Cómo decidir en qué tono cantar una canción

Cómo decidir en qué tono cantar una canciónCómo decidir en qué tono cantar una canciónDescubrir que puedes cambiar una canción de tono para ajustarla mejor a tu voz es una sensación muy buena, porque desaparecen muchas fronteras que creías inamovibles.

El problema es decidir en qué tono cantar una canción para que le quede mejor a tu voz.

Pero como siempre, el Sensei, que es un señor muy sabio, sabe bien lo que hay que hacer: decirme a mí que te hable de esto. >:(

Así que aquí estoy, y en el episodio de hoy vamos a ver:

  • Cómo identificar el tono original de la canción.
  • 3 Elementos clave para elegir el tono en el que cantar una canción.
  • 2 Elementos extra en los que seguro que no has pensado.
  • Un ejemplo, porque una canción vale más que mil palabras.

Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.

Transcripción del episodio

Cuando un cantante descubre los tonos, un amplio mundo de posibilidades se abre ante él.

De repente puedes cantar un montón de canciones que creías imposibles o bien porque eran demasiado graves para ti, o demasiado agudas…

Tienes la posibilidad de adaptar el tono de la canción a tu voz.

Aún y así, al descubrir este nuevo mundo de los tonos nace una nueva dificultad.

¿Cómo sé en qué tono está una canción y cuál es el mejor para que yo la cante?

En el episodio de hoy vamos a aclarar esas dudas y veremos qué hay que tener en cuenta a la hora de decidir el tono en el que cantar una canción.

Lo primero, saber el tono de la canción

El tono de la canción se define por la primera nota que se escucha.

A veces es diferente para los cantantes y para los demás músicos, porque no coincide el primer acorde musical que aparece con la primera nota de la melodía de voz.

Así que eso lo tienes que tener en cuenta si lo estás hablando con otros músicos.

A ellos les tendrás que decir el primer acorde musical que aparece.

Como siempre, vamos a utilizar un ejemplo para que todo esté mucho más claro.

Usaré esta canción de Adele, que me gusta mucho, Hometown Glory.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR LA CANCIÓN).

En este caso no coincide el primer acorde que se escucha con la primera nota que canta Adele.

El primer acorde es el La sostenido menor y la primera nota que ella canta es el Do sostenido.

Y ahora, por si no tienes ni idea de lo que es un acorde, te cuento de manera muy sencilla que es un grupo de notas que está en armonía entre ellas y se tocan a la vez.

Las notas que se tocan en el acorde de La sostenido menor son el La sostenido, el Do sostenido y el Fa.

Como ves, nos coincide la segunda nota del acorde, el Do sostenido con la primera nota que canta Adele.

Y esto es bastante normal.

Si no sabes mucho de música, no te compliques demasiado, céntrate en la primera nota de la melodía de voz.

¿Y saber esto para qué me sirve?

Te sirve sobre todo para aclararte tú.

Por si tienes que dejar la canción a medias y retomarla otro día, porque así sabes dónde te quedaste y en qué tono la cantaste.

Y por otro lado, por si tienes que cantar esa canción con músicos, para saber decirles en qué tono la cantas tú.

Si no sabes el acorde, que es lo que ellos necesitan saber, diles la primera nota de la melodía de voz, eso ya les ayudará a saber el tono.

Y ahora la miga.

¿Cómo sé cuál es el tono adecuado para mí?

Muchas veces escuchamos al cantante original y si pensamos que su timbre o tipo de voz se parece al nuestro, creemos que la tenemos que cantar en el tono original.

Esto no es así exactamente.

Hay matices.

De hecho, hay 3 puntos clave que tienes que tener en cuenta para tomar la decisión.

Pero antes vamos a resolver una duda muy frecuente.

¿Cuánto más agudo mejor?

Que puedas cantar más agudo no significa que seas mejor cantante.

Ni tampoco que vaya a quedar mejor la canción.

Tienes que buscar el punto exacto en el que tu voz vaya a destacar más.

Y resuelta la duda, vamos a ver los 3 puntos clave a tener en cuenta para decidirse:

#1: Tu tipo de voz

Sí influye lo que te decía hace un momento, que el cantante tenga un timbre o un tipo de voz parecido al nuestro.

Aunque no es 100% fiable para tomar la decisión porque es posible tanto que el cantante no la esté cantando en el lugar más idóneo como que a nosotros no nos vaya a quedar bien cantarla en ese mismo tono.

Pero sí es un punto de partida.

Porque si tiene un timbre parecido al nuestro, sus puentes de voz, los lugares donde tiene que hacer los cambios, se van a parecer a los nuestros.

Y si te estás perdiendo con esto de los puentes de voz y quieres saber qué son y para qué sirven, visita vtvs.es/blog/puentes-voz

El hecho de saber gestionar estos puentes de voz o no, es vital para tomar la decisión.

Porque ¿qué pasa si nosotros sabemos gestionar los puentes de voz, pero el cantante original no?

Pasa que nosotros vamos a poder aprovechar el puente de voz y cantar con voz mixta cuando el cantante original tiene que hacer malabares para cantarla bien o bajarse el tono.

¿Quieres saber más sobre la voz mixta?

Envía tu oído de paseo hasta el episodio número 58 de El Sensei del Cantante: Tu camino hacia la voz mixta

Aunque también puede pasar al revés, que el cantante original aproveche muy bien sus puentes de voz pero que a ti aún te quede trabajo por delante con ese tema.

Y eso nos lleva al siguiente punto.

#2: Tu nivel actual

Practicando con ejercicios tienes que delimitar cuál es tu rango vocal actual.

Un rango vocal bastante habitual es de 2 octavas y media.

Con ese rango puedes cantar casi cualquier canción.

Si sabes tu rango vocal sabrás cuál es la nota más grave y la nota más aguda que puedes afinar.

Si puedes afinar las notas que van de Fa 3 a Do 6, por ejemplo, si la canción tiene notas iguales o más graves que Fa 3 o iguales o más agudas que Do 6, ya vas a encontrarte con problemas.

La canción que he elegido tiene como nota más grave un Fa 3 y como más aguda un Do sostenido 5.

Así que para ti estaría justo en el límite grave.

Tocar cualquiera de los dos límites no es bueno, porque se va a notar que es tu límite y no va a quedar bonito.

Y necesitas un margen algo grande, de unos dos tonos.

La nota más grave a la que llegarías sin problemas en una canción sería el La 3 y la más aguda el Sol sostenido 5.

Todo esto, teniendo en cuenta que puedas cantar estas notas sin saltos.

Es decir, que no tengas quiebres de voz.

Así que lo suyo sería que subieras dos tonos la canción.

Lo justo para que llegues a las agudas con comodidad y sin forzar la voz.

#3: El estilo que cantes

El estilo en el que quieras cantar la canción tiene mucho que decir en la decisión sobre el tono.

Esto es porque en algunos estilos se utiliza más la voz de pecho, en otros la voz de cabeza y en otros la voz mixta.

En pop y soul se utiliza más la voz mixta, así que para la canción que hemos tomado como ejemplo tendríamos que hacer que las notas más agudas cayeran en mitad del primer puente.

Y para ver todo esto que te he contado mucho más claro, voy a ejemplificarlo eligiendo para mí el mejor tono en el que cantar esta canción.

Yo soy mezzosoprano, así que mi primer puente cae entre el La 4 y el Do 5.

La nota más grave a la que yo puedo llegar con ejercicios es un Do 3 y mi primer puente lo tengo bastante bien domado.

Según lo que hemos visto de la canción yo no tengo problema para cantarla en el tono original.

¿Significa esto que es el más adecuado para mí?

No, porque aquí aparece un punto extra.

#4: ¿En qué lugar de la canción hay mayor énfasis?

En el estribillo, o coro.

Así que tengo que conseguir colocar las notas del estribillo donde mi voz brille más.

Donde pueda usar mi voz mixta.

A Adele el estribillo le cae casi todo el rato en Fa 4, excepto en algunos puntos donde va más agudo.

O sea, que está usando casi todo el rato su voz de pecho.

Pero en pop y soul queda mejor usar la voz mixta si la controlas bien.

Así que yo podría subir esos dos tonos que me separan del La 4, donde empieza el primer puente y puedo empezar a usar mi voz mixta.

Mi nota más aguda de toda la canción será el Fa 5, que para mí también es asequible, ¡así que genial!

Te pongo un ejemplo de cómo suena un trozo de la canción cantado por mí en el tono original y cómo queda cantado dos tonos más agudo.

Así sonaría mi voz si canto el estribillo empezando en Fa4 .

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Y así sonaría si la canto dos tonos más aguda.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO)

Pero la cosa no acaba aquí, la decisión no está tomada, porque hay un elemento más.

El #5 elemento: el gusto personal de cada uno

Súper importante.

No sólo tiene que ver cómo suene la voz y eso.

También es importante el aire que le quieras dar a la canción.

Esta canción tiene un aire un tanto melancólico, así que no tiene que ser extremadamente potente.

Una vez comprobado el tono más grave en el que puedes cantar y el más agudo, puedes probar a grabarte cantando en todos los tonos que hay dentro de ese margen y elegir el que más te guste.

Por mis preferencias personales y teniendo en cuenta la letra de la canción y la melancolía que transmite, me quedo con un tono y medio por encima del original. 🙂

Te dejo con ello.

(ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).

Imagen: Algunos derechos reservados por brandsvig

  • Jorge dice:

    Rango vocal de dos octavas y media? Como es esto posible; si los cantantes de ópera tienen dos octavas?

  • Angela dice:

    Me ha encantado y me ha servido un montón. Pero como puedo practicar para bajar los tonos de una canción o subirlo? No tengo ni guitarra ni piano ….

  • >