La base de una voz bonita es que sea natural.
Cuando una voz no suena natural, libre de tensiones, clara y con buena dicción, entonces hay algo que debemos arreglar.
El Sensei quiere que todas las voces sean así, así que me ha propuesto ayudarte a discernir si hay algo que haga que tu voz no sea natural.
Una vez lo averigüemos, podemos empezar a solucionarlo.
¿Qué vitaminas te tomarás con este episodio?
- La definición de una voz natural: ¿cuál es la base de todo?
- Detectarás, si los hay, signos de que tu voz no es natural.
- Te empacharás de ejercicios para naturalizar tu voz.
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
Hay algunos conceptos en el canto que son muy difíciles de entender.
Porque todo es muy subjetivo y a la hora de dar adjetivos a una voz, es difícil ponerse de acuerdo.
Este episodio del Sensei del Cantante va sobre la naturalidad en la voz.
Es uno de esos conceptos, porque para ti puede que tu voz sea de lo más natural, ya que llevas con ella toda la vida, al menos que recuerdes.
Puede que te guste o puede que no y si no te gusta, el motivo puede ser que no sea tan natural como piensas.
Así que lo primero que quiero conseguir con este episodio es explicarte qué busco yo cuando trato de que una voz suene más natural.
¿Cuál es el denominador común de toda voz natural?
La naturalidad se consigue cuando existe relajación.
No hablo de relajación del cuerpo sino de utilizar los músculos vocales sin manipular el sonido (en un momento te detallo todo esto).
Por eso no hablo de que tengas que ir al fisioterapeuta cada vez que te quieras poner a cantar.
Hay casos en los que si tu cuerpo está tenso o tienes estrés aparecen tensiones al cantar, por lo que relajar tu cuerpo y eliminar el estrés ayuda, pero no estoy hablando de estos casos.
Estoy hablando de los casos en los que estás relajado y estable emocionalmente pero aún y así tu voz suena rara.
Esto es lo que hay que arreglar, porque cuando aparece algún tipo de tensión en la voz, deja de ser natural y se convierte en una voz manipulada, artificial.
Esas tensiones se trasladan al sonido que se escucha desde fuera y convierten una voz en menos natural.
Y tú tienes el poder de saber que pasa algo:
- Cuando tu voz suena nasal
- Cuando la voz te suena de pito
- Cuando tienes una voz demasiado airosa
- Cuando pones una voz más gruesa
- Cuando pones una voz más fina
- Cuando no consigues vocalizar bien
- Cuando tu voz se escucha engolada
- Cuando tu voz se escucha tensa por cualquier otra razón
Alguien que sea capaz de cantar o hablar con una voz natural (llamémosle X) es también capaz de poner todas estas voces que no son naturales (llamémosle Y).
Eso significa dos cosas:
- Que cualquiera que tenga una de estas voces (Y) tiene la capacidad de tener una voz más natural también (X), exceptuando casos especiales en los que hay un problema físico con el cual tendría que ayudarte un médico.
- Que existe la posibilidad de que quieras poner una de esas voces de manera voluntaria por el motivo que sea.
Lo más importante es que podemos aprender a localizar ese sonido extraño y convertirlo en un sonido no manipulado.
Sin prejuicios de cómo debería ser.
¿Qué herramientas tengo para discernir si a mi voz le falta naturalidad?
#1: La imagen
Nuestra cara es un reflejo de todo lo que sentimos.
Cuando nos sentimos mal, muchas veces se nos nota en la cara.
Generalmente los signos de tensión se trasladan también a nuestra cara.
Si tienes que hacer gestos muy marcados, hay algo que está mal:
- Abrir demasiado la boca
- Inclinar la cabeza hacia arriba o hacia abajo.
- Arrugar la frente
Mírate en un espejo y observa tu cara.
Tienes que intentar que esté lo más natural posible mientras emites el sonido.
#2: El sonido
Por otro lado, ya hemos visto que el sonido de tu voz te da una pista bastante clara.
Aunque como la voz es un instrumento muy subjetivo, es muy difícil para uno mismo apreciar cualquier signo de tensión en ella.
Tenemos que basarnos en la comparación.
Vamos a hacer un ejercicio donde vas a poder comparar con tu propia voz.
Para ello tienes que grabarte haciendo el ejercicio y luego escucharlo.
Primero haremos un aullido de fantasma, luego haremos una frase hablada y finalmente una escala musical:
(ESCUCHA EL AUDIO PARA OÍR EL EJERCICIO)
- Imita a un fantasma: uuuuuuu
- Ahora di: uuuuuuuuun dia
- Y ahora utiliza la u en una escala.
Debes grabar las tres formas diferentes de emitir la U intentando hacerlo en el mismo tono.
Ten cuidado no lo hagas más grave cuando lo hables y más agudo cuando lo cantes.
Tenemos que partir del mismo punto y comparar de la manera más objetiva posible.
Tienes que comparar los sonidos y tienen que ser iguales.
Si no lo son, entonces debes trabajar en hacerlos iguales.
El más natural suele ser el aullido del fantasma, luego la voz hablada y finalmente la voz cantada, donde solemos manipular más nuestra voz para que suene de una manera determinada, con los estereotipos que tenemos sobre ella.
Con esa U que has estado trabajando, practica para no perder ese sonido natural:
Primero los chicos con la voz muy grave, luego las chicas con la voz muy grave y los demás chicos y finalmente las demás chicas.
(ESCUCHA EL AUDIO PARA OÍR EL EJERCICIO)
Y en base a esta U vamos a seguir avanzando.
Convierte despacio esa U en una O. Fíjate en que puedes quedarte a mitad del camino. Según lo que quieras escuchar puedes oír tanto una U como una O.
Con esa O tan parecida a la U vamos a repetir el ejercicio.
Primero los chicos con la voz muy grave, luego las chicas con la voz muy grave y los demás chicos y finalmente las demás chicas.
(ESCUCHA EL AUDIO PARA OÍR EL EJERCICIO)
Vamos a hacer lo mismo con la A.
Pasamos de la U a la O y de la O a la A y nos quedamos a mitad de camino, para que si quieres, puedas escuchar tanto una O como una A, es la vocal UH.
Y hacemos el ejercicio con esta vocal.
Primero los chicos con la voz muy grave, luego las chicas con la voz muy grave y los demás chicos y finalmente las demás chicas.
(ESCUCHA EL AUDIO PARA OÍR EL EJERCICIO)
Ahora vamos a por la I. Partimos de la U y la convertimos en I. De nuevo nos quedamos a mitad de camino, donde podamos escuchar ambas vocales un poco.
Y vamos a repetir el ejercicio.
Primero los chicos con la voz muy grave, luego las chicas con la voz muy grave y los demás chicos y finalmente las demás chicas.
(ESCUCHA EL AUDIO PARA OÍR EL EJERCICIO)
Y ahora pasamos de I a E. Muy despacio, quedándonos a mitad de camino de nuevo.
Vamos a por otra vocal. Pasamos de E a A y nos quedamos a mitad de camino.
Repetimos el ejercicio.
Primero los chicos con la voz muy grave, luego las chicas con la voz muy grave y los demás chicos y finalmente las demás chicas.
(ESCUCHA EL AUDIO PARA OÍR EL EJERCICIO)
Como ves, las vocales son la base de todo.
Si quieres saber más sobre ellas, échale un oído al episodio número 63: Las vocales: uno de los grandes pilares del canto.
Si conseguimos que las vocales nos suenen naturales, ya tenemos la mitad de la batalla ganada.
Las consonantes van a actuar para interrumpir el aire, en mayor o menor medida, dependiendo de qué consonantes utilicemos.
Pero siempre tenemos que dejar la vocal así de libre, como hemos aprendido.
Para no perder esto, uses la consonante que uses, empieza por interrumpir el aire lo mínimo que puedas, como si fuera un flujo continuo que debe seguir y seguir. Lo interrumpimos levemente intentando hacer la sucesión de sílabas lo más legato que puedas.
Veamos un ejemplo.
Si haces la sílaba MUH tienes la UH, que hemos visto antes y la M.
Esa M la puedes marcar más o menos.
Muy marcada sería así (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO) y menos marcada sería así (ESCUCHAR EL AUDIO PARA OÍR EL EJEMPLO).
Practica el ejercicio marcándola menos.
Primero los chicos con la voz muy grave, luego las chicas con la voz muy grave y los demás chicos y finalmente las demás chicas.
(ESCUCHA EL AUDIO PARA OÍR EL EJERCICIO)
Si quieres profundizar más en el maravilloso mundo de las consonantes, recuerda que lo tratamos extensamente en el episodio número 51 de El Sensei del Cantante: Manejando las consonantes con cuidado.
Es un tema muy importante, por lo que me despido recomendándote echarle un oído cuando hayas controlado el tema de la naturalidad en las vocales.
Imagen: Algunos derechos reservados por bertholf
¡Hola! les mando un enorme saludo desde Chile… me encanta el sensei del cantante, soy muy fans… los sigo de hace mucho tiempo y cada técnica, cada lección del sensei me ha servido y ayudado a crecer como cantante, es genial que pueda existir una pagina gratuita con todos estos tips… muchas gracias por todo!! les mando un abrazo 😀
Es un placer tenerte por aquí Tamara!
Hola , y gracias por todo lo que nos dan así de corazón , es muy importante , soy de Argentina , y me gustaría muchísimo poder tomar clases con Uds. pero la diferencia monetaria es terrible , cada Euro para nosotros cuesta 160 pesos Arg. y se nos hace muy difícil . esperemos que alguna vez se pueda , por ahora a disfrutarlos de esta forma son unos excelentes profesores , Felicitaciones y GRACIAS
Es un placer tenerte por aquí Jose!