Diccionario vocal: ¿qué te dicen y qué significa?

diccionario vocal

Si estás buscando información sobre la voz o sobre técnica vocal te habrás encontrado con algunos términos que no entiendes o no sabes cómo interpretar.

Hoy te traemos un artículo/ diccionario traductor de términos confusos que utilizan algunos profesores de canto, para que empieces a ver el sentido (o a dejar de hacer caso) a todo eso que lees por ahí.

Término #1: Gimnasia vocal o gimnasia respiratoria

Esto no es más que hacer ejercicios de canto, aunque hay a quien le gusta usar este término que complica algo que en realidad es bastante sencillo de entender, porque queda muy “chulo” escrito así.

Mediante la gimnasia vocal (ejercicios de canto) ejercitas los músculos vocales y eso es lo que hace que poco a poco vayas mejorando tus habilidades como cantante.

Este término resulta confuso porque muchos cantantes entienden que tienen que quedarse igual de resentidos que cuando hacen gimnasia física.

Con los ejercicios vocales no mueves músculos grandes, por lo que no tienes que sentir agujetas al día siguiente ni ningún tipo de molestia.

En cuanto a la gimnasia respiratoria, son estos ejercicios pero sólo a nivel respiratorio.

No te sirven de mucho más que de relajación, lo cual también es importante, pero si no arreglas otros problemas que pueda haber de fondo no te va a servir de nada.

Si no sabes utilizar tu voz sin hacer un sobre esfuerzo, lo vas a hacer igualmente por muchos ejercicios de gimnasia respiratoria que hayas hecho antes de ponerte a cantar.

Lo que necesitas en realidad es encontrar otra manera de emitir el sonido que no conlleve hacer ese sobre esfuerzo.

Término #2: Canto diafragmático

Este término es confuso porque aunque por el nombre parezca que también tiene que ver con la respiración en realidad no es así.

En realidad, el resultado que quiere que obtengas quien lo dice es el de cantar de manera relajada, sin ese sobre esfuerzo del que hablábamos hace un segundo.

Para inspirar y expirar utilizas siempre el diafragma así que para cantar también.

El problema es cuando tienes tanta ansiedad que respiras muy rápido y coges demasiado poco aire o lo coges de forma tensa, y esa tensión luego se traslada a tu voz.

Esto lo notas porque tus hombros se levantan cuando respiras o se hincha tu pecho.

La manera correcta es permitir (¡no obligar!) que lo que se infle sea tu barriga.

Esto no tiene nada que ver con respirar con el diafragma, simplemente tiene que ver con respirar de manera más relajada, porque en los otros dos casos también utilizas el diafragma.

Término #3: Tirar de garganta

Cuando alguien te dice que tienes que cantar sin tirar de garganta se refiere de nuevo a que no hagas fuerza al cantar.

Resulta confuso porque es muy difícil entender cómo dejar de hacer fuerza al cantar simplemente porque te digan eso.

Si te lo dice tu profesor, lo más seguro es que esté escuchando un sonido tenso y no relajado en tu voz.

Quiere que cantes sin esa tensión pero no sabe explicarte con otras palabras dónde escucha esa tensión.

Esa tensión puede estar en la laringe, en la lengua, en la mandíbula…

Lo mejor en este caso es que le pidas que te haga un ejemplo de cómo debería ser para intentar imitarlo y ver si vas por el buen camino.

Si te dice que está bien pero tú sientes que estás haciendo fuerza o que hay tensión, pregúntate si hay menos tensión que antes.

Si la respuesta es sí, vas bien, pero si hay la misma tensión, entonces has de seguir buscando otra manera de emitir el sonido sin hacer fuerza y comentarlo con tu profesor.

Lo que mejor funciona es buscar un “falsete”, poner una voz de niño pequeño… algo con lo que no hagas absolutamente nada de fuerza.

Eso te deja ver cómo de cómodo debería ser y cuán lejos está de lo que es en este momento.

Término #4: Colocar la voz

Cuando alguien te dice que te va a enseñar a colocar la voz debería referirse a que va a despejar las tensiones de tal manera que las ondas de sonido que se generan en tus cuerdas vocales encuentren un camino libre y sin obstáculos.

Por desgracia, no siempre es así y es por eso que este término resulta confuso.

Porque lo de tener la voz en un lugar o en otro es cuestión de sensaciones, porque la voz no es algo sólido que pueda encontrarse en un lugar.

Lo que sientes es el efecto de las ondas de sonido rebotando en los resonadores.

Y de hecho, a muchas personas les cuesta sentir eso aunque lo estén haciendo bien.

Diferente es cuando tú estás hablando con tu profesor y le dices: “he sentido que el sonido estaba aquí en la boca”.

Entonces tu profesor puede usar eso en otro momento.

“¿Te acuerdas de cuando me dijiste que sentías el sonido en la boca? Pues busca esa misma sensación.”

Algo que tú has sentido antes, tus propias sensaciones.

Y esto nos lleva a otro punto.

Término #5: Proyectar la voz

Poder cantar a más volumen sin ninguna tensión que evite que las ondas de sonido resuenen libremente es proyectar la voz.

El término resulta confuso porque muchos estudiantes entienden que tienen que gritar.

Porque el resultado es que hay más volumen.

Pero la cuestión no es sólo que haya más volumen.

La cuestión es que esté emitido con un sonido natural y libre de tensiones.

Una vez conseguido eso, entonces puedes aumentar el volumen, pero siempre teniendo en cuenta que debes mantener ese sonido natural y libre de tensiones.

Término #6: Encontrar tu propia voz

Recuerdo que cuando era niña yo siempre soñaba con encontrar mi propia voz o mi propio estilo para cantar.

Mi voz me parecía demasiado común.

El caso es que esto es normal.

Tu voz te parece común porque es la voz que llevas escuchando desde que naciste.

Para más inri, yo tengo dos hermanas, que tienen las dos voces parecidas a la mía, así que toda mi vida escuchando mi voz, la de mis hermanas y la de mi madre hacían que mi voz pareciera de lo más común. 😛

La cuestión es aprender a utilizar tu voz de la manera más natural y relajada posible.

El término “encontrar tu propia voz” puede resultar confuso porque te hace buscar otra cosa diferente a la que tienes de manera natural.

¿Y eso a qué te lleva?

Cómo no: de vuelta al espantoso mundo de las tensiones.

Término #7: Higiene vocal

Mantener una buena higiene vocal no quiere decir lavarse los dientes 3 veces al día (¡aunque la gente de tu alrededor te lo agradecerá!).

Estrictamente hablando, la higiene vocal se refiere a los cuidados preventivos para no dañarla.

La verdad es que es un término tan general que, si lo has oído alguna vez, seguro que habrás acertado en su significado, pero he preferido no dejar nada al azar y explicártelo un poco 🙂

Por un lado tenemos el aspecto técnico.

Buscar y entrenar una buena técnica vocal es, para mí, el cuidado número 1 que todos los cantantes deberían tener.

Cuanto mejor sea tu técnica vocal, más difícil será que tu voz no responda adecuadamente, incluso en épocas de resfriados o alergias.

Aunque también tienes que vigilar de no gritar (por ejemplo, cuando sales de fiestuqui), no cantar o ejercitar tu voz durante horas y horas sin ningún descanso, …

Por otro lado tenemos la salud.

Fumar, no dormir bien, el estrés, … todo lo que hagas que sea perjudicial para tu salud no te hará ningún bien a la voz.

No hay que olvidar que tu voz está metida en tu cuerpo, y si tu cuerpo no está sano, será más fácil que hagas un mal uso de tu voz y al final lleguen los problemas.

Término #8: Respiración costo-diafragmática

Lo hemos dicho miiiles de veces, pero luchar contra años y años de desinformación lleva su tiempo: el aire que respiras no puede ir a otro sitio que no sea a tus pulmones.

Por un lado, algunos profesores lo utilizan por la ceguera que ha causado el mantra “la respiración es la base del canto” (o similares).

Utilizan ejercicios de respiración para tratar cualquier problema vocal, pero como en realidad es mucho más sencillo de lo que nos quieren hacer creer, tienen que darle unas cuantas vueltas de tuerca para convertirlo en algo complicado.

Complicado o imposible, en este caso.

Por otro lado, se puede ver como un intento de que relajes tus hombros y tu torso al respirar, como te comentaba al principio.

Eso es bueno, y por eso a veces los ejercicios de respiración pueden ayudar, pero pienso que es mejor no liar la cosa y simplemente pedir al alumno que no suba los hombros al respirar, o que no esté encorvado sobre sí mismo.

Es mucho más claro, directo y, lo más importante, el alumno sabe exactamente lo que está buscando.

Este término es confuso porque, aparte de lo que ya te he explicado, tiende a que “hagamos cosas” para llevar el aire a esos sitios que nos han indicado, y esas “cosas” suelen ser tensiones en el cuerpo, en un vano intento de “mover” o “llevar” el aire, o de “llenar” espacios que no existen.

Término #9: El ataque

“Atacar una nota” es algo que te pueden pedir, tanto en clases de canto como al cantar en un coro, por ejemplo.

Lo que te están pidiendo es que el volumen inicial sea firme desde el momento de emitirla, en vez de que vaya creciendo.

Pero mejor te lo explico con un ejemplo rápido:

Este término se puede confundir con fuerza, agresividad, y de ahí el peligro de no entenderlo correctamente.

Puede venir bastante bien para incitar una compresión vocal más firme, pero de no saber exactamente lo que se te pide con el “ataque”, es posible que simplemente lo enfoques con agresividad, aplicando más presión o incluso más fuerza.

Pero por más que lo hagas no obtendrás el resultado que te piden y puede que incluso añadas tensiones innecesarias a tu voz.

Puede llegar a ser frustrante, especialmente si te lo está pidiendo un productor durante una grabación.

Término #10: La altura de la nota

La verdad es que no hay una sola definición para “la altura”.

Algunos se refieren a si una nota es más o menos aguda.

Cuanto más aguda, más alta.

Otros se refieren al lugar donde se debe sentir esa nota al cantarla.

También puede que se refieran a que estás “tirando de garganta” o “cantando de garganta”( 😉 ) y te digan que tienes que “modificar la altura” para “sacar la voz de tu cuello” (creo que nunca había escrito tantas comillas en un artículo xD )

Con la primera definición no tengo ningún problema, porque al fin y al cabo es una forma de hablar.

Pero con las otras dos definiciones, sí tengo un problema 🙂

Primero, porque no todos experimentamos el canto de la misma forma

Lo he explicado un poco antes, pero creo que es importante remarcarlo.

Con “experimentar el canto” me refiero en el sentido físico, en la forma en la que sentimos el sonido de nuestra voz físicamente dentro de nosotros, no en el sentido emocional.

Por eso, querer obligarte a sentirlo a ti de la misma forma no tiene ningún sentido, y esto no hará más que confundirte, porque intentarás hacer de todo para encontrar esa sensación que, según algunos, debes encontrar.

Lo peor es que además te lo dicen como si fuera el Santo Grial, como si cuando la encuentres se acabaran todos los problemas vocales y acabes teniendo una voz de lujo.

Y segundo, porque no te dan instrucciones claras

Entiendo que cuando cantas de forma libre parezca como si la voz “flotara” hacia arriba, y por eso entiendo que algunos profesores busquen eso.

Dejando al margen lo que te he dicho antes de que no todos lo sentimos igual, existe el problema de que te están pidiendo que lo hagas sin decirte cómo hacerlo.

Esa sensación de “altura”, como mucho, será el resultado que obtendrás cuando estés utilizando tu voz correctamente, no al revés.

Si resulta que al final tú sí sientes esa “altura” al cantar correctamente, tendrás que conseguirla trabajando concretamente en cada obstáculo que tengas, ya sea demasiada presión de aire, pronunciación de las vocales, manejo de las consonantes, compresión vocal adecuada, liberar tensiones, …

Término #11: Tesitura

A veces se confunde tesitura por rango vocal.

El rango vocal es la cantidad de notas que puedes llegar a reproducir con tu voz, desde la más grave a la más aguda.

La tesitura es el rango de notas en el que tu voz suena mejor por las propias características de esta.

Por ejemplo, las mismas notas graves de un bajo sonarán mejor que las de un tenor, y las mismas notas agudas de un tenor sonarán mejor que las de un bajo.

¿Conoces algún término extraño que te haga dudar? ¡Dínoslo en la sección de comentarios y te ayudaremos en lo que podamos! 🙂

Imagen: Algunos derechos reservados por matsuyuki

  • Krisa dice:

    Me has resuelto muchas dudas.
    Como haces para que se entienda todo tan fácilmente??
    Muchas gracias!!!

  • Miguel dice:

    Por lo que entiendo, la liberación de tensiones, en consecuencia la naturalidad es la ley de oro del canto. Doy fe de ello.

  • Juan Carlos Estrada dice:

    Mucho gusto. A mi hija le dejaron tarea de música y no encuentro que es dirección vocal ni relajación vocal. Si me puede indicar dónde puedo encontrarlo, gracias.

    • No sé qué habrá querido decir con el profesor/a «dirección vocal» de tu hija, porque no es una instrucción muy clara. Yo le pediría que concretara más.

      Sobre la relajación vocal, entiendo que se referirá a cantar sin hacer fuerza. De todas formas, mejor aclararlo con el profesor/a.

  • >