Independientemente de que puedas hacer vibrato o no, deberías saber que es un recurso que no sólo se utiliza para hacer bonito.
Además tiene otros usos que la verdad es que están bastante bien.
El Sensei me ha pedido que rebusque por ahí entre los diferentes usos del vibrato y te haga una selección.
Y concretamente he encontrado 7.
¿Qué vas a aprender en este episodio?
- Un ejercicio para poder hacer utilizar vibrato aunque aún no te salga.
- Los 7 usos del vibrato que he recopilado para ti.
- Ejemplos y ejercicios prácticos de cada una de las utilidades.
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
El vibrato es como el chico guapo con el que todas queremos bailar en las fiestas porque con un chico guapo al lado parece que una luce más.
Pero de los chicos guapos se infravalora su inteligencia, ¡si no que se lo digan a Carlos!
Y de igual manera, el vibrato no está todo lo valorado que se debería.
Hoy voy a hablarte de los muchos encantos que tiene el vibrato y de cómo lo puedes utilizar para que tu voz quede más resultona.
Y te he preparado un top 7 de beneficios del vibrato.
Pero antes, y para que no te quejes de que no puedes utilizar ninguno de estos beneficios porque aún no puedes hacer vibrato, te diré que se puede inducir un vibrato de forma artificial.
Pon tus manos juntas como si fueras a rezar, puño contra puño y agita hacia adelante y hacia atrás muy rápido, como si fuera una palanca.
Eso debería producir un vibrato en tu voz si sostienes una nota cómoda para ti.
Hazlo aquí si eres una chica (Do4) y aquí si eres un chico (Re3).
Y a parte de este truquillo para inducir el vibrato, tienes información para aprender a hacerlo en el episodio número 13 de El Sensei del Cantante.
Si aún no lo tienes dominado, utiliza el movimiento de tus puños para inducirlo mientras pruebas a hacer los ejercicios que veremos a continuación.
Y ahora sí…
Top 7 de encantos del vibrato
#1: Para que tu voz suene más bonita
Esta es la más obvia, la que todos ven a la primera.
Aunque es cierto que hay algunas personas a las que no les gusta utilizar vibrato al cantar y aunque puedan hacerlo lo rechazan, hay muchísimas personas a las que sí les gusta.
A los oídos resulta un sonido relajado.
Y tiene todo el sentido del mundo, porque una de las utilidades del vibrato es relajar la voz.
Aunque muchas personas crean que se utiliza para embellecer una nota sostenida, el vibrato embellece la voz también en el resto de las notas, aunque sólo se sostengan un pelín.
Por ejemplo, en la frase: “And if you have to live, I wish that you could just live”, puedes poner vibrato para que quede más bonito.
Fíjate en la diferencia con y sin ese pequeño vibrato.
Y prueba tú.
Añade vibrato moviendo los puños cuando repitas la palabra “live”.
#2: Para acceder a las notas agudas sin forzar la voz
Si sientes que estás haciendo fuerza para llegar a las notas agudas, inducir un vibrato te ayudará a que dejes de hacerlo.
Precisamente por lo que te explicaba en el punto anterior.
El vibrato ayuda a relajar la voz.
Vamos a verlo con este ejercicio.
Haz vibrato sólo en la nota más aguda.
Recuerda agitar los puños si aún no puedes hacer vibrato de forma natural.
Empiezan los chicos y las chicas con la voz grave (Re4 a Fa4) y siguen los chicos que puedan y las demás chicas (Fa4 a Si4).
(Escuchar el audio para hacer el ejercicio).
#3: Para acceder a las notas graves después de una nota aguda
Si te encuentras con que al volver a las notas graves después de cantar notas agudas la voz te suena muy airosa y no consigues volver a ponerle presencia, como en este ejemplo (escuchar el audio para oír el ejemplo).
(Escuchar el audio para hacer el ejercicio).
O si por el contrario sientes que la voz te suena muy apretada al volver a las graves, como en este otro ejemplo.
(Escuchar el audio para oír el ejemplo).
Añadir vibrato al final puede ayudarte en ambos casos.
El motivo sigue siendo el mismo, el vibrato relaja la voz.
(Escuchar el audio para oír el ejemplo y para hacer el ejercicio).
#4: Para mejorar los melismas
Si quieres aprender a hacer melismas, como los que hace Christina Aguilera entre otras, tienes que escuchar muy despacito todas las notas que componen el melisma y luego añadirles vibrato.
El vibrato es un cambio de tono muy rápido, de 4 a 6 veces por segundo.
Eso hace que el melisma suene mucho más lleno de notas cuando le añades vibrato.
Probemos con uno muy cortito.
Primero sin vibrato, y luego con.
(Escuchar el audio para oír los ejemplos).
#5: Para definir mejor un estilo
Los diferentes estilos dependen en gran medida del vibrato para quedar mejor definidos.
Por ejemplo, si cantas ópera tienes que añadir vibrato a cada nota, mientras que si cantas rock sólo tienes que poner vibrato en algunos momentos concretos.
Dicho esto, ya sabes lo mucho que a mí me gusta mezclar estilos y no le haría ascos a escuchar a alguien poner vibrato mientras canta rock o a cantar una ópera sin vibrato en cada nota.
Lo que está claro es que a partir de ahora seguro que le prestas más atención al vibrato que utilizan tus cantantes favoritos, ¿verdad?
Harías bien, porque es una clara muestra de su identidad y de su estilo.
#6: Para añadir emoción
Sin vibrato es más fácil que la voz quede más plana y que le falte un toque de emoción.
Si quieres que eso cambie, una buena manera es añadir vibrato siempre que puedas.
Por ejemplo, no es lo mismo cantar esta frase así:
“As a child I thought I could live without pain, without sorrow” que con un toque de vibrato que ayude a añadir emoción.
(Escuchar el audio para oír el ejemplo).
#7: Para hacer voces divertidas
Bueno, si me conoces un poco sabrás que me encanta poner voces divertidas y hacer el tonto. 😛
Pues si eres como yo, que te gusta hacerlo simplemente por diversión o si necesitas hacer alguna voz concreta por cualquier motivo (yo no soy quien para juzgarte 😛 ), que sepas que muchas voces incluyen el vibrato para que sea inconfundible.
Por ejemplo puedes hacer de fantasma, de ancianita, de oveja, …
(Escuchar el audio para oír los ejemplos).
En fin, ¡que las posibilidades son infinitas!
Imagen: Algunos derechos reservados por cdwaldi