Si se te acaba el aire al cantar, te encuentras con problemas a la hora de interpretar tus canciones.
No puedes cantar canciones que tengan mucha letra porque no te da tiempo de decirla toda.
Tienes que parar en mitad de una frase para después seguir deprisa y corriendo, atropellado.
Se te corta la voz.
Se escuchan tus respiraciones constantemente.
Todas esas cosas no quedan bien, estilísticamente hablando.
¿Quieres saber cómo solucionar esto?
¡Sigue leyendo!
La clave para poder solucionar este problema es entenderlo.
¿Por qué se te acaba el aire al cantar?
Para responderte a esta pregunta, no hay una sola respuesta válida.
Depende de tu caso, puede ser por un motivo u otro.
Lo que está claro es que todo se reduce a la física.
Tenemos 3 elementos a tener en cuenta:
- La cantidad de aire que puedes almacenar en tus pulmones
- La velocidad a la que envías ese aire a tus cuerdas vocales (flujo de aire)
- La resistencia que ofreces a ese flujo
#1: Tienes poca capacidad pulmonar
En este punto estaría fallando el elemento “cantidad de aire”.
Es poco probable que sea lo que te está pasando a ti, pero no he querido obviarla, porque es la posibilidad que te dirá cualquier persona por mera suposición.
Para saber si estás en esta categoría, no puedes suponer.
Si tienes dudas, ve al médico y pídele que te haga una espirometría.
Con esto, podrás saber si tu capacidad pulmonar está bien o no.
Si es muy baja, tienes que trabajar en ampliarla, pero si el resultado es normal, el problema está en otro sitio.
Cuando empecé a ir a clases de canto hace años, fue porque se me acababa el aire al cantar.
La solución que me dieron era que tenía que ampliar la capacidad pulmonar, eso sí, sin hacerme ninguna prueba médica.
No es que sea perjudicial tener más capacidad pulmonar que la que ahora tienes, pero sí es perjudicial hacerte pensar que eso te va a ayudar a cantar mejor en todos los casos.
Porque te esfuerzas en conseguir tu meta, pensando que con eso ya estará todo solucionado y después te encuentras con que no te ha servido para nada.
Dicho esto, si realmente tienes poca capacidad pulmonar y esa es la raíz de tu problema, te cuento que la manera de ampliarla que yo utilicé fue la natación.
¿Cómo ampliar la capacidad pulmonar con natación?
A mí me dijeron simplemente que hiciera natación.
Así que me apunté a clases de natación y una vez aprendí a nadar correctamente, iba a hacer largos.
Para algunas personas, la natación puede resultar aburrida, y yo soy una de ellas.
Así que para entretenerme al hacer esos largos, me planteaba retos.
Primero una piscina respirando cada 3 brazadas, luego respirando cada 5, luego cada 7, luego cada 9, luego cada 11… hasta que conseguía hacerlas seguidas sin respirar.
Al principio costaba un poco, pero a base de ir haciendo, salió.
Con eso, yo no conseguí cantar mejor, pero al menos me puse en mejor forma. 🙂
Y es por eso que tus ejercicios de respiración tampoco te ayudan.
#2: Estás cantando demasiado fuerte o demasiado flojo
Aquí entra en juego, sobretodo, el elemento «flujo de aire», aunque también «la resistencia al aire».
Si cantas demasiado fuerte, el flujo de aire sale a demasiada velocidad y es más difícil controlarlo.
Si cantas demasiado flojo y no ofreces resistencia, tus cuerdas vocales están relajadas y dejan que el aire salga, con lo que terminas susurrando.
Hay dos maneras de incrementar el volumen:
Una es aumentando el flujo de aire, que es lo que estarías haciendo si te identificas con este apartado.
De esta manera se te acaba antes el aire, aunque consigas potencia y, lo peor de todo es que puede ser perjudicial para tu salud vocal.
La segunda manera de aumentar el volumen, es mejorando la resistencia al flujo de aire, es decir, con las cuerdas vocales.
Cuanto mayor sea su capacidad de resistencia (es decir, que los músculos estén más entrenados), mayor volumen vas a obtener.
Así que nos encontramos con que el volumen es un efecto que se consigue de manera natural al trabajar tu voz.
¿Te acuerdas del entrenamiento vocal del tipo causa-efecto?
#3: Tienes poca aducción cordal
Mi camino siguió por aquí.
No entendía qué pasaba, porque había ampliado mi capacidad pulmonar pero seguía teniendo problemas con que se me acabara el aire al cantar.
Poco después, con otro profesor de canto, di con la respuesta:
El problema no era mi capacidad pulmonar, sino «la resistencia al aire».
En otras palabras, mis cuerdas vocales no estaban juntándose.
Trabajar en mi aducción cordal sí que supuso un antes y un después.
Tanto, que acabé estudiando para ser profesora y poder ayudar a los demás a tener una alternativa más lógica.
El elemento clave de este punto son los obstáculos que le ponemos al flujo de aire para controlarlo.
Si no le ponemos ningún obstáculo, va a escaparse más rápido y se nos va a acabar mucho más deprisa.
Cuando nos falla la aducción cordal, es muy frecuente que aparezcan las tensiones en un intento de detener el aire a toda costa.
Por eso es tan importante trabajar directamente en los músculos que tienen más posibilidades de resistir ese flujo de aire y fortalecerlos.
¿Cómo se trabaja la aducción cordal?
Hay varias formas, dependiendo de la severidad del problema.
Pero en general, un buen ejercicio es este:
Para hacerlo, tienes que sacar la lengua e imitar el sonido que haces cuando te da asco algo.
Cuanto más feo sea el sonido, más bonito sonará después.
¡Pero ojo! Recuerda que sonido feo no es equivalente a mucho volumen, ¿vale?
Empieza a poco volumen para controlar mejor tu musculatura.
Y fíjate bien en que debe ser en staccato, cortando el aire en cada nota.
#4: No tomas aire en los lugares apropiados
Puede ser que no te pase en todas las canciones, sólo en algunas.
Si no paramos en los lugares clave, donde podamos rellenar de nuevo nuestras reservas de oxígeno, vamos a tener problemas.
Pasa en canciones que tienen mucha letra, o tienen frases muy largas, o notas sostenidas.
En ese tipo de canciones, es imperativo:
Estudiar de antemano los puntos de respiración
Encuentra el hueco adecuado donde tomar aire, para que no te quedes sin en el momento menos oportuno.
También tienes que tener en cuenta que es posible que estés escuchando la versión de estudio de la canción.
Recuerda que en el estudio se pueden hacer maravillas y eliminar puntos de respiración.
Por ejemplo, el final de Lithium, de Evanescence, a mí me traía de cabeza, porque no era capaz de cantarlo seguido.
Te pongo aquí el vídeo con la versión de estudio.
Si quieres ver directamente el final, te diré que está a partir del minuto 2:53:
Luego vi un vídeo de un directo, donde ella también tenía problemas.
A partir del minuto 2:56 tienes el final:
Y es que es una canción difícil, porque no tienes casi tiempo para respirar y vas acumulando una deuda de oxígeno.
Cuando llegas al final, vas muy endeudado con el oxígeno y además viene el énfasis de la canción, en el que apenas tienes tiempo para tomar aire.
Incluso a la cantante para la que se ha hecho la canción se le nota que lo pasa mal en ese final.
Se nota que le falta el aire y un indicador muy claro de eso, es que desafina.
Y es que desafinar es algo muy habitual cuando se te acaba el aire e intentas cantar sin tener.
No obstante, ella lo salva bastante bien, cambiando los puntos de respiración.
Pero se nota que tiene problemas.
Aunque no me extraña, todo un concierto con unas canciones tan exigentes para la voz, pasan factura.
#5: Si tu problema con el aire se da de manera repentina, de un día para otro
Puede ser por la canción que estés cantando, como te explicaba en el punto anterior.
O puede ser porque te falla uno de los tres elementos.
Por ejemplo, si has forzado la voz y sientes que después te suena airosa y te falta el aire al cantar, puede ser porque tengas inflamación y eso impida que tus cuerdas vocales se junten.
Ahí estaría fallando el tercer elemento de la física, la «resistencia al aire».
Si las cuerdas vocales están inflamadas, no tienen la misma capacidad de resistencia.
Así que si quieres que no se te acabe el aire al cantar, tienes que tener los tres elementos en equilibrio:
Una capacidad pulmonar que esté dentro de la media, un flujo de aire equilibrado (ni mucho ni poco), y unas cuerdas vocales resistentes (¡libres de tensiones!).
También necesitas planificar una canción difícil antes de cantarla para saber parar en los puntos que sean necesarios para respirar.
Si te ha gustado el artículo y quieres compartirlo, ¡a mí me gustarás tú un montón! 🙂
Imagen: Algunos derechos reservados por lauren rushing
Muchísimas gracias!! Yo tengo el problema de cantar demasiado fuerte, pero con esta información ahora comprendo el detalle, y ahora estoy trabajando en ello. Quiero agradecerles nuevamente y a la vez felicitarlos por la valiosísima, útil y práctica información que nos comparten. Saludos cordiales!
Me alegro de que te haya sido de ayuda, Erick! Gracias por tu comentario 🙂
Mil gracias y felicitaciónes por compartir tu conocimiento .Me sacaste de una grave situación.
Un placer Olga! 🙂
Excelentes todas tus enseñanzas, me han servido mucho. Dios te bendiga…
Qué bien 😀 Gracias, Joel.
Hola Esther me llamo Edimar, y tengo algunas dudas acerca de mi respiracion, cuando trato de cantar canciones rapidas o altas, se me tensa los hombros y el cuello ¡, y siento la falta de aire que no me permite poder seguir en el tono de la cancion, sobretodo en los Coro, y me forma de respirar se escucha exageradamente, pero cuando canto la cancion por partes, la voz y la respiracion me da para poder cantar, pero para cantarla completa la respiracion me falla y empieso a desafinar. Ya no se que hacer, que me puedes decir para solucionar mi problema, te lo agradeceria mucho
El caso es que aunque el resultado sea que te quedas sin aire y te falla la respiración, el problema puede ser otro y lo de la respiración es únicamente la consecuencia.
Arreglando el problema de raíz es probable que se solucione por sí solo lo de la respiración.
Las canciones rápidas pueden ser bastante difíciles de cantar porque hay que hacer los cambios muy rápido. Yo te recomiendo que empieces ralentizándola y le vayas acelerando el tempo poco a poco.
En este enlace te explicamos cómo ralentizar el tempo de una canción: https://www.youtube.com/watch?v=JAHq6h50NeU
En cuanto a las notas altas, también son difíciles y las tienes que trabajar antes de ponerte a cantar una canción que sea demasiado exigente. Echa un vistazo a este otro post sobre las notas agudas: https://vokalo.es/blog/cantar-notas-agudas-hombres
Esther, pondre en practica lo de relantizar el tiempo y ir aumentado a ver como me va, Gracias por el post de como tratar a las notas altas, ire al medico a ver lo de la respiración, para ver cual seria el problema en si, que ya mucho problemas me a traido. Gracias por los consejos, Dios te bendiga
Un placer ayudarte! Abrazos!!
Feliitaciones por los aportes tan estructurados y completos, para seguir enriqueciendo estos temas del canto.
Gracias, William! 🙂
Está bastante claro lo que explicas de los tres elementos, 1- aire, 2- flujo, 3- resistencia, (creo que es así como está planteado en el artículo), y de hecho al instante de estar leyendo puse en práctica el ejercicio, y la verdad gracias por ello, porque noté mejoría, sentí cómo la voz sonó más libre y con un mejor vibrato. Aunque, no dejo de lado éstos tres elementos ( porque probablemente pueda estar fallando en alguno), creo que mi problema se centra en la respiración, es decir; al recuperar el oxígeno perdido. Tengo confusión a la hora de respirar( a veces suelo hacerlo bien, sin esfuerzo, pero a veces se me complica el asunto) , empiezo a notar q se levantan mis hombros a la hora de inhalar, y empiezan los problemas de no llegar a las notas. Por lo general hago mis propias canciones, y siento que muchas de ellas me cuestan a la hora de cantarlas 2 o 3 veces seguidas, y tal vez sea problema de la escala en la que he compuesto la canción, pero si le bajo 1/2 T o 1T pues ya no se siente lo mismo al cantarla. entonces en resumen me gustaría, si tienes algún consejo u ejercicio que me ayude a entender mejor la respiración, (entiendo que el cuerpo y el sistema respiratorio sabe cómo debe respirar, no debo forzarlo) , ésto lo comprendo de hecho, he leído y mirado muchísimo material al respecto, pero no he encontrado aún la clave, o la forma de dar en el clavo. de antemano agradezco a las personas como tú que hacen éste tipo de artículos que ayudan a mucha gente. saludos cordiales n_n!!!….
Sobre la respiración, el mejor consejo que puedo darte es que te asegures de que al inspirar tienes la barriga relajada, que no tienes activas las abdominales, porque eso puede hacer que la respiración se vuelva menos profunda y vayas acumulando agotamiento. Espero ayudarte con esto!