Muchos cantantes se preguntan cómo poner una voz airosa y que quede bien.
Otros sin embargo luchan contra sus voces airosas y lo que quieren es no tenerla.
Se podría decir que nunca llueve a gusto de todos, así que le he pedido al Sensei que me de las claves para controlar el grado de airosidad de la voz.
¿Qué vas a escuchar en este episodio?
- Sabrás qué hace que una voz sea o no sea airosa.
- Aprenderás 3 maneras de abrir o cerrar la válvula de aire.
- Sabrás cómo aplicar esto a una canción.
- Descubrirás que a las personas más sexys las tratan mejor.
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
Una voz airosa puede resultar sexy, sí… Pero depende del estilo que cantes puede no quedar bien e incluso resultar agotadora.
Así que nos encontramos con cantantes que quieren conseguir una voz más airosa, pero también con otros que quieren deshacerse de ella.
Y con los más inteligentes, que lo que quieren es tenerla bajo su mando.
Activarla y desactivarla en cada ocasión, según tus preferencias.
Esto no es fácil, porque al querer destacar un rasgo, lo que nos suele pasar a las personas es que lo exageramos tanto que hasta llega a quedar mal.
Así que aunque un punto de aire en la voz, como efecto quede muy sexy para algunas personas, una voz airosa llevada al extremo acaba siendo perjudicial y puede causar daños vocales.
Por eso, el objetivo del episodio de hoy es:
- Saber por qué una voz es airosa o no lo es.
- Aprender 3 maneras para controlar ese grado de aire en tu voz.
- Y saber cómo aplicar lo que aprendamos a una canción
Una voz es airosa porque tus cuerdas vocales no están lo suficientemente juntas.
Para entender esto vamos a ver dos términos muy importantes:
La aducción y la abducción.
¡Vale, vale! Ahora lo explico.
La aducción de las cuerdas vocales es el movimiento que hace que la una se aproxime a la otra.
Por el contrario, la abducción es el movimiento que hace que se separen.
El sonido se produce porque el aire que almacenamos en nuestros pulmones pasa a través de nuestras cuerdas vocales cuando están aducidas y las hace vibrar.
Si nuestras cuerdas vocales ejercen demasiada resistencia, no es posible generar sonido, porque están demasiado apretadas y no pueden vibrar.
A ver si lo adivinas… Esto no es bueno para tu voz.
Pasa cuando ejerces mucha fuerza muscular, como cuando quieres levantar un objeto pesado, como por ejemplo un yunque. ¡Ups! No debería haber soltado eso… ¡En fin!
Si esto pasa cuando la resistencia es demasiada, cuando es demasiado poca nuestras cuerdas vocales tampoco pueden vibrar de manera sana.
O sea que cuando tus cuerdas vocales están abducidas, es decir, que no se juntan lo suficiente, no vas a conseguir la vibración que quieres de manera fácil, te va a costar más esfuerzo.
Sólo puedes conseguir sonido enviando más aire.
Y aún y así, a veces no es suficiente.
Es entonces cuando consigues una voz airosa y también más fatiga vocal.
Así que en función de tu grado de aducción cordal, es decir, cuán juntas estén tus cuerdas vocales, vas a conseguir una voz más airosa o menos airosa.
Pero cómo controlar la aducción y la abducción de tus cuerdas vocales?
Como todo lo referente a la voz, se ha de aprender a controlar a base de interiorizar las sensaciones.
Vamos, a base de practicar.
Como te explicaba antes, todo lo que llevamos al extremo es peligroso, así que una aducción exagerada puede ser muy perjudicial. ¡Sino que se lo digan al que le cayó el yunque en un pie hace un momento!
Así que lo correcto es que podamos hacer ambos movimientos a voluntad. El de aducción y el de abducción.
Hoy te voy a enseñar 3 elementos para controlar la aducción y abducción de tus cuerdas vocales.
1er elemento: Legato y staccato
En casos muy extremos de personas con problemas para hacer los movimientos de aducción y abducción, existen dificultades para controlar el legato y el staccato.
¡Que ahora lo explico!
El legato, que en italiano significa ligado es cuando podemos cantar una serie de notas sin interrumpir el sonido entre ellas.
Vamos, que vendría a ser algo como esto (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Si tus cuerdas vocales están muy apretadas entre sí es muy difícil para ti hacer un legato.
(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Así que seguro que estás de acuerdo conmigo en que hace falta relajar un poco este exceso de aducción. Pues bien, el legato te puede ayudar con eso.
En cambio, el staccato, que en italiano significa despegado, es cuando al cantar una serie de notas interrumpes el sonido entre una nota y otra.
Vendría a ser esto: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Si tienes problemas de aducción, es decir que tus cuerdas no se juntan lo suficiente, va a costarte hacer un staccato.
Sonaría más bien así (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Por eso también puede venirte muy bien practicar con esto para mejorar los movimientos de aducción y abducción.
Si tienes mucho, pero que mucho aire en tu voz y te cuesta mucho pero que mucho hacer un staccato puedes empezar haciéndolo más exagerado, para poco a poco ir haciéndolo más suave, más ligado.
Pasaría algo así (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Todavía habría aire en tu voz, pero estarías exagerando un poquito más el staccato y tendrías que pasar de algo así como lo que acabamos de hacer a algo mucho más ligado, como esto (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Pero podemos añadir un elemento más con el que jugar a este juego y seguir mejorando la aducción y la abducción, y son las consonantes.
2º elemento: las consonantes
Hay algunas consonantes que son oclusivas y que cortan el paso de aire y otras que son fricativas y permiten el paso del aire. Entre los dos extremos tenemos las aproximantes y las nasales.
Pero no me voy a enrollar con esto.
Lo que sí quiero es que veas cómo las propiedades de las consonantes te pueden ayudar a mejorar el control sobre tu aducción y tu abducción.
Si añadimos a los ejercicios anteriores de legato y staccato el uso de consonantes tenemos una pequeña variación que nos ayuda a mejorar aún más nuestro control sobre el paso del aire a través de nuestras cuerdas vocales.
Las personas que suelen apretar demasiado sus cuerdas vocales entre sí suelen exagerar la oclusión de las consonantes oclusivas, así que les beneficia mucho más trabajar con consonantes fricativas.
Alguien con mucho ataque en sus consonantes sonaría de esta manera: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Así que el ejercicio consistiría en hacer esta secuencia un poquito más legato: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO) o bien cambiar a una consonante fricativa como la f (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Por el contrario alguien que no junte lo suficiente sus cuerdas vocales necesita exagerar un poco más esa oclusión.
Sonaría así a priori: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y para solucionarlo tendría que exagerar el staccato (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
3er elemento: las vocales
Las vocales también tienen que ver en esto y nos ayudan a mejorar.
Las vocales débiles como la u nos ayudan a que el sonido sea más suave y por lo tanto facilitan que podamos sonar un poco más airosos.
Pero si incluso la u la sientes apretada, por ejemplo así (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), lo que puedes hacer es añadir delante de ella un soplido, como si soplaras una vela para mover la llama, pero sin intención de apagarla y suavemente dejar que aparezca la u (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
En cambio, las vocales fuertes como la a nos ayudan a hacer un sonido más duro, así que facilitan la eliminación de la voz airosa.
Utiliza una a en staccato para aprender a controlar el cierre de tus cuerdas vocales (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)..
Y si aún y así te suena airosa (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), añade delante de ella una consonante oclusiva como la K (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Pero ten cuidado de no hacerla así: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO). Sino más hablado
¿Y cómo aplicamos todo esto a una canción?
Existen canciones que quedan mejor con voz airosa y otras que quedan mejor sin ella, siempre a gusto de cada uno.
Por ejemplo, una canción que para mi gusto no queda bien con aire sería una que nos sugiere nuestra oyente Idoia, y la canción se llama precisamente Aire, de Pedro Marin. (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Si la cantásemos con voz airosa quedaría así: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y encima no nos llegaría el aire.
Así que si te fijas en la canción original verás como el cantante lo hacía más en staccato: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO). Y fíjate cómo si lo hago así sí me llega el aire (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Dependiendo del estilo va a quedar mejor o peor cantar una canción airosa.
Por ejemplo, ésta que hemos usado, la podríamos cantar más airosa, pero tendríamos que cambiar un poco el estilo: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y por último, y para agradecer a Idoia Uralde su aportación, te dejo con un trocito de una canción cantada, así de bien, por ella (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Imagen: Algunos derechos reservados por polandeze