A todos nos traen de cabeza las notas agudas, y ya no sólo me refiero a que tengan más potencia o a que puedas hacer notas más agudas de las que ahora puedes hacer.
Me refiero a que puedas controlarlas una vez empiezas a tener acceso a ellas.
Y a eso nos hemos dedicado esta semana en el episodio de El Sensei del Cantante, con un montón de ejemplos y formas de ganar control sobre esas notas.
Los puntos fuertes
- Algunos caminos por donde no debes ir.
- Un ejercicio sencillo para domar a la bestia, entre muchos otros.
- Cómo ir incrementando la dificultad para estar más cómodo en las notas agudas.
- Las vocales y consonantes juegan un papel importante, y vas a empezar a saber por qué.
- Nuestras aventuras durante… ¿un vuelo en avioneta? O_o
¡Pásalo bien y mejora tu voz! 🙂
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
En capítulos anteriores, te hemos explicado cómo acceder a tu voz de cabeza y cómo fortalecer tu voz de pecho, e incluso, cómo unir ambas voces.
Así que entiendo que quizás aún estés en esas fases o quizás ya lo hayas conseguido.
Es posible que ahora te encuentres con que puedes cantar las notas agudas, pero que no tienes control sobre ellas.
Si cantar notas agudas ya de por sí es difícil, cantarlas con potencia pero sin gritar o forzar tu voz es aún más difícil.
Y lo peor es no ser consciente de que estás forzando, al menos en el mismo momento.
Después lo puedes llegar a imaginar porque sientes molestias, cansancio o te quedas sin voz.
La mejor manera para darte cuenta en el mismo momento es el hecho de no poder cantar notas agudas sin subir el volumen.
Si lo que quieres es que tu voz haga lo que tú quieres en todo momento, incluso en las notas agudas, tienes que conseguir ser capaz de bajar el volumen cuando tú quieras.
Resumiendo: el objetivo del episodio de hoy va a ser ayudarte a controlar tu voz, en especial en las notas agudas.
Cómo bajar el volumen en las notas agudas, cómo sonar más o menos airoso… y todo esto, con un montón de ejemplos.
Así que lo primero de todo es:
Dejar de tener esa falsa potencia
Lo que hacemos cuando subimos el volumen en las notas agudas es ejercer un exceso de presión al llegar a la zona difícil, para ayudarnos a superarla.
Y nos parece casi imposible reducir esa presión extra.
Algunas personas tienen ese exceso de presión incluso en las notas graves, con lo que fuerzan desde el primer momento en el que abren la boca.
Vamos a ver algunas ideas para reducir ese estallido de presión en las agudas:
La primera de todas es..
Cierra la boca
Sí, Sensei, gracias! (es que le encanta decir esto, eh?)
Un ejercicio con la boca cerrada te ayuda a mantener la presión a raya.
Cuanto más abras la boca, más cantidad y a más presión querrá salir el aire.
Si sólo te pasa esto en las notas agudas, cierra la boca en las notas agudas.
Pero vamos a poner un ejercicio como ejemplo (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Ya te he comentado antes que hay personas a las que les pasa desde el principio, desde el principio tienen un exceso de presión, o sea que sonaría algo así como (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
En esos casos tienes que reducirla desde el principio y entonces tendrías que hacer el ejercicio sólo con la boca cerrada, entero, con una m.
Y si lo necesitas porque notas muchísimo cambio en las notas agudas, no tengas miedo de permitir que suene más airoso en las notas agudas. Como en este otro ejemplo (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Elige bien tu consonante
La segunda cosa que tienes que tener en cuenta, es la consonante que vas a utilizar.
No puedes elegir una vocal y una consonante al azar cuando estés haciendo tus ejercicios.
Tienes que centrarte muy bien y saber escoger cuál vas a utilizar a continuación.
Si hay un exceso de presión muscular no puedes elegir una consonante que cierre el paso del aire a tope, todo lo contrario: tienes que elegir una que permita el paso del aire, por ejemplo, la F.
Un ejercicio que podría venirte muy bien sería este: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Pero ojo, ojito! que aunque parezca muy fácil, esta F también se puede forzar. Y ahora vamos a ver un ejemplo de cómo sería esta F forzada. (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y aunque yo lo he exagerado muchísimo sí que es posible encontrarte casos como este.
Vamos a lo importante: cómo lo solucionas si te está pasando esto o algo parecido.
Vamos a tener que cambiar esa F, hacerla todavía menos resistente al aire.
¿Cómo conseguimos eso?
La resistencia al aire de la F se produce por los dientes superiores.
¿Qué vamos a hacer?
Cubrirlos con el labio superior y convertirlo en un soplido, como su estuvieras soplando una vela. (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Vamos a ver un ejemplo de cómo sería esto (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
La vocal que utilices también es muy importante
Pero no sólo es importante la consonante que estés usando, la vocal que utilices también es vital.
Las vocales cerradas como la U, nos ayudan a llegar más cómodamente a las notas agudas.
Así que si estás practicando y no consigues bajar el volumen al llegar a las agudas, prueba a cambiar la vocal por otra más cerrada cuando llegues allí.
De nuevo vamos a verlo con un ejemplo (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
¿En qué nota empiezas tu ejercicio?
Y por último, si aún estás teniendo problemas, pregúntate en qué nota empiezas tu ejercicio.
Porque a veces parece que tengas que empezar cuanto más grave mejor porque será más fácil, pero empezar en una nota aguda, hace que no arrastres la fuerza de las graves a las agudas.
Ejemplo al canto (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
¡Pero mucho CUIDADO con tomar impulso! que muchas veces lo hacemos sin darnos cuenta.
Te voy a hacer un ejemplo muy exagerado para que lo notes: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y hasta aquí tienes mucho trabajo, porque tienes que practicar y practicar hasta que consigas hacer las notas agudas con menos volumen.
Siguiente paso hacia las notas agudas con potencia
Y ahora seguramente notarás que puedes bajar el volumen en general, pero te vas a encontrar un problema, que es que si vienes de las graves no consigues bajar el volumen en las agudas, así que tenemos que practicar eso.
Tenemos que evitar que aunque vengas de las graves con volumen no se te dispare en las agudas.
Notarás que te pasa esto porque se parecerá a este ejemplo que te voy a hacer: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Porque lo que tú quieres en realidad es que te suene así: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Para conseguir esto, al principio puede que tengas que exagerar mucho el cambio de volúmenes.
Como en este ejemplo que te voy a hacer ahora: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
En algunos casos, puede que tengas que recurrir a las herramientas que te explicaba antes y poco a poco ir substituyendo:
- Cerrar la boca en las notas agudas con una M, por ejemplo.
- Cambiar la consonante a una F por ejemplo.
- Cambiar la vocal a una u.
- O bien directamente, empezar en la nota aguda.
Cuidado, recuerda ir directo a la nota, sin tomar impulso.
Puedes tomar una escala con varias repeticiones, donde en las primeras utilices estas herramientas y en las siguientes intentes poner tu voz normal.
Vamos a verlo en un ejemplo: (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y ahora que lo has conseguido, vamos a ponerlo a prueba.
Y vamos a verlo de 3 maneras:
Haz variaciones de volumen dentro de una misma nota, para comprobar que puedes bajarlo o subirlo cuando tú quieras.
Como por ejemplo así (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Segunda prueba: practica con sostenidos, también variando el volumen.
Aguantas con poquito volumen primero, luego lo subes, luego lo vuelves a bajar…
Por ejemplo esto (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y la prueba de fuego nos la pone una canción.
Elige una canción difícil y practica también estos cambios de volumen.
Trabaja un trozo con ejercicios.
Vamos a poner por ejemplo LET it GO, de Frozen, que es una canción complicada.
EL trozo difícil, el que está al final de la canción, lo vamos a cantar bajito con MA. (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Y si ves que todavía te sigue costando, sin miedo, practícalo con las herramientas que hemos visto: con la boca cerrada, con una F, con la U, etcétera, etcétera, etcétera.
Imagen: Algunos derechos reservados por Adam Sacco Photography
Jajajajajajjajajajajajajajajajajaja muuuyyy buenoooo este Epi! JAJAJAJAJAJA me mato la intro XD jajajajja
Gracias Jonathan! Me alegro de que te guste!! XD