Lo que nunca te han contado sobre los resonadores vocales

resonadores vocalesLos resonadores vocales son una parte fundamental en el canto.

Pero… ¿te has sentido frustrado alguna vez porque no consigues utilizarlos?

¿O los utilizas pero sientes cómo se cansa tu voz?

Bueno, ha llegado el día.

Aclaremos el asunto 🙂

¿Qué son los resonadores vocales?

Los resonadores vocales son ciertas partes de tu cuerpo donde resuena tu voz y se amplifica.

Pero no sólo eso.

También son los encargados de hacer que tu voz tenga el sonido que tiene y sea diferente del resto.

Es exactamente igual que muchos instrumentos musicales.

La guitarra acústica, la batería, el violín, … todos tienen una zona hueca donde resuena el sonido de origen.

El sonido de origen en una guitarra o el violín es el movimiento de las cuerdas al rasgarlas.

En una batería es el impacto de la baqueta con el parche.

En tu voz es el sonido que emiten tus cuerdas vocales al resistir el aire que viene de tus pulmones.

El sonido de origen también tiene su huella auditiva

Aunque los resonadores vocales amplifican y «colorean» el sonido de origen, no lo es todo.

Tu voz también gana o pierde volumen dependiendo del grosor de tus cuerdas vocales y de la cantidad de aire que les envíes.

Por otra parte, también tienen su sonido característico que hacen que sea tu voz, diferente a la de los demás.

De la misma que puedes rasgar más o menos las cuerdas de una guitarra, o que el sonido de una batería cambiará dependiendo de qué parches utilices.

Esto es importante saberlo, ya que ambos tienen su papel.

Pero volviendo a los resonadores vocales…

Antes que nada, ¡el pecho no es un resonador!

Antes de explicarte cuáles son los resonadores vocales principales y cómo les puedes sacar partido, quiero arrojar un poco de luz sobre el pecho como resonador vocal.

Casi casi (CASI) apostaría mi ropa interior limpia a que alguna vez te han dicho que el pecho es un resonador vocal importantísimo.

Pues aquí estoy yo para decirte que no es así 🙂

Casi puedo oírte decir ¡Pero el pecho me vibra cuando hablo o canto notas graves!

Pero tiene su explicación, y es muy sencilla.

Esa vibración que sientes es lo que se llaman vibraciones simpáticas (son muy majas ellas 😛 ).

¿Has ido alguna vez a algún sitio donde tuvieran la música muy alta?

Una discoteca, un concierto, …

¿Sentías como tu pecho o incluso todo tu cuerpo vibraba con la música?

¡Pues es exactamente lo mismo! 🙂

El viaje de la voz: ¿cuáles son los resonadores vocales principales?

Ahora te voy a explicar el camino que recorre tu voz, desde el momento que se origina hasta que sale al exterior.

Paso a paso iremos viendo qué resonadores la modifican y amplifican.

Las cuerdas vocales: el origen

Como ya sabes, el sonido se origina en tus cuerdas vocales.

El aire que viene de tus pulmones hace que éstas vibren y generen sonido.

Ese sonido viaja mayormente hacia arriba, lo cual es otra razón de por qué el pecho no actúa como resonador vocal.

Resonador #1: La laringe

El primer resonador vocal que se encuentra tu voz nada más nacer es la laringe.

La laringe es muy manipulable, ya que la puedes subir y bajar, y principalmente es un resonador para las frecuencias más agudas de tu voz.

Puedes cambiar el color de tu voz subiendo o bajando tu laringe, aunque como te explicaré después, no es buena idea, a no ser que sepas muy bien lo que estás haciendo.

Resonador #2: La faringe

La faringe es el resonador vocal más importante que tenemos.

Está justo encima de tu laringe y tu esófago.

Se podría decir que es toda la pared que ves al fondo de tu boca, después de la campanilla.

El resto de resonadores, a excepción de la laringe, tienen que trabajar con lo que la faringe les proporciona, ya que la voz siempre va a pasar por ahí.

Resonador #3: La cavidad oral

Comúnmente conocido como «la boca».

Este también es un resonador muy importante, y a diferencia de los demás, es mucho más fácil de manipular.

En la boca puedes mover la lengua, el velo del paladar, los labios y la mandíbula.

Cada movimiento de todos estos componentes cambiará la forma en la que tu voz resonará en esta cavidad.

Resonador #4: La cavidad nasal

A diferencia de lo que mucha gente piensa, esta cavidad no es tan importante.

Si le das demasiada presencia a este resonador, vas a conseguir que tu voz suene nasal.

Si ese es tu objetivo, ¡genial!

Pero normalmente queremos quitarle nasalidad a la voz, no añadirla.

Por cierto, si quieres saber cómo librarte de esa nasalidad, aquí tienes un buen artículo.

¿Por qué no deberías tratar de manipular tus resonadores vocales o poner la voz en ellos?

Me alegro de que me hagas esa pregunta (bueno vale, me la he hecho yo mismo XD ).

Como hemos dicho ya decenas de veces en muchos de nuestros artículos, la voz no se puede mover.

Después de haber leído todo lo anterior ya lo sabes, puesto que la voz nace en las cuerdas vocales y sólo en las cuerdas vocales.

Aún y así, si te quedan dudas, puedes leer estos dos artículos.

En vez de pensar así, tienes que verlo como que puedes cambiar elementos para dirigir las ondas de sonido de tu voz a un sitio u otro.

Por ejemplo, volviendo a la nasalidad, si bajas el velo del paladar y subes la parte trasera de tu lengua, el sonido va a ir más dirigido a tu cavidad nasal.

Pero al final no es tan fácil controlar los resonadores a voluntad, y si lo intentas vas a tener muchos problemas.

¿Cómo sacarle partido a los resonadores vocales?

La realidad es muy diferente.

Si quieres que tu voz resuene y gane cuerpo, deja de manipularla.

No trates de hacerla más gruesa bajando tu laringe artificialmente, por ejemplo.

Si lo haces, entorpecerás el trabajo que se supone que tus cuerdas vocales deben hacer, y vas a conseguir el efecto contrario.

La clave para que tu voz resuene de verdad con todo su brillo y potencial es muy sencilla.

¡Déjala en paz! 😀

De verdad, apártate de su camino y déjala fluir libremente.

Si intentas llevarla a este resonador o a este otro, poner voz de personaje maligno de dibujos animados o cualquier cosa extraña, lo que vas a hacer es añadir tensiones a ese camino que te he descrito, al camino de la voz.

Con esas tensiones conseguirás apagar el sonido natural de tu voz y notarás que te cuesta más conseguir más volumen, ya que lo conseguirás a base de fuerza.

Si intentas forzar sensaciones (como el clásico cantar en la máscara), acabarás gritando.

Te lo digo por experiencia…

Esas sensaciones deben ocurrir cuando tu voz está relajada y libre.

Sé que me repito más que el ajo, pero de verdad que es muy importante.

¡Ojo! No estoy diciendo que no puedas hacer sonidos temporales para reeducar tu voz, pero recuerda que son… ¡temporales!

Pero no te voy a dar más la brasa 😛 ¡Yo creo que ya ha quedado claro! Y si quieres ayudar un poquito más a la comunidad vocal, ¿compartirías este artículo? ¡Gracias! 😀

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por włodi

  • Yamile Sandoval dice:

    Hola, muchas gracias por sus artículos, de verdad que me han ayudado muchísimo. Yo tomo clases de canto en mi universidad, y mi maestra siempre me dice que debo cantar con mi cavidad nasal para los ejercicios que me pone del diario (a veces me dice que bostece y que intente mantener el sonido de esa manera, con el paladar blando hacia arriba), pero la verdad no me gusta porque siento que mi voz no tiene cuerpo. Según lo que entendí de este artículo, no debería manipular mi voz de esa manera, pero quisiera que ustedes me lo confirmaran para que mejor deje de ir a esas clases jaja. Saludos!

    • El objetivo sin duda es cantar sin manipular tu voz. El fin tiene que ser siempre cantar de forma muy natural, como cuando hablas.

      Existe el momento de modificar la configuración de tus resonadores dependiendo del caso de cada persona, pero siempre de forma temporal y con un objetivo en concreto muy claro. Lo más típico es que si tu laringe sube al cantar intentes relajarla añadiendo voz de bostezo. Pero insisto, esto es temporal, y no siempre esa es la solución. Dicho de otra forma, si necesitas manipular tus resonadores, es mejor que sepas lo que estás haciendo.

      Yo no te diría que descartaras a tu maestra, ya que quizás sepa lo que está haciendo, pero si realmente te sientes incómoda lo mejor es que lo hables con ella y que te explique qué objetivos está buscando con los ejercicios que te está dando. Esto es importantísimo, porque no se trata de hacer ejercicios a ciegas. Tú tienes que saber qué es lo que quieres conseguir, porque si no de poco servirá.

  • moises dice:

    ¡ excelente ! gracias a este articulo, salí de la ignorancia acerca de el pecho como resonador aunque me cuestionaba ¿como es posible que resuene en el pecho si el sonido se produce mas arriba de el (cuerdas vocales) y sigue viajando mas arriba aun?.
    muchas gracias por sus valiosos artículos
    saludos desde Colombia !

  • Josué dice:

    Hola Carlos.

    Entonces no cal que baje la laringe para los agudos? O el cambio a cabeza? También me gustaría saber también cómo hacer que mi voz de cabeza se fortalezca y suene más fuerte, acorde con la de pecho!! Y suene un buen mix!!

    Un saludo y espero tu respuesta gracias!!

    • No deberías manipular la laringe de ninguna forma para cantar notas agudas. Dicho esto, cada uno necesitamos cosas diferentes, en momentos diferentes, por lo que no puedo responderte para tu caso en concreto! Lo mejor es que te guíes por el gran mantra: cantar tiene que ser fácil.

      Para fortalecer tu voz de cabeza tienes que utilizarla y acostumbrarte a ella, pero también tienes que ser capaz de ajustar correctamente las vocales que utilizas.

  • >