Muchísimas personas creen que no se puede aprender a cantar si se canta mal, o aunque se cante más o menos bien piensan que hay que conformarse con lo que se tiene.
Frases como: yo no tengo voz o no tengo el don se suelen decir en estos casos.
Y aunque esto no sea cierto, la mayor parte de los profesores de canto dicen lo mismo: si no tienes ese algo, no puedes ser cantante. Dedícate a otra cosa.
Eso quiere decir que estos profesores sólo enseñan a gente que ya sabe cantar… ¿ves lo absurdo que es?
Hace tiempo ya dejé muy clara mi postura sobre eso de que no puedes aprender a cantar si no tienes buena voz.
Por eso ahora te voy a explicar por qué la enseñanza vocal que te sueles encontrar de mano de profesores de canto mediocres es basura.
Enseñan lo que todo el mundo dice: la respiración
La respiración es la gran cruz del canto.
Todo el mundo habla de ella, todo el mundo dice que es importantísima, pero en cuanto preguntas exactamente para qué sirve, las respuestas que obtienes son chorradas imprecisas. Por ejemplo:
- Para conseguir más apoyo.
- Para utilizar más el diafragma.
- Para proyectar mejor.
Te contestan con conceptos abstractos, conceptos que cada persona entenderá de una forma diferente.
¿Más apoyo? ¿Me apoyo en una mesa, en el suelo? ¿O tengo que hacer fuerza con el abdomen? ¿Puede que con los glúteos? (No es broma, esto lo he oído mucho)
¿Utilizar el diafragma? ¿No lo estoy utilizando ya para respirar? ¿Tengo que sentir presión en el abdomen? ¿Tengo que sentir que saco más/menos aire al cantar?
¿Proyectar mejor? ¿Eso es qué?¿cantar con más volumen? ¿O es para que se me entienda mejor lo que canto? ¿O puede ser que sea para sentir que la voz sale con facilidad?
A mí me desespera.
Y ya rizan el rizo cuando estos profesores se ponen a entrenar tu respiración, porque cada uno hace lo que quiere, y algunos se ponen creativos. Muy creativos.
Están los ejercicios de pronunciar una S durante todo el tiempo que puedas sin volver a coger aire, los de llenar los pulmones todo lo que puedas, los de vaciarlos todo lo que puedas, los de mandarte a hacer natación, los de expulsar aire sin apagar una vela, los de tumbarte en el suelo con ladrillos en el abdomen, …
Y todo eso no sirve para nada, pero como ha sido lo único que han aprendido, ellos lo siguen haciendo, haciendo girar la rueda durante años y años.
Que lo hicieran hace 70 años, vale, porque no había tanto conocimiento, ¿pero ahora? Es absurdo que los profesores de canto sigan negando los descubrimientos sobre la voz.
Enseñan las sensaciones que ellos tienen
Otro gran problema es que cómo sientes el canto es algo muy muy subjetivo.
No me refiero a emociones, me refiero a las sensaciones físicas que sientes cuando cantas: que tus dientes vibran, que tu voz sale sola, que tu cara vibra, que el sonido está en tu boca, … lo que sea.
Podemos sentir un sinfín de sensaciones dependiendo de la vocal que estemos cantando, el volumen, la nota, la sala en la que nos encontramos, si hemos calentado o no, si estamos un poco resfriados, …
Además, una persona puede sentir cosas muy diferentes a las que siente otra persona, a pesar de que ambas están cantando correctamente.
Por ejemplo, una puede sentir que las notas agudas le hacen vibrar la cara y otra puede sentir que el sonido le retumba en la cabeza.
Incluso puedes sentir la misma sensación cuando cantas correctamente que cuando cantas incorrectamente.
Por ejemplo, puedes sentir el sonido en tu boca sin importar si estás forzando tu laringe o no.
Si un profesor de canto conoce estos hechos, sabe perfectamente que estas sensaciones no son de fiar, pero por desgracia esto no es así, y casi todos se basan en sus propias sensaciones para entrenar tu voz.
Intentan hacerte sentir lo que ellos sienten, todos los procesos que ellos siguen para llegar a conseguir cantar notas agudas, cantar con potencia, o lo que sea que estés intentando conseguir tú.
Por este motivo no es tan raro encontrar a personas que te dicen: yo cantaba mejor ANTES de hacer clases de canto.
Alguien que no sienta la voz “en la máscara” pero que esté cantando bien, va a tener un problema si le enseñan que tiene que sentir la voz “en la máscara”.
¿Te lo puedes creer? La gente paga a un profesor de canto para hacer clases y acaban cantando peor…
Lo que tu profesor debe saber es en qué consiste cantar bien a nivel fisiológico y acústico, y tiene que saber qué ejercicios darte en cada momento para corregir lo que está fallando en base a eso, a hechos OBJETIVOS.
Y tú tienes que encontrar tus propias sensaciones al cantar, que son las que luego te servirán de guía para cantar de forma automática y sin pensar, pero serán TUS sensaciones y de nadie más.
La voz no funciona con términos abstractos, metáforas o imaginarios. Se deben utilizar herramientas objetivas.
Enseñan conceptos que grandes cantantes han explicado
De nuevo, esos conceptos están basados en sensaciones. En este caso, en las sensaciones que esos grandes cantantes describieron.
Por ejemplo, Alfredo Krauss abogaba por el concepto de que todas las vocales tenían que estar a la misma altura que la vocal I.
Él cantaba muy bien esa vocal, pero para mucha gente es una vocal difícil.
Por ejemplo, la I tiende a subir la laringe (por eso muchas personas no saben cómo cantar esa vocal con potencia y facilidad a la vez).
Y también hay que tener en cuenta que no hay una sola forma de pronunciar la vocal I, y muchas de ellas te van a dar problemas.
Con el español es difícil de ver, pero con el inglés podrás ver claramente que hay diferentes formas de pronunciarla.
La I de la palabra BEAT no es la misma I que la palabra BIT.
Para mostrártelo, he decidido coger a Google Translate como parlante neutral y le he hecho decir estas dos palabras, con pronunciación inglesa, para que puedas ver la diferencia:
Volviendo al tema de la altura de la I, la altura es una sensación.
Puedes sentir esa altura exactamente como la describía Alfredo Krauss y aún y así estar cantando incorrectamente, o puedes no sentirla en absoluto y estar cantando correctamente.
¿Ves por qué decimos siempre que cantar y enseñar a cantar no es lo mismo?
Es como esa persona que dibuja increíblemente bien pero no sabe cómo lo ha aprendido.
Al no haber seguido un proceso de aprendizaje consciente ni conocer la teoría, no pueden enseñar a otra persona a replicar los mismos resultados.
¿Qué solución podemos encontrar?
Como te decía al principio, la solución que proponen los profesores de canto mediocres es muy sencilla: si no sabes cantar, no puedes aprender a hacerlo.
Necesitas TALENTO.
La palabra “talento” es una palabra que les viene muy bien a los que no saben describir lo que ocurre cuando algo falla en una voz.
Es una palabra que les libera de toda responsabilidad como profesores y te cargan a ti con ella.
Tú tienes la culpa.
Tú eres el que está mal y el que no puede mejorar.
A mis ojos, esto es algo totalmente despreciable y no debería hacerse nunca, porque muchas personas dejan de lado su sueño de cantar por culpa de profesores de canto que les dicen esto.
Esther y yo proponemos otra solución: estudia con un profesor que sí entienda el funcionamiento de la voz, y no sólo a nivel teórico. También a nivel pedagógico.
Desde la primera clase tienes que empezar a ver cambios en tu voz, por pequeños que sean.
Pero como casi ningún profesor de canto sabe conseguir este tipo de resultados, se escudan en el talento…
El problema es la ignorancia. La diferencia entre otras disciplinas (como el dibujo) y el canto es la ignorancia.
Como te decía antes, para aprender a dibujar hay pasos muy claros, procesos de aprendizaje y siglos de trabajo en los que apoyarse.
En el canto la única guía que ha existido durante siglos son las sensaciones físicas que sienten los cantantes al cantar. Es decir, meras suposiciones de lo que en realidad está pasando.
Como profesor de canto, es muy fácil seguir diciendo que es necesario el talento, porque así no tienes que investigar, estudiar y aprender sobre la voz.
Te quedas donde estás, estancado, y sigues haciendo tus clases como siempre. Mínimo esfuerzo y le cobras a la gente por ello.
¡Pero no tiene por qué ser así! Estudia con profesores que sepan más que tu y aprende de ellos. Nosotros lo hacemos continuamente y siempre hay cosas nuevas que aprender.
Pero tú, como aspirante a ser mejor cantante o a convertirte en uno, tienes el poder de no conformarte y seguir luchando para mejorar tu voz, porque hay formas de entrenar la voz que funcionan con las que puedes cantar como quieres.
Por eso tú también formas parte de la solución: evita a este tipo de profesor de canto y busca a otro que se preocupe por ti y sepa enseñarte.
Hola Senseis del Canto!
Tengo mucho tiempo siguiendo sus publicaciones, siempre me ha gustado la forma en que explican y su interés por ayudar a toda la gente que ansía cantar pero que por alguna razón no puede asistir a clases presenciales, o que en clases presenciales tiene problemas para entender y avanzar. Es una gran labor, esta materia está llena de trampas… pero me gustaría comentarles algo que he venido notando.
Espero no sea malintepretado mi comentario, lo hago desde el más profundo respeto y me costó mucho trabajo decidirme a hacerlo, puesto que en realidad ¿qué me importa? Cada quién maneja sus medios como mejor le parece y nadie tiene derecho a cuestionar el por qué de cada cosa.
Sin embargo, como trabajadora de la voz que soy y los motivos que me llevan a seguirlos es que me veo identificada de alguna manera. Me he dedicado por años a estudiar, analizar, explorar y finalmente a buscar la manera de desentrañar todos esos malentendidos que cruzan por las técnicas vocales, tristemente mal entendidas y mal interpretadas… y por qué no? mal enseñadas por algunos colegas. Triste, pero inevitable. Y en realidad tampoco puedo afirmar que yo tengo la manera ideal, pero me esfuerzo cada día por hacer de los procesos de cada uno de mis alumnos una cuestión saludable. En fin, mi comentario.
Ya perdí la cuenta de la cantidad de publicaciones del Sensei del Cantante que ataca directamente al «mal maestro». Yo estoy perfectamente de acuerdo con mucho de esto, pero creo que tal vez se estén alejando un poco del objetivo que finalmente es ayudar al alumno a avanzar. No he recibido más notificaciones donde pueda escuchar o analizar mis progresos como alumno, o el por qué no alcanzo las notas. Últimamente todo ha sido «malos profesores».
En lo personal creo que esto no se va a poder erradicar, yo misma he pasado por ello y finalmente cada alumno debería notar que no avanza y buscar otra alternativa. Y pues corren con suerte quienes se topen con maestros responsables, pero todo cae bajo su propio peso. Mi labor continúa y prefiero no traer tanto a colación las malas enseñanzas (también existen los malos aprendizajes) .
Insisto, solo es un comentario y estoy consciente de que no es de mi incumbencia, pero me ha nacido del alma y les repito, lo hago con todo mi respeto.
Les envío un saludo y les deseo aún más éxito del que ya tienen
Gracias por mostrar tu opinión con respecto, Mariana. Se agradece 🙂
Hay que hablar de todo. Llevamos ya casi 8 años con el blog, y hemos hablado de muchas cosas durante este tiempo. Ahora nos hemos centrado en un tema que creemos que es muy importante tratar, a pesar de que incomode a muchos. Hicimos este blog para ayudar, no para contentar a nadie (no quiero ser rudo, sólo constato un hecho 🙂 ).
No sé si se podrá erradicar o no, pero personalmente no me conformo con las cosas que creo que están mal, y más aún cuando perjudican a otras personas. Esto no quiere decir que pensemos que tenemos la verdad absoluta, porque no la tenemos, pero creo que sí hace falta un poco más de sentido común en todo lo referente a la voz.
Lamentablemente no todo cae por su propio peso… alguien que sólo conoce un tipo de enseñanza vocal y no le funciona, si no encuentra información que contradiga a esas enseñanzas, nunca podrá salir del pozo. Esto es precisamente lo que me pasó a mí hace ya muchísimos años, y por eso sé que este tipo de artículos ayudarán a muchas personas (y enfadará a muchas otras! pero con eso puedo vivir 🙂 ).
De nuevo, muchas gracias por tu comentario! Me alegro mucho de que expongas tu opinión aunque sea contraria a la nuestra (insisto, no tenemos la verdad absoluta ni pretendemos tenerla). Si hay respeto, siempre estamos abiertos a hablar 🙂
Excelente apreciación