicio es porque lo estás haciendo mal.
Seguramente tú piensas que está sonando exactamente igual que en el ejemplo, cuando en realidad no será así.
Grábate y escucha cómo suena desde fuera para apreciar mejor la diferencia.
Céntrate en tus sensaciones.
¿Sientes que estás haciendo fuerza? ¿Tu cuerpo está tenso?
La respuesta a estas dos preguntas debería ser no.
Cantar es un proceso muy natural y debería ser algo indoloro.
Concéntrate también en si sientes alguna molestia nada más empezar o si van apareciendo molestias a medida que subes de nota.
Normalmente, si sientes una molestia pequeña al empezar el ejercicio ese malestar irá empeorando a medida que vayas cantando otras notas más agudas, aunque no siempre es así.
Eso puede ser un buen indicador de que no lo estás haciendo bien.
Si al empezar el ejercicio notas molestias, para antes de hacerte daño de verdad y replantéate la manera como lo estás haciendo.
Si lo que te pasa es que te empieza a molestar después de un rato de practicar, quizás el problema sea debido al propio cansancio.
No tengas miedo de parar 5 minutos y retomarlo más tarde.
Regla #3: Tienes que poner toda tu atención en lo que estás haciendo y en cómo lo estás haciendo
Si mientras haces tus ejercicios estás pensando en lo que vas a hacer después, o el fin de semana, seguramente los estarás haciendo de cualquier manera.
Tienes que ser consciente de que esa no es la mejor forma para avanzar en el canto.
Cuando quieres que algo funcione y te salga bien, tienes que poner tus cinco sentidos en ello.
Esa es la manera de avanzar más rápido en cualquier campo.
¿La postura es importante?
En realidad no es tan importante como se cree.
Puedes hacer tus ejercicios de canto de pie, mientras caminas, sentado o tumbado.
Lo que sí es importante, es tener en cuenta que no estés favoreciendo un mal gesto, por culpa del cual después te acabe doliendo la espalda, por ejemplo.
Si te pasa esto, fíjate bien en la postura en la que estás practicando y colócate de manera más cómoda.
¿Quieres contarnos cómo haces tú los ejercicios? ¡Hazlo desde la sección de comentarios! 🙂
Imagen: Algunos derechos reservados por Mourner
Hola!! Cómo están? Yo generalmente grabo los ejercicios en la clase ( es decir toda la clase) y luego en casa lo practico primeramente oyendo; luego los transpaso al papel y voy siguiendo lo que oigo con lo que escribí. Saludos cordiales.
Genial! Gracias por compartir! 🙂
Soy pintor, escultor, ceramista, docente, investigador, compositor, escritor y conferenciante, canto desde niño canciones de Perú Profundo, expresiones basados en la cosmovisión andina. Me agradaría de sobre manera compartir la técnica de cantar, con artistas que tienen amplio recorrido cantando. Expreso mi fervorosa gratitud, a quienes se dignen realmente aunar esfuerzos para compartir sin temor. Saludos y hasta pronto.
Un placer, Zenón.