Despeja todas tus dudas acerca del rango vocal

rango vocalLas notas que puedes cantar HOY no son todas las notas que puedes llegar a cantar con entrenamiento.

Tu rango vocal se puede ampliar, pero como bien dice el dicho: más vale maña que fuerza.

Y en el caso de nosotros, los cantantes, es una maña a ciegas, porque no ves qué está pasando en tu voz ni tienes un control preciso sobre ella.

Por eso que me he armado con mi linterna y te pido que me acompañes durante este confuso camino de la ampliación de tu rango vocal.

Quiero que entiendas el proceso fundamental que hay que seguir, y te daré algunas herramientas para que puedas investigar por tu cuenta 🙂

¿Qué te voy a explicar sobre el rango vocal?

  • Lo primero es saber bien de lo que hablamos, dándote una definición clara y sencilla.
  • Por qué debería interesarte ampliarlo
  • Rango vocal y clasificación vocal: ¿cuál es la diferencia?
  • Error GARRAFAL: la obsesión
  • Primeros (y más importantes) pasos: 4 ejercicios GPS para que tu voz no siga perdida en este asunto

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Cuando hablas de ampliar el rango vocal, los cantantes se vuelven locos.

¿Poder cantar más agudo y más grave?

¿Dónde hay que firmar?

Y todo eso está muy bien, pero hay que tener en cuenta algunas cosas antes de embarcarse en  este cometido.

Si quieres una guía sobre cómo ampliar tu rango vocal, estás en el sitio correcto y durante el episodio te daré algún ejercicio que te puede ayudar.

Aunque recuerda: cada persona es diferente, por lo que los ejercicios que te damos son a modo de ejemplo para que puedas investigar por tu propia cuenta.

Al ser así, es posible que te vayan bien, pero también es posible que no, así que si los haces, que sea bajo tu responsabilidad.

Y dicho esto vamos a empezar por las definiciones.

¿Qué significa rango vocal?

Rango vocal es el total de notas que puedes cantar.

Desde la nota más grave a la más aguda.

No importa si al principio sólo te sale con los ejercicios, no al cantar, o sólo con un ejercicio concreto.

Si consigues llegar a esa nota, ya sea grave o aguda, poco a poco serás capaz de llegar con otros ejercicios diferentes.

¿Por qué es interesante ampliar el rango vocal?

Porque hacerlo te da muchas más opciones como artista.

Habrá más canciones que puedas cantar, porque ahora quizás te encuentres con canciones que te quedan demasiado agudas o demasiado graves.

Te atreverás a hacer más cambios en tus propias composiciones, simplemente porque podrás hacerlos.

Y lo más importante, aunque no cantes más agudo o más grave, lo que cantes lo cantarás mucho mejor.

Esto es así porque cuando cantas una canción necesitas un margen por ambos lados, grave y agudo.

No puedes cantar canciones donde la nota más aguda caiga en tu límite superior o la más grave en tu límite inferior, porque se va a notar mucho.

Si amplias esos márgenes ya no estarás llegando a tus límites y eso se notará en que cantarás mucho más cómodamente y más relajadamente y eso hará que suenes mejor.

¿Qué diferencia hay entre rango vocal y clasificación vocal?

Esta pregunta es muy importante, porque hay aún muchas personas que confunden el rango vocal y la clasificación vocal.

La clasificación vocal es tu tipo de voz: bajo, barítono, tenor, alto, mezzosoprano o soprano.

Algunos cantantes creen que tienen una u otra clasificación porque llegan de tal nota a tal otra y otros creen que son bichos raros imposibles de clasificar porque por su rango vocal podrían pertenecer a una u otra clasificación.

Si se puede ampliar el rango vocal, ¿a que no tiene sentido basarse en él para clasificar una voz?

Para clasificar una voz te tienes que basar en el timbre.

Si tienes una voz más ligera o más gruesa.

Por ligera me refiero a una voz más fina, como de niña y por gruesa me refiero a una voz más fuerte, como de señor.

¿Para elegir canciones me he de basar en el rango vocal o en la clasificación vocal?

Pues en realidad, en los dos.

Primero has de comprobar si puedes cantar la nota más grave y la más aguda de la canción.

Y segundo, has de comprobar si por tu tipo de voz te va a quedar bonito cantarla en ese tono.

Como sobre esto hablé con mucho detalle en el episodio número 88 de El Sensei del Cantante: Cómo decidir en qué tono cantar una canción, te remito a él directamente.

Y seguimos a lo nuestro.

El peor error que puedes cometer con respecto al tema de ampliar el rango vocal

Hay cantantes que se obsesionan y mucho con ampliar su rango vocal.

Y no digo que esté mal querer hacerlo, pero hay que evitar caer en un error garrafal: que esto sea tu prioridad.

Quieres cantar más agudo o más grave y te da igual todo lo demás.

Pero hay cosas más importantes que la ampliación del rango.

Un cantante no es mejor que otro por poder cantar notas más agudas o más graves y obsesionarse con eso es un error.

¿Por qué?

Porque no vas a conseguirlo así.

Puede que consigas llegar a notas muy agudas o muy graves, pero luego no vas a poder usarlas nunca.

Esto pasa porque la base está mal.

Has ignorado problemas como las tensiones o la gestión de los puentes y has trabajado las notas agudas sin tener en cuenta estos problemas, con lo que lo más probable es que los arrastres contigo.

Eso hará que te sea más difícil arreglar los otros problemas.

Es como si te pones a planchar una sábana y estás esmerándote en dejar lisa una arruga de la zona de los pies, pero no te has fijado en que la sábana estaba mal doblada y que estás haciendo 5 arrugas más en la parte de la cabecera.

Sí, puede que hayas dejado muy lisa la parte de los pies, pero a costa de estropear la parte de la cabecera, que es la que se va a ver.

¿Por dónde empezar a ampliar el rango vocal?

Primero tienes que asegurarte de que tu voz de pecho es correcta, que no tienes tensiones o que no te falta fortalecer esa voz de pecho.

Se dice pronto, pero no es para nada sencillo.

De hecho, nuestro programa Aprender a cantar es para todos principalmente sirve precisamente para trabajar todo este tema.

Pero vamos a ver esto de asegurarse de que la voz de pecho está sin tensiones con un ejercicio muy sencillo.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Para hacer esta U asegúrate de que no estás tensando.

La forma de la boca es super importante.

Pon la boca como si fueras a silbar (dejas caer un poquito la barbilla, redondeas los labios) y entonces deja salir esa U.

Primero las chicas: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Ahora las chicas con la voz grave y los chicos: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Ahora los chicos con la voz muy grave: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Una vez consigas eso, entonces tienes que asegurarte de que tu voz de cabeza está libre y que no estás forzando la voz ni empujando para llegar a notas más agudas.

Con la misma U, vamos a hacer este otro ejercicio: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Primero las chicas: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Ahora las chicas con la voz grave y los chicos: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Ahora los chicos con la voz muy grave: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Seguidamente tienes que trabajar en la unión entre las dos, consiguiendo mantener las cuerdas vocales juntas, aunque no apretadas, mientras haces cambios entre ambas.

Dejamos la U y pasamos a utilizar una M.

Asegúrate de que no es una M airosa (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO), sino la M de cuando dices “mmm… qué bueno!”

Y hacemos este ejercicio:

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Primero las chicas: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Ahora las chicas con la voz grave y los chicos: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Ahora los chicos con la voz muy grave: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Conseguido esto, después de mucho trabajo, no se notarán quiebres entre tu voz de pecho y tu voz de cabeza.

En ese momento tienes que empezar a buscar mantener el equilibrio vocal mientras aumentas la potencia de tus notas intermedias para conseguir cantar con voz mixta.

Es posible que en algún momento te toque retroceder porque pierdas el equilibrio vocal y empieces a forzar.

No dudes en hacerlo, porque sería peor seguir “planchando” así la sábana.

Esto lleva tiempo y paciencia, pero poco a poco debería ir asomando la cabeza tu voz mixta.

En ese momento, sí puedes empezar a trabajar en los siguientes puentes de voz para ampliar aún más el rango vocal.

Este ejercicio también puede ayudarte con eso (recuerda, hazlo sólo bajo tu criterio y tu responsabilidad).

¡Ojo! Es extremadamente difícil, sólo hazlo cuando realmente sea el momento y nunca más agudo de lo que puedas llegar cómodamente sin forzar.

Utilizamos la misma M de antes y hacemos:

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Primero las chicas: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Ahora las chicas con la voz grave y los chicos: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

Ahora los chicos con la voz muy grave: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA HACER EL EJERCICIO)

A medida que vayas aprendiendo a gestionar tus puentes de voz irás viendo cómo tu rango vocal se amplia.

Recuerda: no tengas prisa ni lo conviertas en tu prioridad, porque eso no hará que mejores, sino que te puede llevar por peor camino.

Imagen: Algunos derechos reservados por andersha

  • Brandy dice:

    Tengo una duda, estoy iniciando en esto del canto, por ahora solo canto comodamente entre C3 y E4 y gritando a G4.
    Mi duda es: debo primero trabajar para aumentar mi rango a C5 o D5, o debo trabajar los puentes antes de aumentar mi rango?
    Por su lindo e informativo blog ayuda muchisimo ayudenme con esta duda. Gracias.

    • Siempre hay que trabajar los puentes para ampliar tu rango. No está mal que trabajes notas como el A4, B4 o incluso el C5, pero siempre con el primer puente (en este caso) presente. Trata de trabajar primero en conectar ambos registros poco a poco y de forma suave.

  • >