¿Debo cantar esta nota con voz de pecho o voz de cabeza?

cómo cantar esta nota

Cuando decides que debes expandir tu rango vocal para poder cantar más canciones y crecer como cantante, te encuentras con la eterna pregunta:

¿Esta nota la tengo que cantar con voz de pecho o voz de cabeza?

La cosa tiene tela, porque no es una pregunta fácil de responder.

Pero voy a hacerlo lo mejor que pueda 😉

Esta pregunta es tan común porque aprender a expandir tu rango no es nada intuitivo.

Cuando llega el momento de enfrentarte a notas donde tu voz parece tener voluntad propia, es cuando empiezas a reaccionar intentando arreglar el problema.

Para reaccionar, lo primero que haces es juzgar lo que pasa.

Y no siempre este análisis previo a la reacción ocurre de forma deliberada.

A veces es automática.

Pero antes de hablar de eso, vamos a ver de qué formas puedes estar juzgando los resultados de tu voz:

Juzgas por el sonido de tu voz

Lo más obvio a la hora de juzgar tu voz es el sonido.

Cuando empiezas a cantar y a aprender a aumentar tu rango vocal, lo más normal es que te fijes en esto.

De hecho, parece bastante lógico, ¿no?

Al fin y al cabo, cuando cantas es porque quieres crear ciertos sonidos con tu propia voz.

Sonidos que comúnmente tienes preconcebidos en tu cabeza.

Es por eso que, si por ejemplo tienes una voz de cabeza débil, te resistas a utilizarla, ya que «no es tu voz normal».

Juzgas por las sensaciones que tienes

Y aunque cantar resulte en sonido, como cantante te vas a regir mucho más por las sensaciones que tienes.

Lo peliagudo del asunto es que no conoces de antemano las sensaciones que debes tener en cada nota de tu rango vocal.

A no ser que tengas mucha suerte y lo hagas de forma natural 🙂

Pero como casi nunca es el caso, es un asunto complicado, y normalmente te agarras a lo que ya conoces.

Por ponerte otro ejemplo, si durante toda tu vida has utilizado principalmente tu voz de cabeza para hablar, cantar, etc. cualquier otra sensación que tengas te va a resultar ajena y extraña.

Es por esa razón que cuando cantas en tu rango grave, intentas hacerlo de la misma forma que cuando cantas en tu rango agudo, teniendo las mismas sensaciones.

El resultado: tu voz empieza a hacer el loco o_O

Juzgas por la teoría que conoces sobre la voz

Si eres de los que les gusta conocer todos los detalles acerca de cómo funciona la voz, seguro que sabes qué notas corresponden a cada registro vocal de tu voz.

Al menos en teoría.

Y como casi siempre, eso puede ser un arma de doble filo, ya que a veces es necesario doblar un poco las reglas 🙂

Quizás te está costando cantar notas que son propias del registro de pecho, y en ese caso te puede venir bien utilizar ahí tu voz de cabeza.

¡O incluso utilizar el falsete! Aquí todo vale 😛

Con todo esto, lo primero que tienes que hacer es…

¡Tomar consciencia de este proceso previo a la reacción!

Sé qué puede parecerte raro, pero los tres casos pueden pasar sin que te des ni cuenta.

Incluso el tercero, ya que aunque parezca un proceso mental consciente, a veces lo hacemos de forma automática, como cuando coges un lápiz y te pones a escribir, o como cuando abres un artículo del blog y te pones a leer 😉

¿Te acuerdas de aquellos días en los que aprendiste a hacer esas cosas?

Te llevó más o menos trabajo, pero ahora es tan fácil que ni lo piensas.

Lo mismo pasa con todo lo que te acabo de explicar, y por eso es tan importante que cuando reacciones con tu voz, te pares un segundo, tomes consciencia de la situación y pienses.

¿Y todo esto qué tiene que ver con saber con qué tipo de coordinación vocal debo cantar una nota en concreto?

El simple hecho de no hacer lo mismo una y otra vez ya es un paso de gigante.

Si algo no te funciona, por más que lo repitas no va a funcionar.

Lo único que vas a conseguir es automatizar más ese proceso, ¡y eso no es nada bueno! 😮

Los tres aspectos que te he explicado antes te son de gran utilidad si los utilizas con cabeza.

¿Por qué? Te explico:

El sonido de tu voz

El sonido de tu voz no puede ser el mismo en todas las notas de tu rango vocal.

Cuanto más practiques de la forma correcta más uniforme será el sonido, eso seguro, pero siempre hay cambios.

Y al principio serán más acentuados, pero eso no quiere decir que sea incorrecto.

Olvídate de las ideas preconcebidas que tienes sobre el sonido de tu voz y deja que haga un poco lo que quiera en este sentido.

Tus sensaciones al cantar

Las sensaciones que tienes al cantar son tu forma de reconocer cuando algo va bien o cuando algo va mal.

Si tu voz no está haciendo lo que quieres, aléjate todo lo que puedas de las sensaciones que tienes cuando eso ocurre.

Debes buscar una alternativa.

Con las sensaciones también tenemos ideas preconcebidas, por lo que te comentaba antes.

Si sólo conoces una forma de utilizar tu voz, vas a pensar que es así como la tienes que usar siempre.

No juzgues a las sensaciones que tienes cuando buscas nuevas formas de hacer las cosas, porque esa será la única forma que tengas de encontrar nuevos caminos.

La información es poder

Si sabes que no debes llevar tu voz de cabeza tan abajo, ¡deja de hacerlo! 🙂

Sólo por el hecho de saber estas dos cosas tan simples tienes mucho ganado, ya que si haces caso a la teoría vocal y no dejas que tu voz haga locuras, al final, invariablemente, vas a encontrar nuevos caminos.

Quizás no todos te lleven a buen puerto, pero vas a aprender algo útil de cada uno de ellos.

Y si te sientes estancado, prueba a doblar un poquito las reglas.

Sin romper ningún huevo no se puede hacer ninguna tortilla, ¿no? 😎

¡No tengas miedo de experimentar!

Siempre hay un ejercicio que te va a acercar un poco más al equilibrio vocal

Seguramente no tanto como te gustaría, pero así es el proceso 🙂

Son esas pequeñas guías que te da cada ejercicio las que debes utilizar

Porque el secreto está en que no pienses en qué registro vocal debes cantar cada nota.

El secreto está en que cantes sin pensar y de forma fácil.

Primero porque si vas a estar pensando cosas como «tengo que tensar el músculo cricotiroideo para conseguir los 440Hz que necesito…», o «ahí viene esa nota aguda, no sé si voy a llegar así que vamos a añadir más presión de aire», no vas a disfrutar lo que estás haciendo, y eso se va a notar.

Y segundo, debe ser fácil porque tiene que serlo.

Aunque cantar no sea algo intuitivo, debes convertirlo en eso para poder hacerlo de forma sana y con la expresividad que quieres.

Sé que no es la respuesta que esperabas a la pregunta inicial del artículo, pero créeme cuando te digo que es la más honesta y la que más te va a ayudar 🙂

¡No te olvides de compartir el artículo si te ha ayudado o te ha resultado interesante! 🙂 ¡Gracias! 😀

Imagen: AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por Dr Case

  • Robert. dice:

    Tengo una pregunta, lo que pasa es que ya llevo tiempo que «descubrí» mi voz de cabeza, y comencé a utilizarla y a intentar unirla con mi voz de pecho, pero últimamente con otro artículo que pusieron aquí, caí en cuenta de que mi voz de cabeza está llena de tensiones, y que tal vez por eso no haya podido unirla con mi voz de pecho, mi pregunta es ¿Qué ejercicio me serviría para liberar mi voz de cabeza de estas tensiones?

  • Martín Herrera dice:

    Les expongo mi inquietud.
    Anteriormente podía dar con voz de pecho un D#4 y quizás un E4 con comodidad, luego descubrí mi voz de cabeza, y en ciertas ocasiones creo que he logrado conectar ambos registros, pero mi problema es que siento como si mi voz de pecho fuese muy pequeña en extensión, hacia el C4 ya notó «el cambio» por así llamarlo. Es esto malo? O es el proceso que debo atravesar hasta fortalecer el passaggio?

    • Es normal empezar a sentir el cambio antes. Es bueno que no intentes forzar la voz de pecho en ese punto, porque así consigues que la transición sea más paulatina.

  • >