¿Cuándo debes usar el apoyo diafragmático? ¿Y cuándo no?

apoyo diafragmático¡Tienes que apoyarte más en el diafragma!

¿Te suena?

¿Y esto?:

Tu voz es muy airosa. ¡Apóyate en el diafragma!

Estás cantando de garganta. ¡Apóyate en el diafragma!

Tu voz se rompe. ¡Apóyate en el diafragma!

¿Por qué no haces lo que te digo? ¡Apóyate en el diafragma!

¿Sabes cómo suele acabar esta historia?

No sirves para cantar. Es mejor que no pierdas el tiempo.

Si te crees que estoy exagerando, te prometo que no es así.

Muy a mi pesar, el apoyo diafragmático es un término increíblemente utilizado entre profesores de canto, y es igual de ineficiente.

En parte porque cada uno entiende una cosa distinta, y en parte porque no es la raíz de todos los problemas.

¿Qué se suele entender por apoyo diafragmático?

Lo que tienen los términos ambiguos es que cada persona puede entender una cosa diferente.

Algunas veces se entiende de forma que ayuda, pero otras no.

Te resumo los más comunes que he visto.

Utilizar los músculos abdominales

Primero te explico el que yo mismo sufrí, ya que es con el que me siento más identificado 🙂

Hace años (más de los que me gustaría :P), en mis clases de canto, me decían que apoyara el sonido (de mi voz) en mi diafragma para poder acceder así a mi voz de cabeza.

Esa instrucción la traduje en mi interior como “hacer fuerza o presión en la zona abdominal”.

Y mi cuerpo tradujo eso en tensión.

Recuerdo que a veces hacía tanta fuerza que me temblaban los músculos…

Es algo tan horrible para cantar que a día de hoy me daría vergüenza reconocerlo, pero la culpa era de mi profesor, que no me corrigió ni una sola vez.

Y si te da curiosidad, aquí puedes saber más sobre si hacer abdominales es bueno para cantar.

Coger demasiado aire

También hay personas que, en un intento de utilizar su diafragma para respirar, cogen mucho más aire del que deberían.

Tener tus pulmones llenos de aire no es algo que suela solucionar ningún problema vocal.

Todo lo contrario.

Lo que puede hacer eso es que utilices demasiado aire al cantar.

En realidad, la raíz del problema casi siempre está en otro sitio.

Pero tú ya sabes que forzar la respiración para utilizar el diafragma es algo que carece de sentido.

Inflar la barriga al respirar, en vez de levantar los hombros

Por suerte, no todas las interpretaciones son malas 🙂

También hay personas que cuando les dicen que añadan más apoyo diafragmático lo que hacen es respirar de forma más relajada, sin tensar hombros ni cuello.

Es raro, porque apoyarse no tiene tanta relación con el hecho de respirar (al menos en mi opinión, claro).

Pero así es, ¡y es una suerte!

Eso ayuda a que los músculos de tu cuerpo que no deban involucrarse en el canto se mantengan un poco más a raya.

Quizás este artículo sobre cómo administrar el aire al cantar te resulte interesante.

¿Qué es en realidad el apoyo diafragmático?

Es tan sencillo que lo puedo resumir en una sola frase:

El apoyo diafragmático no es más que respirar de forma relajada y enviar más aire a las cuerdas vocales.

¿A que sí que es sencillo?

El problema está en que no es oro todo lo que reluce.

Utilizar este concepto para solucionar cualquier problema vocal que tengas es un problema, y puede llegar a ser muy grave.

¿Cuándo debes utilizar el apoyo diafragmático?

Lo primero que tienes que tener muy claro es cuál es tu principal problema vocal.

Sin un diagnóstico claro y concreto no puedes arreglar nada.

Es como los médicos: primero diagnostican, luego prescriben.

Y no te dejes engañar, necesitas más apoyo diafragmático no es un diagnóstico.

El hecho de que añadir apoyo diafragmático, te ayude o no, no tiene nada que ver con cuál es tu problema vocal.

Incluso en una misma clase de canto, añadir apoyo diafragmático te puede beneficiar en los primeros 5 minutos, pero en el resto de tu clase puede ser perjudicial.

Un ejemplo muy obvio de cuándo debes utilizarlo es cuando cantas con poco volumen.

Sin aire que venga de tus pulmones, no hay voz.

Si viene poco aire, tendrás poco volumen.

¿Quieres más volumen? ¡Incrementa el aire!

Pero no te puedes olvidar de que también tienes que incrementar la masa muscular de tus cuerdas vocales para que resistan ese incremento de aire.

E igual de importante es no olvidarse de que es algo que debe pasar de forma natural para que el incremento no sea demasiado, tanto del aire como de la masa muscular.

Si te pasas, vuelven los problemas.

Incrementar el apoyo diafragmático es algo tan sutil que no deberías ni pensar en ello.

Con la técnica adecuada, lo único que debe pasar por tu cabeza es “quiero más volumen”.

¿Cuándo no debo usarlo?

También, un ejemplo muy obvio es si utilizas demasiada fuerza al cantar.

Si sientes molestias en el cuello, en las cuerdas vocales, si te quedas afónico, si sientes un cosquilleo en la voz, si cada vez puedes cantar notas menos agudas y/o menos graves, si tu voz se quiebra, …

En otras palabras, en la mayoría de los casos no necesitas añadir apoyo diafragmático.

Todos estos problemas y muchos más siempre vienen al utilizar demasiada presión de aire y/o demasiada fuerza muscular.

Es decir, cuando la voz no está equilibrada.

Imagínate que estás utilizando demasiada presión de aire y se te quiebra la voz al llegar a cierta nota porque tus cuerdas vocales no pueden resistirlo más.

Si añades apoyo diafragmático lo único que estás haciendo es empeorar el problema.

Por eso te decía antes que es importantísimo entender bien el problema vocal que quieres solucionar antes de hacer nada.

Si lo que quieres es conseguir más volumen en tu voz y estás añadiendo apoyo diafragmático para conseguirlo, asegúrate de no estar gritando.

¡Gracias por leer! 🙂

Imagen: AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por bcymet

  • Nely Sempere dice:

    Hola! Gracias por el artículo. Esta era una de las principales cuestiones que tenía más difusas sobre la técnica para cantar. Aun así sigo teniendo alguna duda…
    ¿cómo explicar a un alumno/a el apoyo diafragmático? Es decir…he oído versiones opuestas de esto: meter la tripa como si el diafragma fuera el émbolo de una jeringuilla y este fuera el que empujara el aire (esto lo he probado y me parece muy incómodo) o digamos, endurecer el abdomen (a lo cual no le encuentro ningún sentido)….Resumiendo….creo que mi pregunta sería….¿cómo habría que sentir el apoyo diafragmático en el cuerpo?

    Gracias Carlos! 🙂

    • Nely! 🙂

      Lo del émbolo es nuevo para mi! No lo he probado, pero ya sabes que no soy muy amigo de imaginar cosas subjetivas, y si encima te parece incómodo, mejor lo descartamos directamente 😛

      Personalmente no me gusta mucho dar detalles al estudiante sobre el apoyo, porque es realmente confuso. Al final, lo único que quieres es que haga X para conseguir Y, por lo que lo mejor es dar una instrucción clara y sin darle vueltas.

      A mi me gusta pedirles que escondan el michelín (aunque no tengan :P), porque es algo que todos sabemos hacer y, más importante, lo hacemos sin tensarnos ni ponernos rígidos (si no, en la playa estaríamos casi todos rojos). Pero hay que tener en cuenta que siempre hay gente que puede pasarse de vueltas, y eso tenemos que controlarlo. Si mete demasiado el michelín, hay que decirle que no lo meta tanto (o al revés).

      Sobre lo de cómo se debe sentir, también es algo que depende de cada uno. Personalmente ni me fijo en esa zona de mi cuerpo al usar mi voz, excepto si tengo algún problema relacionado.

      Una opción que suele funcionar muy bien y además aporta otros beneficios, es hacer la reverencia durante los ejercicios. Ya sabes, empiezas la escala en la nota grave de pie, y a medida que vas a las notas agudas vas pivotando sobre tu cadera, hasta quedarte en casi 90º, para volver a ponerte recto mientras vuelves a las graves.

      Espero haberte podido aclarar un poco más todo este asunto lioso del apoyo diafragmático 🙂

      Y gracias por tu comentario!

      • Nely Sempere dice:

        Gracias Carlos!! Muy bien explicado todo, como siempre 😉

  • Braian Prime dice:

    Una pregunta. Tantos en agudos, como en la zona mas grave de tu registro, se debe usar la misma «calidad» de apoyo diafragmatico??

    • Me voy a autocitar: «Incrementar el apoyo diafragmático es algo tan sutil que no deberías ni pensar en ello.» 🙂

      Si necesitas pensar en usar más apoyo o menos de forma consciente, lo más probable es que el problema esté en otro sitio. Cuando transiciones de graves a agudos debes intentar mantener el mismo apoyo o, si estás gritando o forzando, probar a reducirlo pensando en bajar el volumen.

  • Gavi dice:

    Hola, está muy interesante lo que escribes…sólo me queda una duda, un profesor me dice que «debo poner el diafragma duro como piedra», que debo tensionarlo pero sin forzar, incluso cuando hacemos ejercicios de vocalización, me pone su puño en la boca del estómago y me dice que aún no apoyo correctamente porque no está duro. Al intentar hacer lo que me dice, siento que tensiono de más la zona del cuello, será que yo le estoy entendiendo mal o no es correcto lo que me recomienda?? Gracias de antemano por tu respuesta 🙂

    • En mi opinión no es correcto, pero no tienes más que seguir tus sensaciones. Si sientes que tensas más, es mal camino.

  • >